“2025, Año de la Mujer Indígena”
LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”
Boletín No. 1838
• El propósito, conocer las medidas de protección de las y los consumidores
La Comisión del Trabajo y Previsión Social, que preside la diputada Maiella Martha Gabriela Gómez Maldonado (Morena), se reunió con el titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), César Iván Escalante Ruíz, con la finalidad de conocer las medidas de protección de las y los consumidores.
La legisladora reconoció las acciones emprendidas por la Profeco para garantizar que los consumidores mexicanos cuenten con información clara, precios justos y un entorno comercial más equitativo, fortaleciendo sus derechos económicos y sociales.
Comentó que la procuraduría ha intensificado acciones de vigilancia, conciliación y orientación, poniendo al centro a las personas, y resaltó la importancia de que se abran espacios como este para el diálogo interinstitucional, la reflexión legislativa y la construcción de soluciones comunes.
“Es aquí donde encontramos este cruce de nuestras agendas, con mejores condiciones para consumidores y condiciones laborales más justas que permiten a las y los trabajadores el acceso a una información clara, veraz para tomar decisiones informadas y libres, y decidir libremente qué productos elegir, con calidad, respetando sus derechos y evitando cualquier forma de discriminación, abusos, fraudes o engaños”, señaló.
Profeco tiene como objetivo acercarse a la población
En su turno, el titular de la Procuraduría Federal del Consumidor, César Iván Escalante Ruíz, expuso que durante esta administración la dependencia a su cargo tiene como objetivo acercarse a la población y contribuir a su bienestar, por lo que señaló su disposición de generar vínculos para la protección del consumidor. “Nuestra razón de ser es defender a las personas y no al sector privado”.
Destacó que esta institución es una de las más reconocidas por el pueblo y por ello es importante para garantizar el bienestar económico y social. “Para nosotros el diálogo con el Poder Legislativo es indispensable para que estas relaciones de consumo logren ser mucho más equitativas, transparentes y justas”.
Enfatizó que el interés es incentivar una mayor participación y compromisos de los actores económicos en torno a las relaciones comerciales con el fin de fortalecer la atención al consumidor y, para ello, es importante tener apertura y claridad.
En este sentido, detalló que la Profeco tiene delineados los siguientes objetivos en la estrategia del Gobierno Federal: sensibilidad y cercanía con la gente, respeto a todos los derechos y combate a la discriminación, gobierno honesto y sin nepotismo, austeridad republicana, no aumentar los precios de energéticos ni de la canasta básica.
Además, mejorar los canales de comunicación con las personas consumidoras, fortalecer la confianza a la ciudadanía y los procesos de verificación para erradicar malas prácticas, generar una cultura de consumo responsable y cuidado de los derechos de las personas consumidoras y acercarse a las nuevas generaciones mediante los nuevos canales de difusión.
Añadió que otra tarea es velar por los siete derechos de los consumidores: la información, educación, elegir, seguridad y calidad, a no ser discriminado, compensación y protección.
Detalló que para proteger a las personas consumidoras ante prácticas comerciales injustas han mejorado los canales de comunicación con un enfoque inclusivo y accesible; se promueven las relaciones comerciales justas, equitativas y transparentes, y se optimizan los mecanismos y los recursos para la defensa de los derechos de las personas consumidoras.
Respecto al Programa “Quién es Quién en los Precios”, indicó que tiene presencia a nivel nacional y se monitorean más de mil 800 establecimientos comerciales, lo cual se realiza bajo los criterios de concentración comercial y poblacional de la zona, principales puntos de venta como tiendas de autoservicio, departamentales, mercados públicos, locales de centrales de abasto, farmacias, papelerías y tortillerías, así como los que ofrecen artículos de temporada, todo ello en 33 ciudades de 30 entidades y hay alrededor de 60 personas encuestadoras a nivel nacional .
Mencionó que este programa monitorea cerca de tres mil 387 productos permanentemente y mil 228 de temporada. Durante el 2024 se recolectaron más de 15 millones de precios en abarrotes, carnes y lácteos, frutas y legumbres, pescados y mariscos, medicamentos, artículos escolares, aparatos electrodomésticos y línea blanca, juguetes, libros de texto, uniformes, tenis, las cuales se integran a su base de datos histórica, que data de 1999.
Añadió que a este programa se integró desde el 2019 el Quién es Quién en los Combustibles, a fin de analizar, verificar y publicar los precios de los tres tipos de combustibles (Gas LP, gasolina y diésel), en las diferentes regiones en las que se divide al país.
