Fundamentan dictamen que expide la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia


“2025, Año de la Mujer Indígena”

LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”


Boletín No.1732


• Es piedra angular en el nuevo paradigma de la investigación y prevención del delito, señala la diputada Saiden Quiroz


La presidenta de la Comisión de Seguridad Ciudadana, diputada Jessica Saiden Quiroz (Morena), fundamentó el dictamen que expide la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública.


Comentó que ante las nuevas prioridades en materia de seguridad nacional en la actual administración y con la finalidad de continuar con un proyecto de nación que marque estrategia de un gobierno digital, se presenta el dictamen.

La nueva ley, dijo, crea un sistema integral de inteligencia y datos digitalizados que contribuyen y fortalecen el trabajo de la seguridad pública, una propuesta innovadora, moderna y necesaria para enfrentar con eficacia los desafíos de seguridad que aquejan a nuestro país. 

Añadió que esta ley es la piedra angular de un nuevo paradigma en la prevención e investigación del delito. “No se trata de improvisar ni de replicar esquemas fallidos; se trata de consolidar un verdadero Sistema Nacional de Inteligencia que permita anticiparse al crimen, protegiendo la vida y el patrimonio de las y los mexicanos, y hacerlo siempre dentro del marco de la legalidad y del respeto también a los derechos humanos”.

La creación de este Sistema --dijo-- responde directamente al mandato constitucional reformado en el artículo 21 y publicado el 31 de diciembre de 2024; “no es solo un exceso legislativo ni una ampliación arbitraria de competencias, es la traducción normativa de un mandato constitucional y se hace con pleno respecto a los principios de legalidad, proporcionalidad, necesidad y transparencia”. 

Este Sistema --agregó-- no es solo un organismo centralista ni autoritario, es una plataforma de interconexión que permitirá a las autoridades de los tres órdenes de gobierno competir, organizar, sistematizar toda la información para generar productos de inteligencia con información clave para prevenir delitos como el secuestro, extorsión, trata de personas o los homicidios vinculados a la delincuencia organizada.

También, tiene por objeto suministrar al Estado de herramientas normativas para mejorar la prevención y combate de la delincuencia y establece un marco legal para la recolección y el análisis de información con criterios técnicos y estratégicos que optimicen la respuesta ante amenazas delictivas. 

Puntualizó que se busca reglamentar el uso de la inteligencia en seguridad pública para identificar patrones criminales y formular estrategias preventivas que creen mecanismos de coordinación entre los distintos órdenes de gobierno para evitar la duplicidad de esfuerzos y mejorar así la cooperación en los operativos de seguridad. 

La diputada Jessica Saiden subrayó que se va a garantizar el respeto a los derechos humanos y a la protección de datos personales en la aplicación de estrategias de inteligencia y de seguridad pública, así como impulsar la modernización y la profesionalización de las fuerzas de seguridad mediante capacitación en técnicas de inteligencia e investigación.

No se trata, aclaró, de espionaje, tampoco se van a recabar datos biométricos ni se van a interceptar comunicaciones privadas; no se va a instalar vigilancia sin control judicial. “El sistema va a respetar escrupulosamente los límites constitucionales y las legislaciones secundarias”. 

Precisó que no se está reviviendo el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil ni cualquier otra herramienta de control masivo de la ciudadanía; la única información contenida será el número telefónico móvil y el nombre del responsable de la línea y, en ningún caso, se va a acceder a esta información que contenga datos sensibles, sin supervisión institucional. 

Aseguró que este Sistema va a permitir que la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana genere inteligencia estratégica, táctica, operativa en base a datos reales actualizados y verificados. Se va a poder requerir información a otras instituciones como fiscalías, servicios periciales, instancias de inteligencia financiera, así como entes privados mediante convenios, pero sin que estos tengan acceso directo al Sistema. 

En tiempos de inteligencia artificial, cibercrimen y redes criminales transnacionales, es urgente --dijo-- tener un Sistema Nacional de Inteligencia a la altura de las amenazas que se enfrenta, pero también es indispensable que este Sistema esté fundado en principios democráticos y con garantías claras de no agresión en materia de derechos humanos. 

“Para sumar a la paz de México tenemos que proteger y vigilar. No estamos para concentrar el poder, estamos para construir un Estado inteligente con coordinación y con efectividad”, apuntó la legisladora.

Dio a conocer que se presenta una adenda que contiene algunas modificaciones legales al dictamen, ya que la única finalidad es enfrentar el quehacer de las funciones que está teniendo actualmente la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, solo y únicamente en beneficio de la búsqueda de la paz social a favor de cada mexicano y cada mexicana.

“Estoy convencida y tengo la certeza, de que estamos fortaleciendo las capacidades del Estado mexicano sin sacrificar libertades ni los derechos de las y los ciudadanos”, concluyó.

Desechan mociones suspensivas

En votación económica, el Pleno desechó tres mociones suspensivas presentadas por la diputada Xitlalic Ceja García (PRI) y los diputados Gibrán Ramírez Reyes (MC) y Luis Agustín Rodríguez Torres (PAN), que proponían suspender la discusión del dictamen y regresarlo a la Comisión dictaminadora para su debido análisis.


--ooOoo--