“2025, Año de la Mujer Indígena”
LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 1 de julio de 2025
No.1774
Diputadas y diputados emiten opinión respecto a la minuta que expide la ley secundaria sobre telecomunicaciones y radiodifusión
• Participaron representantes de Morena, PAN, PVEM, PT, PRI y MC, en sesión semipresencial del periodo extraordinario
Diputadas y diputados de los grupos parlamentarios de Morena, PAN, PVEM, PT, PRI y MC expresaron sus puntos de vista en torno a la minuta que expide una nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, con el propósito de regular su uso, aprovechamiento y explotación, así como garantizar el desarrollo eficiente de los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión.
Telecomunicaciones y radiodifusión son derechos fundamentales
La diputada Claudia Leticia Garfias Alcántara (Morena) mencionó que la propuesta incluye la creación de la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones como órgano desconcentrado, con independencia técnica, operativa y de gestión, cuya función será regular las concesiones y autorizaciones del espectro radioeléctrico, así como plantear los mecanismos correctos para defender los derechos de las y los usuarios y audiencias.
Mencionó que, para la consolidación de la ley, se dio la apertura para realizar conversatorios y mesas de trabajo, a fin de enriquecer el proyecto final, en el que todas las ideas planteadas fueron tomadas en cuenta. “Las telecomunicaciones y radiodifusiones en tiempos actuales y como servicios públicos de interés general, deben ser consideradas derechos fundamentales. La nueva Ley sigue uno de los objetivos principales: lograr el acceso internet para todos y todas”.
Es una amenaza y advertencia de un gobierno espía
Del PAN, el diputado Miguel Ángel Monraz Ibarra resaltó que la reforma es una amenaza y advertencia de un gobierno espía, autoritario, controlador y censurador, para las y los ciudadanos, concesionarios, medios de comunicación, periodistas y permisionarios. “Están preparando todo para vigilar y censurar si alguien se atreve a criticar; es la formalización de un gobierno cada vez más autoritario”.
Precisó que esta reforma de “Ley de Cesura” no inició nada bien. La sociedad participó para decir basta a esa Ley. Se lograron quitar artículos en temas de censura a lo que se quiere ver y escuchar, así como censurar a los periodistas y comunicadores internacionales, pero sigue sin haber autonomía. “Queremos una televisión que informe y eduque, no que la censuren ni manipulen; no se quiere modernizar a las telecomunicaciones sino vigilar y controlar”.
La Ley responde a una realidad actual
Para el diputado Antonio de Jesús Ramírez Ramos (PVEM) la minuta representa una oportunidad histórica para renovar el marco legal de este sector, el cual tiene como objetivo simplificar y digitalizar los trámites, eliminar duplicidades normativas, y establecer reglas claras que fomenten la inversión y la competencia. “Esta nueva Ley en materia de Telecomunicaciones responde a una realidad actual”.
Puntualizó que la Ley cuenta con visión técnica, pero con sentido social, profesionaliza la regulación, protege la pluralidad y reorganiza las capacidades institucionales para garantizar la eficiencia, transparencia y la orientación del interés público. Para asegurar la cobertura --dijo-- no es solo un deber del Estado, sino una responsabilidad compartida con quienes participan en el uso del espectro de un bien público.
Se aprueban rubros históricos en materia de radios comunitarias
En opinión del diputado Adrián González Naveda (PT) esta ley es el mejor producto legislativo posible en el ramo y es resultado del proceso de transformación; “defendemos esta discusión desde la justicia, los derechos y la ciudadanía, no desde la óptica mercantilista, prestaciones, contraprestaciones, dinero y cochupo, y de legisladores que operaban como esbirros de las televisoras, conocidas como “telebancadas”.
Se aprueban rubros históricos en materia de radios comunitarias, indígenas y afromexicanas, quienes podrán tener viabilidad financiera, ya que se establece que la publicidad oficial del Gobierno Federal ya no será del uno por ciento, sino del uno al 10 por ciento, así como los gobiernos de los estados y municipios; podrán vender productos y servicios locales, usando hasta el 3 por ciento de su tiempo total de transmisión. Además, se recuperan las exigencias de los derechos de las audiencias.
Venimos a defender las libertades
A su vez, el diputado Erubiel Lorenzo Alonso Que (PRI) indicó que la Ley en Materia de Telecomunicaciones representa dos pilares del pensamiento dictatorial: la intromisión en la vida de las personas al invadir su privacidad y, segundo, atenta contra la libertad de prensa, expresión e información. “Bajo el disfraz de eficiencia administrativa, crearán la CURP biométrica, con la que podrán vigilar cada movimiento y geolocalizar a cualquier persona sin una orden judicial”.
Advirtió que las redes sociales dejarán de ser espacio de libertad y pasarán a manos del gobierno, quien podrá controlar el contenido y se convertirá en un “filtro ideológico”, donde lo que no le guste al poder simplemente no se podrá comunicar. “Estamos en contra de este principio dictatorial. Venimos a defender las libertades, el derecho a disentir, a comunicarse sin ser espiado y a opinar sin ser castigado”.
Se logró mejorar de manera radical la Ley
Patricia Flores Elizondo, diputada de MC, expresó su respaldo a la minuta, porque si bien no es una Ley perfecta se logró mejorar de manera radical un proyecto que originalmente mereció el calificativo de “Ley censura”. El nuevo documento es infinitivamente mejor a la iniciativa original, ya que se atendieron preocupaciones, se corrigieron excesos y se logró que el dictamen final refleje un mayor equilibrio, transparencia y participación. “Lo acompañamos porque refleja una mejora real”.
