“2025, Año de la Mujer Indígena”
LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”
Boletín No.1734
• Participan representantes de Morena, PAN, PVEM, PT, PRI y MC
En la tercera sesión del primer periodo extraordinario, diputadas y diputados de Morena, PAN, PVEM, PT, PRI y MC fijaron posturas respecto al dictamen que expide la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública.
La Ley ayudará a prevenir y combatir los delitos
La diputada Sandra Anaya Villegas (Morena) señaló que hoy se aprobará una ley que efectivamente va a ayudar a prevenir y combatir los delitos; se dan las herramientas necesarias al secretario de Seguridad Pública para que pueda actuar en la defensa de todos los mexicanos y un marco jurídico para prevenir y combatir delitos. Hoy las instituciones van a estar coordinadas desde la Federación, los estados y municipios”.
Mencionó que en el artículo segundo transitorio se establece que en este ejercicio fiscal no tendrá impacto presupuestal. La tecnología se va a utilizar para que no se violenten los derechos humanos de las personas. “Hoy queremos garantizarles a todos los mexicanos que la inteligencia será utilizada a favor de la seguridad y la paz, no en contra de la democracia. Vamos a apoyar el dictamen que fortalece la seguridad que todos los mexicanos estamos buscando”.
Se podrá acceder y utilizar los datos personales
Del PAN, la diputada María Elena Pérez-Jaén Zermeño dijo que es un desaseo aprobar esta Ley. Más que de investigación e inteligencia es el mecanismo legal para justificar el espionaje; “todas y todos seremos espiados; se busca imponer un régimen totalitario que nos quiere controlar. La ley es una amenaza al derecho a la privacidad e intimidad. El espionaje va en serio; es desnudar la vida de las y los mexicanos”.
Refirió que, de acuerdo al artículo 12 fracción tercera, el Poder Ejecutivo, a través de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, va a consultar, acceder, procesar, sistematizar, analizar y utilizar todos los datos personales, mientras que el artículo 36 crea la plataforma central de inteligencia que tendrá como propósito sistematizar e interconectar no solo los datos personales sino la información más íntima y sensible en posesión de instituciones públicas y entes privados.
Fundamental, fortalecer la investigación y la inteligencia
En opinión del diputado Eruviel Ávila Villegas (PVEM) es fundamental fortalecer la investigación y la inteligencia, ya que ello permitirá conocer dónde se encuentran los delincuentes, qué sitios frecuentan, en qué regiones operan y cómo financian sus operaciones. Es necesario dotar a la Secretaría de Seguridad con las herramientas para operar con la capacidad estratégica que México requiere.
Mencionó que la investigación debe entenderse como la capacidad de “reconstruir lo ya sucedido”, mientras que la inteligencia implica mirar hacia adelante, anticiparse, detectar riesgos, identificar patrones, generar alertas y actuar antes de que ocurra un delito.
Necesario, emplear todos los recursos tecnológicos
A su vez, el diputado del PT, Ricardo Sóstenes Mejía Berdeja, señaló que el Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública dotará a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de los instrumentos de inteligencia necesarios para perseguir a los criminales. Dijo que la ley está dedicada a las personas que han sido víctimas del crimen.
Puntualizó que es indispensable emplear todos los recursos tecnológicos, por eso todas las bases de datos tienen que estar interconectadas. Lamentó que haya quienes no quieren leyes que le den herramientas al gobierno para combatir la delincuencia. “Respaldamos a la Guardia Nacional, al Ejército, la inteligencia y a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana”.
Representa una vigilancia máxima y violación constitucional
Para el diputado Emilio Lara Calderón (PRI) hoy se presenta un sistema que está construyendo una vigilancia máxima, una violación a los artículos 6 y 16 constitucionales, un control absoluto sin filtros judiciales, sin contrapesos ni transparencia, que busca clasificar de manera indefinida el espionaje, con la excusa de que es un asunto de seguridad nacional. “Desde el PRI, se rechaza el dictamen, no solo por lo perverso de su contenido sino por la forma vergonzosa como se aprueba”.
El dictamen, añadió, pretende interconectar la base de datos de todos los niveles de gobierno y entes privados. “La seguridad nacional no se defiende borrando las garantías individuales y no se combate el crimen sembrado terror desde el Estado a los ciudadanos. Se le está dando el Ejecutivo el poder absoluto sobre la información pública y privada. Se construye una maquinaria legal para vigilar y acumular datos, compartirlos y sin rendir cuentas; es la construcción de un Estado autoritario”.
Avance para atender tema de seguridad
Juan Ignacio Zavala Gutiérrez, diputado de MC, mencionó que el dictamen resuelve una de las deudas que se tiene con las y los mexicanos, que es el tema de seguridad. “Lo vamos acompañar porque el tema de la inteligencia y la investigación del delito ha sido parte toral y fundamental de MC; es precisamente, la inteligencia, la que permite focalizar a los policías, aumentar la presencia de elementos donde hay mayor incidencia delictiva y establecer listas de delitos en determinados territorios de tolerancia cero”.