Al dar respuesta a las y los diputados, el funcionario destacó que la reimpresión de la revista “Del Consumidor” permitirá difundir la información a las zonas más remotas del país para que la ciudadanía conozca los platillos sabios y tecnologías domésticas a territorio, “porque lo más importante es acercarnos a la población”.
Explicó que las quejas emitidas por las y los consumidores se persiguen de oficio, posteriormente tienen 15 días para buscar conciliar y después de 70 días se analiza y apertura un expediente. En este proceso hay tres audiencias máximo y se emite una resolución, es decir pasan hasta 117 días para conciliar una queja.
Comentó que una vez que entró a su función como procurador, la Profeco ha reducido de 18 mil a 12 mil callbacks, lo cual ha permitido eficientar la atención a las y los consumidores.
Participación de diputadas y diputados
La diputada María Guadalupe Morales Rubio (Morena) dijo que en ocasiones se minimiza lo que es la Profeco, por lo que deseó se le pueda dar mayores atribuciones, ya que es una procuraduría que sí funciona y ayuda a orientar a la ciudadanía. Comentó que hay temas de abusos en el cobro del gas, de electricidad, en centros comerciales o tarjetas departamentales.
De Morena, la diputada Mónica Angélica Álvarez Nemer preguntó si existe algún tipo de relación entre la Profeco y los municipios de la República mexicana, para atender las comunidades más desamparadas, y sugirió que la queja realizada por los consumidores deba ser respondida o actuada en menos de 72 horas, ya que muchas veces no se tiene respuesta y genera incertidumbre al consumidor.
El diputado Fernando Mendoza Arce (Morena) cuestionó cuáles son las estrategias que se han implementado para combatir la publicidad engañosa en el sector de alimentos y bebidas, considerando el gran impacto que tiene en la salud de las y los mexicanos.
De MC, la diputada Patricia Mercado Castro reconoció el trabajo realizado por la procuraduría al alertar e influir en los precios para evitar abusos a las y los trabajadores, así como al monitorear los productos de la canasta básica. Mencionó que el aumento al salario mínimo no debe verse superado por incrementos desmedidos en los precios, ni por prácticas abusivas de las empresas que ofrecen artículos o servicios fuera de la norma establecida.
El diputado Víctor Hugo Lobo Román (Morena) preguntó qué acciones se pueden tomar en relación a las compras por internet, ya que en muchos casos se desconoce la identidad del vendedor o no existe un establecimiento físico, y solicitó saber de qué manera se puede contribuir y dotar “de más dientes” a la procuraduría para que logre su objetivo.
A su vez, la diputada Julia Arcelia Olguín Serna (Morena) dijo que es fundamental fortalecer la vigilancia frente a prácticas abusivas, precios injustos y publicidad engañosa. Consideró que se debe avanzar en la regulación de plataformas digitales que forman parte ya de la vida diaria, así como hacer frente a la desinformación comercial y abusos que impactan a la clase trabajadora. Preguntó qué está haciendo la Profeco en la protección del consumidor en esta materia.
Sandra Beatriz González Pérez, diputada de Morena, solicitó al funcionario facilitar su presentación a fin de añadirla a un proyecto educativo para que estudiantes empiecen a conocer sus derechos como consumidores.
También de Morena, la diputada Alma Lidia De La Vega Sánchez pidió conocer si la Profeco tiene facultad para casos de abusos en el cobro de agua potable en los municipios. Solicitó saber si la revista se puede distribuir entre activistas cercanos a comunidades sociales.
En opinión del diputado Francisco Arturo Federico Ávila Anaya (Morena) la protección del bolsillo de las y los mexicanos es lo más importante. Destacó que la procuraduría actualmente cuenta con una modernización en la digitalización de trámites y una plataforma digital que reduzca tiempos de atención, permitiendo a las y los ciudadanos presentar denuncias.
--ooOoo--
“2025, Año de la Mujer Indígena”
LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”
César Iván Escalante Ruíz
Titular de PROFECO
Mensaje durante la reunión con la Comisión de Trabajo y Previsión Social, en el Palacio Legislativo
Muchas gracias, gracias a todas y a todos.
Gracias por el recibimiento, gracias al equipo. Ahorita me estaba acordando, yo suelo ser muy nostálgico antes de empezar a leer el mensaje. Agradezco mucho que esté sentado a mi derecha Jesús.
Dice que no, pero sí. Jesús fue mi jefe cuando el Secretario de Economía era jefe de gobierno. Jesús fue el último año Secretario de Desarrollo Social. Solo diste un informe ante el Congreso, ¿no? Me tocó tarjetearlo a mí. Entonces me da mucho gusto, me da mucho gusto verte Jesús. Gracias por la invitación Diputada Maiella.
