Analizan en foro la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable para Pueblos Indígenas y Afromexicanos


“2025, Año de la Mujer Indígena”

LVXI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”


Boletín No. 1372


• El objetivo es revisar la propuesta de establecer áreas forestales permanentes de uso exclusivo de dichos pueblos y comunidades 


La Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos organizó el foro de análisis de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable para Pueblos Indígenas y Afromexicanos, en el que participaron académicos, especialistas y representantes de comunidades y pueblos indígenas y afromexicanos, cuyas aportaciones se incluirán en el nuevo texto legal.

El foro, moderado por la diputada Amalia López de la Cruz (Morena), tuvo como propósito analizar y presentar la propuesta de modificación de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable para establecer las áreas forestales permanentes de uso exclusivo de comunidades y pueblos indígenas y afromexicanos. 

Al dar la bienvenida, la diputada López de la Cruz destacó la importancia de conocer las opiniones y aportaciones de especialistas y representantes de pueblos y comunidades indígenas para que las modificaciones a la ley respondan a sus necesidades. 

Agradeció su participación, que es parte de un trabajo conjunto con las y los diputados integrantes de la Comisión para lograr una legislación acorde a las exigencias de ese sector.

La diputada Gloria Sánchez López (Morena) se refirió a la relevancia de las áreas forestales en las comunidades y pueblos indígenas y afromexicanos y consideró que es un tema que se debe analizar y trabajar en propuestas que contribuyan y beneficien a estas comunidades y a la gente que vive del campo.

Mencionó que hay empresas y algunos gobiernos que han puesto limitantes para que las comunidades no puedan tener acceso directo de sus recursos naturales; por ello, es relevante examinar esta situación y estar atentos a las propuestas que los especialistas hagan en ese sentido. 

Participación de académicos y especialistas

El doctor Mauricio Limón Aguirre, académico de la Universidad Anáhuac, comentó que la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable vigente ha sido ineficaz, pues contiene tantas definiciones que, en lugar de aclarar, confunden y tienen una mala técnica legislativa, con conceptos que no garantizan una eficacia real.  

A su vez, Oscar Estrada Murrieta, ingeniero agrónomo, especialista en bosques, consideró que se deben agilizar los trámites para el otorgamiento de la documentación que acredite la legal procedencia y la transportación de los productos forestales, a fin de que sean oportunos y no se pierdan oportunidades de mercado. Planteó definir en la ley los servicios técnicos de forma clara y fortalecer la organización de los productores, así como las unidades de manejo forestal que puedan planear la protección y la conservación de manera colectiva. 

La maestra Brisa Karina Arellano López, de la comunidad wixárika, manifestó la importancia de participar en el foro para conocer las propuestas y hacer aportaciones a la nueva ley con la visión de las comunidades indígenas.

El ingeniero agrónomo, Carlos Enrique González Vicente, planteó incorporar a las mujeres indígenas y afromexicanas de los territorios forestales a las actividades de las cadenas de valor forestal y promover oportunidades de desarrollo; también a jóvenes y personas con discapacidad, para contribuir al desarrollo socioeconómico de estos pueblos y comunidades. Además, establecer una subcuenta en el fondo forestal mexicano para dar vida al Programa de Desarrollo Forestal de la Mujer Indígena y afromexicana.

A su vez, Ponciano Caballero García, ingeniero agrónomo y especialista en bosques, sugirió establecer que los titulares cuyos predios tengan definida su área forestal permanente y debidamente registrada ante el Registro Forestal Nacional, gozarán del derecho de autorización automática de aprovechamiento de recursos forestales maderables.


--ooOoo--