“2025, Año de la Mujer Indígena”
LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”
Boletín No.1731
• La obra aborda el futuro del sindicalismo en la defensa de los derechos laborales
Con el fin de reafirmar que la cultura es un derecho universal y no un privilegio, el Museo Legislativo de San Lázaro “Sentimientos de la Nación” en colaboración con la Universidad Obrera de México "Vicente Lombardo Toledano", fue sede de la presentación del libro “Revitalización sindical, una revisión de las teorías y las estrategias”, del autor Jesús José Javier Bautista Pérez.
En esta ocasión, en el marco de la Noche de Museos, se invitó a las y los asistentes a la lectura y análisis del futuro del sindicalismo en la defensa de los derechos laborales, revitalización, renovación y estrategia.
Bautista Pérez señaló que el libro es una recapitulación, sistematización y análisis de las principales teorías de revitalización sindicales que se han desarrollado a partir del año 2000.
Sostuvo que la idea surgió al hacer una revisión de la literatura académica en México y la generada por organizaciones sindicales, en las que se dio cuenta que las cuestiones teóricas han sido olvidadas.
“Si no conocemos la teoría y las estrategias que el patrón o el gobierno impulsan para la política laboral, no vamos a saber qué está pasando en el mundo y con los sindicatos”, comentó.
Añadió que en 2019 escribió el libro “Teorías estrategias y desafíos de los trabajadores y del sindicalismo” en el que recuperó los planteamientos de economistas como Hayek, Bot Mises y Milton Friedman, quienes son las fuentes que dan origen a las políticas de contención salarial, desmantelamiento de los derechos sociales e instituciones de seguridad social.
Mario Vidal Valero, docente de la Universidad Obrera de México, sostuvo que la obra maneja diferentes acciones, como las teorías y estrategias que se pueden y deben ventilar ante un mundo cambiante. “Estamos en la figura de lo que llamamos la inteligencia artificial y en la época de la automatización”.
El coordinador de Vinculación Sindical de la Universidad Obrera de México, Alberto Romero García, expresó que no es fácil abrir espacios a un tema que tiene sombra como el sindicalismo, porque muchas veces los trabajadores son estigmatizados, lo que llevó a que “se entrara en crisis, pues a casi un siglo no se realizaron modificaciones para tener empoderamiento, posicionamiento, disidencia e incidencia”.
--ooOoo--