Saludo con mucho gusto a todas y a todos, Lupita, compañeras, compañeros entrañables. Tengo el gusto de conocer a varios, Arturo, Lobo, compañeras, compañeros. Es un honor estar acá y de nuevo gracias a la Diputada Maiella por la invitación.
Para mí es muy importante estar en este diálogo con la Comisión de Trabajo y Previsión Social, porque la vez que me reuní con la Diputada Maiella coincidimos en una cosa. Todas y todos somos consumidores, pero los trabajadores, o sea, por ejemplo, en un hogar en donde quien trabaje sea el hombre o sea la mujer, la principal persona que tiene todos tenemos derechos como consumidores, pero la persona que está más en contacto con el acto de consumo pues es el trabajador. Entonces también es muy importante que se vea desde esta perspectiva.
Ya se presentaron ellos mismos, traía una sección aparte porque me gusta mucho reconocer al equipo, porque la verdad es que como ustedes lo ven es un gran equipo integrado en su mayoría por mujeres y por jóvenes y eso nos da una perspectiva de trabajo diferente. La mayoría de las compañeras y pocos compañeros vienen del movimiento de hace muchos años y tienen un compromiso muy fuerte con el país. Entonces estoy muy contento de generar todo lo que estamos haciendo en la Profeco de la mano.
Tienen ya casi todos más de 20 años trabajando en favor del pueblo. Con ellas y con ellos estamos acercando a la Profeco a la población para contribuir al bienestar del pueblo de México, tal cual nos lo instruyó la presidenta de México, la doctora Claudia Sheinbaum. Comienzo con una frase que probablemente ya escucharon y es que todas y todos somos consumidores.
Como saben, en México existe la Procuraduría Federal del Consumidor para velar por la buena calidad de cada uno de los productos, bienes y servicios, pero sobre todo a las personas que los consumen. Así la Profeco se debe a la defensa de las personas. Es un medio para que el Estado responda eficientemente a las demandas de la población.
Esta institución es una de las más reconocidas por el pueblo y por ello es importante para garantizar el bienestar económico y social. Para nosotros el diálogo con el poder legislativo es indispensable para que estas relaciones de consumo logren ser mucho más equitativas, transparentes y justas. El interés es incentivar una mayor participación y compromisos de los actores económicos en torno a las relaciones comerciales con el fin de fortalecer la atención al consumidor y para ello es importante tener apertura y claridad.
Entendemos a la institución no sólo como la encargada de recibir y atender las quejas y reclamaciones de las personas consumidoras, como la que intenta mediar en los conflictos derivados del comercio de bienes, servicios y productos. Solemos decir que estamos construyendo una nueva Profeco porque damos énfasis a las estrategias de prevención, al matiz social y a una vocación comunicadora. Es justo de esta visión de la que queremos platicarles esta mañana.
Entonces, si el equipo me ayuda poniendo la, ahí está ya la presentación. Bien, Zygmunt Bauman, en el libro Vida de Consumo, califica las relaciones de consumo como relaciones de poder, en donde el proveedor domina al consumidor, siempre, es decir, sea o no el proveedor propietario del servicio que está vendiendo, siempre quien está detrás de un mostrador va a ejercer más poder sobre la persona que está del otro lado. El otro día en una reunión con justo unos empresarios nos decían, no, no es cierto, es al revés, los empresarios decían eso.
Le di algunos argumentos de por qué creíamos que era así y nuestro trabajo es acortar esa brecha de desigualdad. Adelante. México fue el segundo país de América Latina en tener una ley de protección al consumidor y el primero en crear una institución para ello.
La experiencia mexicana es importante, especialmente para los países que empezaron a trabajar tarde en la protección de los derechos del consumidor. En 1976 se publica esta ley y se crean dos instituciones, el INCO y la PROFECO. El INCO era el Instituto Nacional del Consumidor y la PROFECO era la Procuraduría Federal del Consumidor.
El INCO estaba mucho más enfocada a temas justo de comunicación, difusión y educación, promoción de los derechos. Y la Procuraduría, pues, tenía esta variante más punitiva, bueno no de investigación, pero sí de verificación, de sanción. En 1976, el primero de noviembre, es decir, el próximo año cumple la PROFECO 50 años, en marzo, y la Revista del Consumidor 50 años, en noviembre.
En 1976, en noviembre, se publica la primera edición de la Revista del Consumidor. En 1980 arranca el programa “¿Quién es quién en los Precios?”. Muchas personas tienen en el imaginario colectivo que esta sección es relativamente nueva, no es cierto, es desde 1980, y entra en operación el teléfono del consumidor.
