Comisión de la Cámara de Diputados realizó el foro “Menos carros, más personas: repensando la movilidad urbana en México”


“2025, Año de la Mujer Indígena”

LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”


Boletín No. 1665


• Se debe construir una movilidad que sea limpia, eficiente y segura: diputada Mercado Castro (MC)


La Comisión de Movilidad llevó a cabo en la Cámara de Diputados el foro “Menos carros, más personas: repensando la movilidad urbana en México”, donde especialistas, diputadas, diputados y representantes dialogaron sobre la importancia de la utilización de medios de transporte más amigables con el medio ambiente.

La presidenta de la Comisión, Patricia Mercado Castro (MC) expuso que la primera Ley de Movilidad y Transporte fue publicada en Jalisco en 2013 y al año siguiente en la Ciudad de México. “Estas dos entidades federativas han sido pioneras en proporcionar instrumentos que regulen los desplazamientos y el tránsito de vehículos y personas por calles de dos de las zonas metropolitanas más importantes del país”. 

Señaló que hay miles de viviendas en el país que están abandonadas debido a que las personas las dejaron, ya que les era imposible llegar a un lugar porque al construirlas no se hizo una planeación entre desarrollo urbano y movilidad.  

“Estos fraccionamientos de interés social o de derecho a la vivienda de las y los trabajadores son abandonados por un tema de movilidad, como la falta de transporte público y esto no puede pasar porque finalmente el poderse mover es uno derecho”, subrayó. 

Hizo notar que con la participación informada se pueden construir las bases de una movilidad del futuro, más limpia, eficiente y segura porque prevenir un siniestro de tránsito o ahorrarle valiosos minutos de traslado a una persona son acciones en el presente que pueden dar calidad a la vida cotidiana en los sectores más excluidos y vulnerables.  

El diputado Hugo Manuel Luna Vázquez (MC) comentó que es necesario tener una buena planeación urbana. “Si en este ejercicio dejamos a unos atrás nos vamos a equivocar, tenemos que tomar en cuenta a todos. Muchas personas creen que la planeación es algo tan sencillo como llegar a hacer unos trazos, el plan de desarrollo urbano y tal se arregla, lo cual no es así”. 

Por su parte, el embajador de los Países Bajos en México, Wilfred Mohr, planteó la importancia de que en el tema de movilidad haya un esquema de comportamiento de la ciudadanía, y que si éste no se respeta se establezca un sistema de multas.

Subrayó que se deben incentivar leyes y regulaciones que faciliten el uso de la bicicleta y otros medios de transporte masivo, como en su nación, que es referente en esa materia; sin embargo, consideró que cada país tiene su solución y que dependiendo de las circunstancias se tendrán que desarrollar las medidas para reducir el uso de los autos.

Ponencias

La directora de Reshaping Cities, Mariana Zarahi Rangel Oliva, consideró que el automóvil privado es la manera más ineficiente de uso del espacio, en especial en ciudades tan pobladas como México, ya que en promedio un automotor utilizado en áreas metropolitanas traslada a 1.5 personas.

Agregó que, si bien en las ciudades mexicanas se privilegia el uso del carro, estos ocupan demasiado espacio y mueven a muy poca gente, por lo que planteó tomar en cuenta modelos de movilidad de naciones como Países Bajos, París, Londres, Tokio y Corea.

Octavio Jiménez, representante de la empresa ARCADIS, dijo que coordinar una visión para una ciudad es complejo y se debe hacer de forma sistematizada, ordenada y jerarquizada para escuchar todas las voces de la sociedad, porque de ahí se desprenden metas, objetivos, programas, proyectos y presupuestos.

 “Tenemos que escuchar más a las ciudades y personas porque son quienes habitan el lugar y hacer el viaje cómodo es un beneficio que pocas ciudades pueden dar. Asimismo, generar un mecanismo de monitoreo de proyectos, ya que siempre hay desviaciones de presupuesto, técnicas ingenieriles y es necesario ver qué se puede hacer para mitigarlas y mejorar”.

Posteriormente, Sergio Andrade-Ochoa, líder de Proyecto de Estrategia Misión Cero, realizó un taller práctico sobre los procesos participativos en el diagnóstico urbano, donde participaron estudiantes de diversas universidades.



--ooOoo--