“2025, Año de la Mujer Indígena”
LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”
Boletín No.1708
Diputadas y diputados de Morena, PAN, PVEM, PT, PRI y MC plantearon este martes su postura en torno al dictamen que expide una nueva Ley de la Guardia Nacional, y armoniza el contenido de seis leyes y dos códigos en esa materia.
Incluye la coordinación con entidades y municipios
La diputada Elena Edith Segura Trejo (Morena) señaló que la capacitación y certificación de la Guardia Nacional a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional, se debe a que es una dependencia que tiene más de 100 años de experiencia en capacitación, y la formación castrense tiene que ver con valores, honestidad, patriotismo, pero también con mecanismos de supervisión interna que van a permitir que sus integrantes puedan tener profesionalismo en su actuar.
Destacó que el hecho de que se tenga que ver la prevención, combate y ahora la investigación se relaciona con la coordinación de los estados y los municipios, ya que, por primera vez en esta ley, se agrega un título en el que se incluye precisamente la coordinación con las entidades federativas y los municipios. “Contendremos la parte de la prevención del delito, de la investigación de los delitos, de la persecución y también de las faltas administrativas, de la impartición de la justicia”.
La reforma es un intento de normalizar la militarización del país
El diputado José Guillermo Anaya Llamas (PAN) adelantó su voto en contra porque la reforma simboliza un intento grave por normalizar la militarización de la seguridad del país, contrario al artículo 21 constitucional que expresa claramente que las funciones de seguridad deben ser de carácter civil. “No es un hecho aislado para tomar el control del país con rasgos de autoritarismo total”.
Mencionó que las fuerzas militares deben coadyuvar a la seguridad pública de manera temporal, no permanente, y esta función no debe construirse desde sus cuarteles, sino desde la proximidad, reconstruyendo el tejido social y con corporaciones civiles fuertes, capacitadas, profesionales y con rostro humano.
México no se está militarizando, se fortalece el modelo de seguridad
En opinión del diputado Carlos Arturo Madrazo Silva (PVEM) con la nueva Ley de la Guardia Nacional, México no se está militarizando, sino se fortalece un modelo de seguridad enmarcado en la ley, con respeto absoluto a los derechos humanos y bajo control institucional. La participación de las Fuerzas Armadas se da con apego al Estado de derecho y con mecanismos de supervisión, evaluación y rendición de cuentas que aseguran su actuación dentro del marco constitucional.
Consideró que para lograr resultados sostenibles es indispensable reforzar la responsabilidad de los gobiernos estatales y municipales, pues la seguridad pública es una tarea compartida que exige compromiso, coordinación y trabajo conjunto entre todos los órdenes de gobierno, sin excepción alguna. “No podemos escatimar recursos ni esfuerzos en la formación de cuerpos de seguridad confiables, profesionales y con sentido de servicio a la ciudadanía”.
Se requieren elementos con adiestramiento militar y proximidad policial
Del PT, la diputada Mary Carmen Bernal Martínez señaló que “en México se requieren elementos con adiestramiento militar”, pero con proximidad policial, así como la experiencia de la Secretaría de la Defensa Nacional capaz de combatir la delincuencia en territorio. Aseguró que el Ejército Mexicano, las Fuerzas Armadas y la Guardia Nacional son las instituciones en las que mayor confían las y los mexicanos.
Puntualizó que con esta reforma los elementos de la Guardia Nacional coadyuvarán con el Ministerio Publico en la investigación de las carpetas, y con los policías ministeriales. Mencionó que en su grupo parlamentario no niegan la función del Ejército, y por eso respaldan la propuesta y votarán a favor del dictamen.
El Ejército debe cuidar la seguridad nacional
A su vez, el diputado César Alejandro Domínguez Domínguez (PRI) dijo que el dictamen tiene una serie de errores, inconsistencias y significa una falta de respeto al Ejército, por lo que votarán en contra. “La política criminal debe atender la posibilidad de cuidar la prevención, investigación, seguridad pública y los centros de reinserción, pero en eso también se está fallando”.
Con esta reforma, abundó, lo que se está haciendo es mezclar en todo al Ejército, ya que no se define con claridad qué hará cada orden de gobierno; militarizan la política de seguridad, están haciendo crecer los homicidios y no brindan certeza. “No dejan nada de mando civil en la policía y Guardia Nacional, dejándole todo al Ejército”.
La reforma trastoca el equilibrio de poder en relaciones cívico-militares
El diputado de MC, Pablo Vázquez Ahued, afirmó que votará en contra porque la reforma trastoca el equilibrio de poder en las relaciones cívico-militares y los esquemas de rendición de cuentas ante el Poder Legislativo; no hay un ejercicio de armonización entre las facultades de inteligencia de la Defensa y las de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, y los términos de la coordinación entre la Guardia Nacional y los estados quedan en los mismos términos.
Estimó necesario generar un marco legal armónico para la actuación de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad, a través de la Guardia Nacional. Mencionó que se puede construir una visión de seguridad para lograr un México con paz y justicia, con un futuro fuerte para estar a la altura de los retos en la materia y lograr instituciones civiles sólidas en todo el país.
--ooOoo--