Comentó que no se pueden oponer al uso de las tecnologías para generar mapas, radiografías y organigramas de bandas y organizaciones criminales, reportes sobre antecedentes, modelos de operación, planes, operaciones comerciales y financieras, estudios e índices de naturaleza social, económica, política y otros; “todo eso, a partir de tecnologías que ya estaban en nuestra agenda legislativa. Es un avance y no nos vamos a oponer a lo sensato, pero presentaremos reservas”.
Posturas a favor y en contra
De MC, el diputado Pablo Vásquez Ahued consideró que la reforma contiene elementos positivos y necesarios para consolidarse en México y tener un andamiaje de inteligencia que atienda el combate a la delincuencia organizada con todas las herramientas del Estado, la cual solo podrá ser realizada con coordinación e inteligencia.
La diputada Rosa Guadalupe Ortega Tiburcio (Morena) indicó que la inteligencia no es espionaje, sino un proceso más amplio de recopilación, análisis y evaluación integral de la información. Además, la inteligencia moderna representa una herramienta clave en la prevención de delitos. “La nueva ley debe nacer desde la conciencia de lo vivido, pero ser proyectada a México”.
José Alfonso Rubalcava Jiménez, diputado del PAN, destacó que el dictamen es una amenaza directa al Estado de derecho, a la privacidad de los ciudadanos y a los principios básicos de un gobierno democrático; no busca fortalecer la seguridad con estrategias eficaces, sino amplía peligrosamente el control del Estado sobre la vida privada de las y los mexicanos. Es la instalación de un modelo de vigilancia sin precedentes, sin transparencia ni controles.
En opinión del diputado José Luis Durán Reveles (PVEM) el sistema propuesto funcionará como una herramienta tecnológica, a través de la cual se interconectarán los sistemas de inteligencia de los tres órdenes de gobierno y permitirá la interconectividad con entes privados; aprovechará la información, bases de datos, herramientas tecnológicas y científicas para combatir la delincuencia y prevenir la comisión de delitos.
A su vez, el diputado Miguel Alejandro Alonso Reyes (PRI) dijo que la seguridad debe ser la más alta prioridad de la República y la estrategia para lograrla se construye con respeto a la Constitución no al margen de ella; por ello, “manifestamos nuestra oposición al dictamen”. Las acciones que se pretenden implementar, no están orientadas a combatir de fondo y con eficacia el flagelo de la delincuencia, sino comprometerán la privacidad, integridad y seguridad de las personas.
La diputada de Morena, Leide Avilés Domínguez, dijo que la reforma fortalece la Estrategia de Seguridad Nacional, al incluir la inteligencia, coordinación y justicia, y atiende las causas estructurales de la violencia, da pie a la creación del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia, a fin de contar con los más altos estándares tecnológicos, responsabilidad social y respeto a los derechos, privacidad y debido proceso.
Omar Antonio Borboa Becerra, diputado del PAN, consideró que estas adecuaciones representan una ilegalidad contra la privacidad y viola las garantías individuales de la ciudadanía, toda vez que se faculta que se tenga a alguien que investigue lo que se hace y se dice.
Por Morena, el diputado Sergio Mayer Bretón, mencionó que la inteligencia, es el eje de la ley que se discute, pues ayudará a impulsar la seguridad, lo que garantiza la inversión, crecimiento económico y paz. Es urgente, apoyar la actuación de las instituciones para que cuenten con herramientas legales que mejoren su organización, actuación, mecanismos de control y confianza.
La diputada Ana Isabel González González (PRI) externó que se requiere mayor seguridad, pero no como se está planteando, “para que tengan acceso los tres niveles de gobierno a datos biométricos, cuentas bancarias, ubicación o temas de salud. Estamos a favor de la incorporación de la inteligencia, pero de esta forma se vulneran los derechos, la privacidad y datos personales”.
Del PT, la diputada Lilia Aguilar Gil, mencionó que el dictamen genera un sistema de inteligencia, pues hoy en día el crimen organizado no solamente utiliza la tecnología sino puede fácilmente huir de la justicia, porque no está suficientemente fortalecido el sustento para el desarrollo de los procesos judiciales que hoy se están dando con la nueva ley.
A su vez, la diputada Julia Licet Jiménez Angulo (PAN) indicó que con la nueva ley se está legalizando un sistema de vigilancia masiva y permanente, sin control alguno, ya que permitirá el análisis y uso de información personal y sensible sin consentimiento, orden judicial previa, garantías de control o posibilidad de defensa para los titulares de los datos.
Gabriela Georgina Jiménez Godoy, diputada de Morena, aseguró que, por primera vez, México contará con un sistema de inteligencia robusto y, con esta ley, las instituciones podrán identificar amenazas, trazar patrones delictivos y actuar con la fuerza de la inteligencia, pero sobre todo “pone a las personas en el centro, invierte en la seguridad, capacita, dignifica y evalúa para servir al pueblo con honor y eficacia”.
--ooOoo--