Organizan en San Lázaro conversatorio en neurociencias, justicia y derecho en adolescentes en la resolución de conflictos


“2025, Año de la Mujer Indígena”

LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”


Boletín No.1729


• Participan diputadas, representantes de la sociedad civil, académicos y especialistas


La Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia, que encabeza la diputada Elizabeth Martínez Álvarez (PAN), llevó a cabo el “Conversatorio en neurociencias, justicia y derecho en adolescentes en la resolución de conflictos”, donde participaron diputadas, representantes de la sociedad civil, académicos y especialistas.


La diputada Martínez Álvarez señaló que la inteligencia emocional es el pilar para transformar el sistema de seguridad del país, el cual enfrenta grandes desafíos.

Ante ello, planteó la necesidad de impulsar estrategias orientadas a la neurociencia, la medición, la justicia restaurativa y la inteligencia emocional, ya que “son pilares de una transformación real del sistema”.

La diputada María de Fátima García León (MC) mencionó que las y los jóvenes son la población más importante del país, por lo que se debe seguir trabajando en iniciativas y leyes orientadas a la protección de las niñas, los niños y adolescentes.

A su vez, María Fabiola Pérez Popoca, diputada de Morena, expuso que todo lo que se presente a través de una reglamentación jurídica debe contar con sensibilidad para comprender los procesos de la niñez y la adolescencia, “no desde la perspectiva personal, sino desde la realidad que hoy vivimos”.

Por el PAN, la diputada Zhazil Leonor Méndez Hernández dijo que los niños son el presente y serán los que desarrollen el futuro del país. Expresó que es prioridad atender de manera integral todas las adversidades a las que ellos se enfrentan, por ello propuso que los estados tengan una coordinación legislativa sobre estos temas.

El académico de la Universidad Autónoma de México, Víctor Hugo Rodas Valderrama, subrayó que la justicia restaurativa para adolescentes debe ser una oportunidad para el infractor de hacer lo correcto, por lo que debe cumplir con dos objetivos principales: la reparación del daño aceptando la responsabilidad y la sanación a la víctima.  

Del Instituto de Mediación de México, Laura Isabel Quiroz Colossio dijo que hay algunas asignaturas pendientes para el Estado, como son revisar los programas de estudio, potenciar las capacidades de los adolescentes y los docentes, fomentar la convivencia entre ellos, basándose en el respeto y la cooperación, todo esto con el propósito de lograr una sociedad justa y feliz.

De parte de la Asociación World Vision, Esmeralda Reyes comentó que es importante que la sociedad deje de etiquetar a los jóvenes y empiecen a ver más allá. Propuso que dentro de las políticas publicas se incluyan espacios de salud mental para mejorar su rendimiento.

La psicóloga, pedagoga y mediadora, Mari Luz Sánchez García Artista, expuso que la adolescencia es una etapa que se tiene que comprender, acompañar y escuchar, sin juzgar, por lo que sugirió que en las escuelas haya un servicio de mediación con mediadores bien formados que trabajen con alumnos, padres y maestros. 

La politóloga, mediadora experta en comunicación compasiva y construcción de paz, María del Carmen Nava Polina, señaló que es fundamental que dentro de la Ley de Educación se garantice el acceso a servicios de salud mental en las escuelas, ya que es “una necesidad, no un lujo”.   

La neuropsicóloga Daniela Gonzáles Gallardo indicó que si bien en la Ley General de Educación se exige a las escuelas contar con personal especializado en la atención mental, esto no ocurre, por lo que propuso que se atienda este punto. 

Iván Durán Barrera, especialista en justicia restaurativa, dijo que las instituciones del sector salud deben basarse en compromisos éticos y prácticos que lleguen al florecimiento del bienestar humano e ir más allá de solo mandatos legales.

El especialista en justicia, Jean Schmitz, explicó que las prácticas restaurativas dependen de la calidad y la preparación de los profesionales que atienden a los jóvenes. Destacó la importancia de la comunicación verbal y no verbal de los profesores hacia los alumnos para poder entenderlos y que estos se desenvuelvan de mejor manera.

Laura Elizabeth Medina Flores, especialista en derecho penal juvenil, propuso que las políticas públicas se enfoquen en la detección temprana de impulsos, empatía, crianza positiva, acceso a la salud mental, entornos libres de violencia y centros de evaluación neurojuridica. 

El abogado Ignacio Noble planteó que es importante una justicia restaurativa que vaya hacia un modelo de reparación. “El error en los jóvenes no debe ser penalizado, es importante la reintegración a la comunidad, ya sea familiar o educativa.

Rodrigo Moreno González, especialista en justicia restaurativa, dijo que es fundamental una política pública eficaz alejada de la confrontación para encaminarla a la educación que atienda los conflictos de las y los estudiantes y respetar la dignidad de las y los adolescentes. 


--ooOoo--