Añadió que se eliminó el artículo que permitía el bloqueo de plataformas digitales; se creó un órgano colegiado con cinco comisionados nombrado por la Presidencia de la República, pero rarificados por el Senado. “No es un órgano autónomo constitucional, pero tiene más independencia de lo que se proponía; se eliminó la facultad de la Secretaría de Gobernación de censurar contenidos extranjeros, avanza en la inclusión de personas con discapacidad y se logró que el desbloque inmediato de equipos no quede en la ley.
Posturas a favor y en contra
La diputada Claudia Gabriela Salas Rodríguez (MC) recordó que en México 18 millones de personas no tienen acceso a internet y el costo radioeléctrico es uno de los más altos de América Latina, pero la nueva ley ayudará a disminuir la brecha digital, obliga a concesionarios a contar con códigos de ética, crea defensorías de audiencia, protege a personas con alguna discapacidad, integra la perspectiva de género y fortalecen medio comunitarios indígenas y afromexicanos.
Para la diputada Zayra Linette Fernández Sarabia (Morena) México necesita una Ley acorde a la realidad tecnológica global que reconozca que estos servicios no son privilegios sino derechos fundamentales que garanticen que las telecomunicaciones y la radiodifusión lleguen a todos, sin excepción, ni barreras económicas ni sociales, sino una norma con visión social que beneficie al pueblo y no a los grandes corporativos.
El diputado Víctor Manuel Pérez Díaz (PAN) aseguró que la minuta representa un retroceso y una amenaza a las libertades. “El contenido de la Ley es preocupante, al permitir que el Estado sea juez y parte, que el propio Gobierno Federal, a través de las entidades públicas sea concesionario de redes, y la desaparición de organismos constitucionales autónomos”.
En tanto, el diputado Ricardo Sóstenes Mejía Bordeja (PT) destacó que con la nueva Ley se deja atrás un modelo burocrático que solo beneficiaba a los grandes monopolios. “No busca cuidar privilegios, ni quedar bien con las empresas telefónicas”, sino proteger los intereses de la ciudadanía; además, obliga a los grandes concesionarios a llevar internet, telefonía y servicios digitales hasta el poblado más apartado
Emilio Suárez Licona, diputado del PRI, destacó que por convicción democrática y responsabilidad republicana votará en contra de la reforma porque representa la instauración de un modelo de control estatal sobre el ecosistema digital, mediático y de comunicaciones del país. “Nos quieren vender esta reforma como un rediseño institucional, pero esconde una clara intención de capturar, censurar y vigilar. Era la oportunidad para modernizar al sector, pero se regresa a la lógica centralista del pasado”.
La diputada Cintia Cuevas Sánchez (Morena) resaltó que se le entregará al país una mejor ley en la materia, construida con las voces de las fuerzas políticas, expertos y sociedad civil. Se impulsará a los medios sin fines de lucro, sociales, comunitarios, indígenas y afromexicanos, dándoles viabilidad financiera y económica, e incorpora derechos para las personas con discapacidad y garantiza el derecho a internet.
Del PAN, la diputada María Elena Pérez-Jaén Zermeño advirtió que la aprobación de esta reforma permitirá al gobierno requerir todo tipo de información, geolocalización en tiempo real, así como mensajes y llamadas de plataformas digitales, a las empresas telefónicas. “No avalaremos una ley que censura a los medios de comunicación y legaliza el espionaje”.
Al hablar a favor, la diputada Delhi Miroslava Shember Domínguez (Morena) señaló que la reforma permitirá cerrar brechas digitales, garantizará que la conectividad llegue a las zonas rurales, comunidades indígenas y afromexicanas, sentará las bases de acceso universal de las y los mexicanos al mundo digital y se consolidará un país más justo, equitativo y conectado.
A su vez, el diputado Yerico Abramo Masso (PRI) dijo que la nueva ley contempla un nuevo modelo que estará al servicio de la seguridad a cambio de las libertades fundamentales de todas y todos los mexicanos. “No estamos en contra del uso de la tecnología, el tema es que se quiera con una ley tener a todas y todos mexicanos como presuntos culpables. Construyamos una mejor legislación”.
Del PVEM, el diputado José Luis Durán Reveles comentó que la nueva ley es el resultado del proceso estructural y de simplificación orgánica que reconfigura la arquitectura institucional del país en favor de una mayor eficacia y orientación social; responde a las exigencias de una era en donde la conectividad y el acceso a la información son derechos fundamentales y no privilegios. Es una figura robusta, moderna y alineada a los principios que rigen la vida pública.
Para el diputado Fidel Daniel Chimal García (PAN) esta discusión rebasa lo técnico y trastoca la libertad de expresión. Cuestionó si están dispuestos a convertir a México en un sistema de vigilancia “disfrazada de protección”, y a unos medios de comunicación subordinados al poder de un partido político.
De Morena, la diputada Anais Miriam Burgos Hernández aseguró que la Ley busca transformar el sector en México, marcando un punto de inflexión al cerrar la brecha digital, conectar a 15 millones de mexicanos que aún carecen de acceso a internet, y reestructurar el marco institucional que regula las telecomunicaciones y la radiodifusión.
--ooOoo--