Continúan mesas de trabajo y análisis con motivo de la Semana Nacional de la Seguridad Social 2025


“2025, Año de la Mujer Indígena”


LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”


No. 1453



•    Sirven para enriquecer la labor legislativa y buscar leyes que beneficien a los trabajadores: diputado Olivares Cerda


Al clausurar la tercera mesa de trabajo y análisis, en el marco de la Semana Nacional de Seguridad Social 2025, el diputado de Morena, Arturo Olivares Cerda, afirmó que vale la pena realizar estas reuniones, toda vez que sirven para enriquecer la labor legislativa y buscar leyes que beneficien a los trabajadores, para que cada vez más ciudadanos tengan seguridad social y cuando lleguen a la vejes tengan una pensión digna.



En el auditorio Aurora Jiménez de la Cámara de Diputados, el presidente de la Comisión de Seguridad Social señaló que en el Seguro Social está pasando mucho lo que ocurre a nivel nacional, que hay alrededor de 350 mil jubilados y 450 mil trabajadores activos, por lo que próximamente será la misma cantidad de trabajadores activos y jubilados.

Sin embargo, subrayó que en estos momentos lo que más llama la atención es que los jóvenes no se están preocupando por su futuro, pero afortunadamente en el Seguro Social gracias a un convenio suscrito en 2008 las y los trabajadores pueden hacer una aportación complementaria del 15 por ciento de su salario, con lo que tienen un panorama en el futuro completamente diferente a la mayoría de los trabajadores.

En este sentido, recalcó que también preocupan los influencers, que quieren llegar a mucha gente pero curiosamente no piensan en su futuro, porque dicen que son trabajadores independientes, pero no se preocupan por su seguridad social; entonces, qué pasará cuando se enfermen, cuando tengan un accidente o cuando lleguen a la edad adulta de retiro.

Por su parte, el diputado Gilberto Daniel Castillo García (Morena), al moderar la tercera mesa de trabajo con el tema: “Retos y Desafíos en la Seguridad Social”, aseguró que estas ponencias tienen como objetivo escuchar a las y los trabajadores y saber más de lo que les sucede, así como cuáles son sus problemas actuales.

De ahí que es importante escuchar a los expertos sobre los retos de la seguridad social y los desafíos, pero sobre todo qué se puede hacer en un futuro para mejorar y tener claro que las decisiones que se tengan que tomar ahorita y poder ver el resultado.

Agregó que se han registrado cambios en México; antes había un bono demográfico que es el que podía sostener a las personas más grandes, son los que aportaban para las pensiones, pero ya pronto no se va a tener, ahora se invertirá esta pirámide y se tiene que ir analizando.

También dentro de estos desafíos, indicó que dejará de haber más niños y habrá más gente grande que necesitará atención distinta, por lo que vienen muchos retos y todos sabremos la dificultad que conlleva este tema, por lo que la mejor forma de resolverlos es sentándonos a dialogar, para saber que debemos de hacer.

Aclaró que a veces las decisiones importantes de los líderes las pasan por un desgaste político que es necesario tener, “pero siempre es importante analizarlo y tomar una buena decisión en beneficio de las mayorías”.

Participación de ponentes

La secretaria del Trabajo y Fomento al Empleo de la Ciudad de México, Inés González Nicolás, expuso que la seguridad social atraviesa un momento económico de gran importancia que tiene que ver con que algunos la tengan y otros no, ya que está estrictamente ligado con el mercado laboral.

Precisó que antes de 2007 se contaba con un sistema de reparto y hoy se tiene un sistema individual, lo que está llevando a tener algunos problemas muy graves porque la tasa de reemplazo no es la que se quisiera tener, porque se llegó a una privatización del sistema de pensiones en el país.

Al respecto, mencionó que para el caso de México se requiere una información más concreta y actualizada sobre cómo se encuentra actualmente el sistema de pensiones.

Más adelante, enfatizó que la seguridad social tendría que responder a todo el ciclo de vida de las personas; sin embargo, este beneficio no es para todos, aunque es un derecho consagrado en las leyes internacionales y nacionales.

Dejó en claro que México no ha avanzado en un debate sobre el seguro de desempleo, y cada día existen más trabajadores desvinculados del derecho laboral y social, por lo que es importante contar con otros seguros más amplios.

Por su parte, la maestra Cristina González Medina, miembro del Comité de Expertos de la Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN), expuso que la seguridad social es el indicativo de cómo el Estado está cumpliendo con su tarea, y se dice que el IMSS es quien la garantiza para la mayor parte de las y los trabajadores.

No obstante, no es la única institución, existen otros como el ISSSTE, como el Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas, incluso algunas instituciones de cada uno de los estados proveen seguridad social.

En este sentido, consideró que la seguridad social es fundamental porque hace la diferencia entre revoluciones en los países, incluso puede desestabilizar a los gobiernos y tocar las venas más internas de la administración de algún país.

Subrayó que la seguridad social es un tema vivo en casi todos los países de Latinoamérica porque se trata de las personas, y dentro de los desafíos se encuentra el cuidado a la salud, los trabajadores jóvenes, y ahora los mercados de trabajo son muy diferentes porque se tiene ya la Inteligencia Artificial, las plataformas, la tecnología, con lo que se presentan muchas desigualdades entre las personas de un mismo país o ciudad.

Por otro lado, se tendrá también que enfrentar el tema de los trabajadores migrantes por diversas razones, de tal forma que los cuidados de la salud se han vuelto más frecuentes porque la gente está viviendo más.

En su oportunidad, el titular de la Unidad de Prestaciones Económicas y Salud en el Trabajo del IMSS, Iván Arturo Pérez Negrón Ruiz, indicó que dentro de los desafíos que tiene la seguridad social, existe el que tiene que ver justamente con el proceso de transformación de este Instituto, para enfrentar estos retos.

Para salir adelante de ellos, indicó que es necesario que el IMSS participe en la consolidación de ese sistema nacional de cuidados, que en la primera infancia se va a ampliar la oferta, con la construcción de 200 nuevos centros de educación y cuidado infantil, que es la meta de este sexenio.

Destacó que también se necesita fortalecer la seguridad y la salud de los trabajadores, no solo de quienes ayudan todos los días en el campo de batalla, para que el IMSS siga siendo la institución de seguridad social, sino para todos aquellos que salen de sus casas a buscar el ingreso para satisfacer las necesidades básicas de su familia. En este sentido, dejó claro que el IMSS nunca irá al ocaso, siempre irá con rumbo al porvenir.

--ooOoo--