En 1992 se fusiona el INCO y PROFECO, instalando oficinas de representación en todo el país. Aquí desaparece el INCO, todas las atribuciones se van a la PROFECO y se vuelve esta institución que tiene las dos perspectivas. Y en 1993, hace rato platicábamos sobre el Laboratorio Nacional de Protección al Consumidor, se crea este laboratorio.
La PROFECO ha sido testigo de los cambios entre personas consumidoras y proveedoras, y tenemos ya 49 años de historia. Adelante.
La PROFECO tiene un rol importante en la agenda de la presidenta de la República, tal cual lo señaló en los 100 Compromisos para la Transformación. Nos toca traducir cuatro compromisos en acciones de políticas públicas.
Esta parte, el punto 3 de los pasos para la transformación genera un gobierno sensible y cercano a la gente. 5, que son transversales, respeto a todos los derechos y combate a la discriminación. 12, gobierno honesto y sin nepotismo.
14, austeridad republicana. Pero aquí, por ejemplo, en el 16 es no aumentarán precios energéticos ni canasta básica. Y en realidad tenemos nosotros mucho tiempo, le dedicamos mucho tiempo de la agenda de la institución a estos dos temas, como lo pueden ver en la sección que nos encargó la presidenta los lunes en la mañanera del pueblo, donde damos a conocer justamente los comportamientos tanto de precios de gasolina como de la canasta básica.
México será potencia, número 33, tecnológica y de innovación. También es transversal junto con la agencia de transformación del compañero Pepe Merino, porque lo que hacemos ahí es generar sistemas o mecanismos que nos ayuden como a reducir tiempos y a mejorar procesos. Y en el 38, desarrollo y acceso a la cultura, nosotros interpretándolo como el acceso que deben de tener todas las personas consumidoras a conocer sus derechos y a tener información para cuando necesiten hacer una compra o adquirir algún bien, algún producto, tengan la suficiente información para poder tomar esa decisión. Adelante.
¿Cuál es la razón de ser de la Profeco? Es fortalecer la cultura del consumo responsable, garantizar la protección y defensa de los derechos de las personas consumidoras, impulsar relaciones comerciales justas y equitativas en apego a la ley y brindar información clara y oportuna para un consumo informado y sostenible. Adelante.
Existen los siete derechos de las personas consumidoras. Estos derechos son como nuestro decálogo, es decir, nosotros hacemos varias actividades para dar a conocer a qué tiene derecho las personas consumidoras. Primero es el derecho a la información, es decir, toda la información necesaria para poder adquirir lo que sea, lo que sea es lo que sea. Un dulce en una tienda, pueden preguntar, oigan, ¿y de dónde es? A lo mejor la persona que lo está vendiendo no lo sabe, porque a lo mejor les ha tocado que van a algún establecimiento y, ay, ¿te lo vas a llevar o no? Pues no hasta que me des la información.
¿Por qué? Porque tengo derecho a la información, porque finalmente es mi dinero el que estoy gastando o invirtiendo en un bien, producto o servicio, entonces necesito que me des la información completa.
Dos, el derecho a la educación, y por eso nosotros generamos varias herramientas incluyendo el de “¿Quién es quién en los precios?” para que puedan hacer esta comparativa y saber y tener esta educación para el consumo que, desde pequeños, he estado platicando mucho con el secretario de Educación, porque creemos que una, si no una materia, sí contenidos importantes sobre el derecho a la educación financiera creo que es importante.
Tres, derecho a elegir, a comparar y a tomar una mejor decisión. El fin de semana antepasado, perdón, mi hijo salió de campamento de su escuela y quería comprarse una, bueno, que yo le comprara unas botas porque iba a hacer senderismo. Y fuimos a una tienda y él se probó unas y dijo, es que vi en otra tienda otras, quiero ir a ver las otras. Y le gustaron más las de la primera tienda y cuando regresamos no se las quería vender, porque le dijeron, pero ¿cómo no fue tu primera opción? No, porque entonces yo lo dejé, no dije nada.
Y entonces mi hijo le dijo, es que yo tengo el derecho a elegir y tengo el derecho a comparar y si no voy a ir a otro Liverpool y me lo compro en otro Liverpool, él solito. Y ya se quedó así, bueno, sí está bien. Entonces tenemos derecho a ponernos unos zapatos siete veces y a caminarlos y a ver si nos quedan cómodos e ir a otra tienda y comparar, porque es nuestro dinero.
El derecho a la seguridad y a la calidad y también aquí contribuimos nosotros a través del Laboratorio Nacional de Protección al Consumidor, que nos da herramientas muy importantes para poder hacer estos comparativos y comparar seguridad y calidad.
