Cámara de Diputados discute minuta que expide la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión


“2025, Año de la Mujer Indígena”

LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”


Palacio Legislativo de San Lázaro, a 1 de julio de 2025


Boletín No.1773


• El Pleno desechó mociones suspensivas de diputadas del PAN y PRI 


La Cámara de Diputados, en sesión semipresencial del periodo extraordinario, dio inicio a la discusión de la minuta con proyecto de decreto que expide la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión y abroga la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.


Previamente, el Pleno, en votación, acordó considerar de urgente resolución la minuta y someterla a discusión y votación de inmediato

La diputada Julieta Villalpando Riquelme (Morena), secretaria de la Mesa Directiva, informó que el domingo 29 de junio del año en curso se recibió de la Cámara de Senadores la citada minuta, misma que fue publicada en la Gaceta Parlamentaria

Para ilustración de la Asamblea, Villalpando Riquelme dio cuenta de la síntesis de la minuta que da cumplimiento al artículo décimo transitorio de la reforma constitucional en materia de simplificación orgánica, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 20 de diciembre de 2024

Mencionó que tiene como finalidad renovar de fondo el marco legal que rige a los actores de telecomunicaciones, radiodifusión y servicios satelitales, para garantizar su desarrollo eficiente, promover la cobertura universal y tutelar los derechos de los usuarios y de las audiencias.

La nueva ley --dijo-- consta de 299 artículos distribuidos en 15 títulos y 32 artículos transitorios, reconoce la conectividad como condición necesaria para el bienestar de la población, y establece como política pública la obligación del Estado de impulsar el acceso a internet de banda ancha en edificios públicos, sitios comunitarios y zonas de atención prioritaria.

Añadió que para ello se reorganiza el aparato institucional, se crea la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, órgano desconcentrado con independencia técnica y operativa, y se definen nuevas facultades para la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones. 

La diputada mencionó que el espectro radioeléctrico y los recursos orbitales se ratifican como bienes públicos de la nación. Las concesiones se rediseñan bajo esquemas diferenciados comercial, público, social y privado, y se establecen medidas efectivas para garantizar la competencia y evitar concentraciones.

Añadió que la ley reconoce y protege los derechos de usuarios y audiencias, incluidos aquellos en situación de discapacidad, y promueve la inclusión digital mediante programas específicos de conectividad y accesibilidad. 


En los transitorios, precisó, se establece la abrogación de la Ley vigente publicada en 2014, la extinción del Instituto Federal de Comunicaciones y Telecomunicaciones, el respeto a los derechos laborales de su personal y el traslado ordenado de sus recursos a la nueva institucionalidad. 

Se mandata la armonización legislativa del Congreso y se dispone la continuidad de los procedimientos, licencias y actos jurídicos en curso, agregó.

Desechan mociones suspensivas

En votación conómica, el Pleno desechó dos mociones suspensivas presentadas por las diputadas Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel (PRI) y Carmen Rocío González Alonso (PAN), para suspender la discusión de la minuta y turnarla a la Comisión ordinaria correspondiente, a efecto de que se cumpla debidamente el proceso legislativo y se atiendan sus implicaciones jurídicas y de derechos humanos.


--ooOoo--