“2025, Año de la Mujer Indígena”
LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”
Boletín No.1855
• Analizaron temas sobre energías limpias y marina en la generación eléctrica y nuevas tecnologías
La Cámara de Diputados, a través de la Comisión de Energía, que preside la diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano (Morena), organizó “Conversatorio sobre la Energía en México: Perspectivas presentes y futuras con exalumnos mexicanos en universidades del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte”.
Abreu Artiñano comentó que es el inicio de una cadena de conversatorios que tendrán, en la vinculación del talento mexicano, diputadas, diputados y la ciudadanía, a efecto de fortalecer esa industria y resaltar los esfuerzos del Gobierno Federal y del sector privado para traer nuevos avances tecnológicos.
La legisladora resaltó la asistencia de las diputadas Melva Carrasco Godínez (Morena), Julieta Villalpando Riquelme (Morena), Maribel Solache González (Morena) y Silva Andraca Ruth Maricela (PVEM), así como el diputado Francisco Javier Velázquez Vallejo (Morena).
Destacó la vinculación en proyectos en las diferentes ramas en materia energética, tanto en generación eléctrica, nuevas tecnologías vinculantes con el petróleo mexicano, perforaciones o extracción de crudo, refinación y gas, no solo para el desarrollo de México sino en un tema que está en la agenda internacional, como es el combustible de transmisión entre las energías limpias y los fósiles.
Mencionó que las nuevas políticas de las once leyes que se modificaron para fortalecer la autonomía y el aprovechamiento de las reservas mexicanas, son vinculantes con la iniciativa privada sobre el papel que jugará el gas en México hacia el futuro, en donde hubo disociación del precio de extracción de crudo en un impuesto único como el Impuesto del Bienestar del 30 por ciento, y se va a trabajar en la extracción o trasformación de gas para inyectar y abatir la dependencia con Estados Unidos de más del 70 por ciento de la importación a México.
Este conversatorio es la oportunidad de replantear las energías con nuevas tecnologías que permitan hablar de oportunidades de desarrollo y trabajo en México, cuando se tienen recursos naturales. “Nos sentimos orgullosos de este cambio que estamos dando de las energías. El cambio climático no es un mito, es una realidad, y los temas que estamos tratando en este sentido son sumamente vinculatorios con el energético”, dijo.
Consideró que en México se está haciendo un gran esfuerzo para la transformación de las plantas de generación eléctrica que queman combustible para volver a las plantas de ciclo combinado y migrar a energías de transición como es el gas.
“El cambio climático no distingue entre países, no tiene fronteras, no sabe si somos ricos, pobres, si es México, si es Europa, si es Alemania; simplemente es un tema que estamos viviendo a nivel global”, precisó.
A su vez, la embajadora de México en Reino Unido, Josefa González Blanco Ortiz Mena, en un mensaje en video expresó que el conversatorio representa una valiosa y extraordinaria oportunidad para reflexionar desde la experiencia académica y profesional de las universidades del Reino Unido sobre los retos y las oportunidades del sector energético mexicano.
Añadió que las generaciones tienen la responsabilidad de impulsar los modelos sostenibles, legislativos y visionarios que respondan al contexto global actual. Celebró esta iniciativa que promueve el diálogo interseccional, que fortalezca los lazos de México y el Reino Unido, especialmente en un tema como es el de energía. “Que sea el inicio hacia nuevas sinergias y el desarrollo de México”.
Intervención de expertos
Con el tema “Energía marina” y desde plataforma digital, la docente en la Universidad de Strathclyde, ubicada en Glasgow, Escocia, Stephanie Ordoñez, subrayó la importancia de usar a los océanos como una fuente de energía renovable, principalmente a las corrientes marinas; se trata de turbinas que trabajan muy similar a las eólicas, pero cuando se ponen en el agua se pueden extraer las corrientes que se forman cuando hay un cambio de marea.
Agregó que también se pueden aprovechar las corrientes oceánicas que son más débiles, pero más consistentes, y un caso específico con estas características de concentración de flujo está en Cozumel que abonaría a extraer esa energía. Otras tecnologías que se pueden usar y que se están desarrollando son los convertidores por oleaje y por cambios técnicos en el agua.
Hizo mención que colegas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) lograron obtener un permiso para probar una turbina en Cozumel; sería un laboratorio natural para conocer las corrientes, la turbulencia, los dispositivos y mejorar la tecnología. En la actualidad el costo de las turbinas marinas es muy elevado, es el doble de lo que se tiene para las eólicas, apuntó.
Con el tema “Energía compartida futuro desde el Estado, el mercado y las ideas”, el abogado en energía y medio ambiente y exalumno del Reino Unido, Christian Rosales, resaltó las oportunidades que los gobiernos están brindando para que las y los jóvenes mexicanos sean apoyados y puedan aportar al país y colaborar en proyectos en México.
Añadió que el Estado, el mercado e ideas son fundamentales para aportar en toda industria de energía en México y en cualquier otra, en donde es vital la participación, la inversión y el desarrollo mixto entre el gobierno y el sector privado.
Estimó que se debe ir de la mano en el desarrollo, el bien social y la innovación. Si bien puede ser caro, pero es así como comienzan las tecnologías; por ello, es necesario el mercado, “se tiene que masificar, y la mejor forma de lograrlo es invitando a los privados”.
En esa labor, externó que la academia y los jóvenes tienen un papel prioritario al aportar ideas. “Debemos aprovechar el cambio de paradigma que se está dando, en donde el sector público hoy trabaja con el privado para proponer en dónde y cuándo se deben desarrollar los proyectos de energía”, ello derivado del cambio del marco jurídico para tratar de emparejar el piso con las zonas que tienen insuficiencia en la generación e infraestructura de energía.
Hugo Santillán, presidente de MexScot (Comunidad de alumnos de universidades de Escocia en México), comentó que la colaboración y la participación entre todos es la que nos fortalece como seres humanos y mexicanos, tanto desde el extranjero como en México para realizar acciones pequeñas o grandes.
Indicó que en los siguientes conversatorios que se tendrán con la Comisión de Energía buscarán presentar nuevas propuestas que tienen alumnos y exalumnos mexicanos que están radicando en el país o en el extranjero y que carecen de un panel que les permita exponer sus proyecciones.
De la embajada británica en México y de Energy Lead for Scottish Development International, Gabriela Mastache destacó este conversatorio en la Cámara de Diputados para que las y los jóvenes profesionistas mexicanos vayan a Reino Unido; es algo que nos interesa mucho e incentivar, y en el gobierno británico tenemos un esquema de becas.
“Son un esquema en el que el gobierno británico se compromete con el futuro de México y con la juventud mexicana y busca brindar un sistema de financiamiento para becas en universidades de primer nivel para talento mexicano. La convocatoria de este año inicia el 5 de agosto y termina el 7 de octubre”.
--ooOoo--