Derecho a no ser discriminados, que también es transversal. Esto es muy importante, el derecho a la compensación. Cualquier servicio, producto o bien que salga defectuoso, que sea atribuible al proveedor, las personas consumidoras, y así está establecido en la Ley Federal de Protección al Consumidor, tienen derecho a una compensación. Depende del bien y depende del costo y depende del porcentaje. Pero aquí, por ejemplo, entra el gran debate de los boletos de conciertos.
Cuando un concierto es cancelado atribuible al promotor, promotor, artista, tal, nosotros tenemos el derecho y ellos tienen la obligación, la promotora, de devolvernos el dinero que invertimos o que gastamos para entrar a este concierto, más hasta el 20 por ciento de compensación.
Y el derecho a la protección, que eso es una de nuestras razones de ser y es cuidar a los intereses de las personas consumidoras. Adelante.
Este es una araña que voy a intentar explicar, porque hay muchos procedimientos al interior de la institución, es decir, ¿qué pasa con una queja? ¿Qué pasa cuando una persona se queja ante la Profeco y hasta dónde podemos llegar? Entonces, hasta arriba dice quejas. Una persona consumidora establece una queja a través del teléfono del consumidor, o del correo electrónico, o de ConciliaExpress, o de ConciliaNet. Y dependiendo del lugar o de la zona, se puede turnar a dos áreas.
A una ODECO, que son las oficinas que encabeza Rocío, que son 38 oficinas en todo el país. O al área de servicios que encabeza Rebeca, que es quien a nivel central tiene la mano en las conciliaciones, en la atención directa. Ellos, por ejemplo, servicios, tienen a su cargo el teléfono del consumidor.
Bien. De ahí, si esta queja procede, se le hace una notificación al proveedor, se hace una audiencia de conciliación. Y si se demuestra que incumplió la ley, puede hacerse acreedor a un PIL, que es un Procedimiento por Infracción a la Ley.
Pero si es grave lo que está denunciando, o si ya son varias personas, porque también tenemos nosotros la responsabilidad sobre la colectividad, es decir, nosotros, cuando nos llega una queja, nosotros podemos pensar o asumir que hay muchos más consumidores afectados. Eso es un poco lo que platicábamos, que pasó en Puebla, que traemos ahorita un tema con unos restaurantes. Se va al área de verificación, y en el área de verificación se hace la visita, que son dos, una visita de vigilancia, que es como preventiva, y la otra es una visita de verificación, que ya tiene un carácter un poco más fuerte, donde sí se pueden imponer tanto sanciones como actos de molestia. Se pueden suspender o incluso se pueden inmovilizar productos o lotes, o se puede clausurar el establecimiento.
También, otra vez, cuando me dan informes los compañeros, es que prácticamente todos imponen PIL’s. Entonces, le dije, háganme una cajita con los puros PIL’s, porque entonces Servicios me informa sus PIL’s, y Verificación me informa sus PIL’s, y Telecomunicaciones me informa sus PIL’s, y ODECO me informa sus PIL’s, y Administración me informa sus PIL’s.
Entonces, ya se me complica todo, entonces pónganme en una cajita todos los PIL’s y quién los está ejecutando. Evidentemente, si nos combaten alguna de estas acciones, entra jurídico, pero además también tiene el área de consultiva, y también apoya y también a todo el tema de la interpretación, y se hace una defensa jurídica. Es decir, ¿hasta dónde puede llegar la queja de una persona consumidora? O sea, que se sienta segura la persona, que aunque nos vamos a tardar, porque nosotros no prometemos espejitos, nos vamos a tardar porque hay mucho trabajo, la propia ley nos da, siento yo, mucho tiempo para poder atender a las personas consumidoras, pero también tiene que ver con la carga de trabajo, puede llegar, para nosotros es muy importante la queja, porque puede llegar incluso a consecuencias diferentes a solamente la conciliación. Adelante.
¿Cuáles son nuestras estrategias o qué determinamos nosotros como nuestro plan de trabajo o esta nueva perspectiva de Profeco? Porque si bien tenemos toda la parte verificadora, nosotros le estamos dando mucha más fuerza a la parte de información, de educación, de darle información a las personas consumidoras. Entonces, mejorar los canales de comunicación con un enfoque inclusivo y accesible, y aquí tiene que ver con informar sobre derechos de consumo, difundir tendencias de consumo y seguridad en productos, mejorar la educación y asesoría en derechos de las personas consumidoras.
Otra estrategia es promover las relaciones comerciales justas, equitativas y transparentes, y aquí eso puede llegar a ser muy complicado por el origen que les decía que nos describe Bauman de una relación de consumo es una relación de poder. Yo soy el dueño, y yo domino, y yo soy más que tú, y no me importa cobrarte o imponerte propina o no me importa condicionarte el consumo, mientras la autoridad no me vea, lo voy a hacer, y cuando la autoridad me vea, la voy a combatir, porque no estoy de acuerdo. ¿Sí me explico? Entonces, es muy complicado y también hemos estado haciendo nuestros esfuerzos para sensibilizarlos, hemos estado reuniéndonos cuando nosotros llegamos, le pedí a Rebeca que me checara cuáles eran como los proveedores que tenían mayor número de quejas, para buscarlos y sentarnos con ellos y sensibilizarlos y decirles, oye, ayúdanos a atender estos problemas, hay muchos que incluso ya tienen hasta sus áreas de atención a clientes, etcétera, y también estamos en constante capacitación a ellos, tenemos un área también de capacitación, les decimos qué, cómo y por dónde.
Optimizar los mecanismos y los recursos para la defensa de los derechos de las personas consumidoras, fortalecer la cooperación y mejorar la institución mediante capacitación y optimización de recursos. Adelante.
Bueno, ¿cuáles son las actividades y los servicios de la Profeco? Son muchísimos.
Tenemos el “¿Quién es Quién en los Precios?”, que es un mecanismo de búsqueda que está disponible en la página de Internet, y tenemos la vuelta de la Revista del Consumidor impresa, que ahí todos los tienen en su escritorio. La Revista del Consumidor se dejó de imprimir hace cinco años por la pandemia. Se determinó que se quedara solamente en el formato digital, pero no se replanteó, una vez terminando la pandemia, que se volviera a imprimir.
Y como al principio dije que de repente me gustan mis momentos de nostalgia, cuando le platiqué en el plan de trabajo a la presidenta que queríamos volver a imprimir la revista, me dijo inmediatamente que sí. Y la revista, que esa es otra novedad, es gratis, siempre tuvo un costo. ¿Por qué es gratis? Pues porque si la versión digital es gratis, ¿por qué la versión impresa debería tener un costo? Y nosotros creemos que la barrera económica estaría un poco en desventaja para los consumidores.
¿Por qué se vendía antes? Bueno, pues porque, digo, sí cuesta, pero no había otra alternativa. Es decir, la Revista del Consumidor durante, pues yo me atrevería a decir que 40 años fue el único mecanismo de difusión de derechos, de información relevante, de guía de consumo, de información importante para que las personas consumidoras tomaran una mejor decisión. Entonces estamos muy contentos, tienen los dos números que ya están impresos, el número de junio y el número de julio, y la idea es volver con la revista impresa, y aquí, como siempre lo hago, reconocer el trabajo del equipo, porque como decía el expresidente López Obrador, la administración pública es un elefante reumático difícil de mover.
Entonces aquí pudimos mover al elefante reumático y sacamos adelante la Revista del Consumidor. Tenemos verificación a productos y servicios, tenemos un servicio de análisis publicitario que promovemos mucho, pero nos hacen muy poco caso a los proveedores porque creen que tienen a los mejores mercadólogos del mundo, y muchas veces pueden caer en supuestos de publicidad engañosa. Entonces lo que nosotros decimos es, tráenos tu análisis, tráenos tu material, te lo analizamos en su servicio gratuito, y te damos un dictamen diciendo tu promoción o tu comercial o tu tal no está infringiendo la Ley de Protección al Consumidor, entonces puedes sacarlo, existe también ese servicio.
Tenemos el registro público para evitar publicidad, tenemos ConciliaNet, ConciliaExpress y el teléfono del consumidor. ConciliaExpress es una gran herramienta porque es una conciliación, como su nombre lo indica, rápida, antes de que una queja sea radicada damos oportunidad a proveedor y consumidor a ponerse de acuerdo, entonces puede ser muy rápida. Desde que llegamos tenemos empresas grandes que ya jalamos este sistema como, siempre me equivoco, como Cinepolis o el propio Ticketmaster, E-Ticket, que se resistían, ya les explicamos cuáles son las bondades de este sistema, entonces ya tenemos más empresas en este sistema.
Tenemos el distintivo digital Profeco, que es un distintivo que acredita que un sitio de internet de venta de productos, como le dicen en inglés, un marketplace, está validado por y que tiene todas las condiciones para poder operar. Tenemos un buró comercial que es una consulta que se hace de los proveedores y cuántas quejas y cuánto porcentaje de conciliación tienen. Tenemos un registro público de contratos de adhesión, un registro público de casas de empeño, brújula de consumo, aquí son tips para poder hacer un consumo responsable, regulación de publicidad, convenios para promover prácticas comerciales justas, acciones colectivas y educación a las personas consumidoras en general.
Estos son algunos de los pocos servicios con los que contamos nosotros para ayudar o para proteger a las personas consumidoras.
¿Qué estamos haciendo desde octubre del año pasado? Enfatizar la atención cercana al pueblo, generando justo estos mecanismos de atención. Ya estamos trabajando con algunas de las redes sociales más poderosas para poder hacer atenciones automatizadas pero responsables, porque luego estos famosos chatbots los programan y como cuando hablas por teléfono a la tarjeta de crédito, dices, sí, marque 1 y si no sé qué, marque 2, y si quiere conocer el aviso de privacidad, marque 3, y si quiere usted conocer de qué color son las nuevas tarjetas, marque 4. Y así, así hasta si le robaron su tarjeta, marque 9. Si quiere volver a escuchar, no quiero volver a escuchar esto señorita, ya me tardé 20 minutos escuchándolo, ¿no?
Entonces no sirven y quieres hablar con un operador y es un verdadero problema llegarle. Entonces aquí estamos educando ahorita, aun así le dicen, educando a la inteligencia artificial. Está complejo eso, mi hijo sí lo entiende y yo no.
Mejorar los canales de comunicación con personas consumidoras. Fortalecer la confianza y los procesos de verificación para erradicar malas prácticas. Esto estamos dedicándole la maestra Andrea, que es la subprocuradora de verificación, la maestra Gabriela Limón, que es la subprocuradora jurídica y su servidor.
Dedicamos mucho tiempo de nuestra agenda a esto. Cuatro, generar una cultura de consumo responsable y cuidado de los derechos de las personas consumidoras, haciendo justamente énfasis en la promoción de derechos. Y si se han dado cuenta, en el cinco es acercarse a las nuevas generaciones mediante los nuevos canales de difusión.
La Profeco tiene TikTok, síganos. Recientemente tenemos un video que tiene más de cuatro millones de reproducciones. Y está justo para las nuevas generaciones, es una excelente herramienta.
Y ahí felicidades al equipo, a la maestra Gaby Loya, a la licenciada Naomi Fuentes, porque es un equipo de jóvenes muy creativo que permitió, prácticamente desde que llegamos, como la Profeco no tiene TikTok, no tenía y ya tiene y la verdad es que sí es muy consultado. Adelante.
Bueno, una de las herramientas más importantes, este me lo he hecho rapidito, es el “¿Quién es quién en los Precios?”.
Adelante. Este programa recaba, difunde diariamente precios al menudeo de diversos productos de consumo generalizado para que la población consumidora pueda buscar y comparar precios de un producto en diferentes establecimientos comerciales, en las ciudades donde opera, conocer el precio mínimo y máximo de un producto en diferentes establecimientos comerciales y tomar mejores decisiones de compra basado en información confiable, oportuna y accesible que brinda el programa dentro de una localidad determinada. Mejoramos el motor y la interfaz porque cuando llegamos estaba muy complejo, no lo podías ver en tu móvil, por ejemplo.
Lo podías ver en una versión determinada de determinado buscador, en determinados sistemas operativos, en determinadas computadoras, la que tenía el programador. Todo lo demás no se podía ver. Entonces ahorita ya la interfaz y el motor son mucho más rápidos y mucho más amables.
Adelante. Tenemos de cobertura, porque aquí detrás de este programa tenemos cientos de compañeras y compañeros haciendo monitoreos diarios de precios en establecimientos. Y depende si cambia, por ejemplo, la temporada, le dedicamos este monitoreo a productos de temporada.
Si viene el día de las madres, pues nos vamos a florerías o nos vamos a tienda y monitoreamos por lo que se le regala a las mamás el día de la madre o lo que se le regala a la pareja el 14 de febrero o lo que se gasta una familia en vacaciones de verano, o lo que adquieren las personas en torno al día de muertos, día del padre. Es decir, temporalizamos los monitoreos. Tenemos presencia a nivel nacional, se monitorean más de 1.800 establecimientos.
Son los criterios para ello, concentración comercial y poblacional de la zona, principales puntos de venta, así como los que ofrecen artículos de temporada, como lo decíamos. Treinta y tres ciudades en treinta entidades y sesenta personas encuestadoras a nivel nacional. Dije cientos, pero son decenas.
Adelante. Pero de repente le entran todos. O sea, si hay en una de las oficinas, oye, que hay que monitorear esto, porque luego la presidenta nos encarga algún tema en particular.
Ahorita estamos, por ejemplo, monitoreando... No vino Carlos, ¿verdad? Gaby, ¿cuántos productos cárnicos estamos monitoreando? Chécalo, si no lo tienes a la mano, de lo que nos mandó el secretario de Agricultura. Con esto que se identificó que el precio de la carne estaba incrementando, la presidenta pidió un monitoreo especial de determinados productos cárnicos. Nos lo pasó el secretario de Agricultura.
Y nos pusimos a monitorearlo. Entonces, ya llevamos dos semanas monitoreando. Ahorita que Gaby me dé la información completa, pero son alrededor de, si mal no recuerdo, unos 30 productos cárnicos que estamos monitoreando.
Bueno, tenemos 3,387 productos permanentes y 1,228 en temporadas de alto consumo. Durante 2024 se recolectaron más de 15 millones de precios. Ahí están todos los sectores que estamos monitoreando.
Y ahora la página de Internet luce así. Adelante.
Una de las cosas que estamos monitoreando es lo que anunciamos todos los lunes en la mañanera del pueblo de la presidenta Sheinbaum, que es este paquete contra la inflación y la carestía, que fue una iniciativa que tuvo el presidente López Obrador, la administración pasada, para contener el incremento en la inflación y acabar o atacar o combatir la carestía por varias razones, incluyendo la pandemia, la guerra Ucrania-Rusia, que se empezó a identificar que los precios estaban incrementando.
Entonces, se sentó con las cadenas de supermercados y con una serie de indicadores y con esfuerzos, tanto institucionales como de la iniciativa privada, se pudo determinar que la canasta básica no costara más de $1,039.00 o $1,034.00 pesos, nadie me corrige, pero estoy casi seguro que eran $1,039.00 pesos y cuando llegó la presidenta Sheinbaum que ya había un poco más de estabilidad pues económica y política en el mundo, se bajó el rango a $910.00 pesos.
Entonces, bueno, este es el PASIC y estamos todo el tiempo hablando con los establecimientos. La mayoría de los establecimientos tienen mucho más bajo el precio promedio de los $910.00 pesos.
Adelante.
Ahí terminamos.
Ah, bueno, y esto es a lo que le entramos prácticamente, no solamente, gracias. No solamente en las mañaneras de los lunes, sino que personalmente, y esto ayuda mucho porque otro acuerdo que se hizo, que tuvo como origen el antecedente el PASIC, fue la estrategia de estabilización en los precios de la gasolina regular, cuando la presidenta identificó que la gasolina estaba incrementando sin ningún tipo de control.
Entonces, aquí lo que hicimos fue, igual, esfuerzos de todos lados. Pemex disminuyó, Pemex tenía distintos precios de la gasolina, depende de donde estaban. Entonces, si eran 91, son 80 TADS, 80 precios de la gasolina. Entonces, depende de la TAD en donde te surtieran, era un precio distinto.
Y tampoco había como, pues, ¿cuánto le puedo subir? Pues, lo que me paguen, ¿no? La primera, el primer lugar que fuimos Andrea y yo a visitar fue Monterrey, y llegamos a San Pedro a revisar una gasolinera.
Le dijimos, oye, ¿por qué vendes el litro de gasolina regular en 26 pesos? Pues, porque me lo pagan, ¿no? entonces, pues ahí ponía un poco como en desventaja a las personas, y entonces había gasolineras que te vendían en 25, pero había otras, descubrimos una en Puerto Vallarta que vendía casi en 26 pesos el litro de gasolina regular.
Entonces, cuando la presidenta detecta eso, nos dice, vamos a hacer algo. Entonces, una mesa de trabajo que instaló la secretaria Luz Elena González con nosotros y otra serie de instituciones, nos pusimos de acuerdo con los gasolineros, Pemex bajó un poco el precio, se estabilizó el precio también como de los traslados y los fletes, y se puso como un rango de ganancia, ¿no?
Entonces, hay unos que cumplen, estamos en la estira y afloja prácticamente todos los días, y algo que ayuda mucho es que vayamos personalmente a las verificaciones para revisar, porque dicen, sí, a todo dar, ya te estoy vendiendo la gasolina en menos de 24, pero ¿qué crees? Te estoy dando litros incompletos.
Entonces, para evitar eso, estamos yendo personalmente, ya llevamos 18 estados, calculamos que en septiembre terminamos por lo menos el primer recorrido a todo el país y visitamos estaciones de servicio y personalmente encabezamos la diligencia de verificación.
Adelante.
Bueno, ese es el equipo que está para servirles, para servirlas y con esto concluimos. Muchísimas gracias.
--ooOoo--