“2025, Año de la Mujer Indígena”
LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”
Boletín No.1800
En la Cámara de Diputados se dio continuidad al ciclo de conferencias con el Centro de Estudios México-Estados Unidos de la Universidad de California, en San Diego, el cual forma parte del proyecto de reflexión sobre temas de la agenda internacional promovido por el presidente de la Junta de Coordinación Política, diputado Ricardo Monreal Ávila.
En esta ocasión, se llevó a cabo la conferencia “Economía de la Frontera”, organizada por la Secretaría de Servicios Administrativos y Financieros de este órgano parlamentario y la Universidad de California, donde se abordó la importancia del comercio bilateral.
Al dar la bienvenida, la secretaria de la Mesa Directiva, diputada Julieta Villalpando Riquelme (Morena), dijo que la frontera de México-Estados Unidos, más allá de la división territorial en sus tres mil kilómetros, es también un espacio dinámico donde habitan más de 15 millones de personas cuya vida diaria se desarrolla en una constante interacción económica, social y cultural binacional.
Mencionó que anualmente se registran más de 180 millones de cruces regulares por tierra de México a Estados Unidos; además, aproximadamente el 80 por ciento del comercio bilateral se lleva a cabo por puentes fronterizos, y este intercambio contribuye a la generación de millones de empleos en ambos países.
Destacó que la delimitación territorial constituye un símbolo de cooperación y comunidad, un espacio donde el intercambio económico impulsa la generación de empleo y fomenta el desarrollo industrial y tecnológico. Al mismo tiempo, es el lugar donde conviven comunidades estrechamente vinculadas que con el tiempo han forjado una identidad compartida.
No obstante, dijo, la región continúa enfrentando retos como la desigualdad económica, migración irregular, degradación ambiental y el tráfico ilegal de armas y drogas, entre otros.
“Con esto en mente y conscientes de la responsabilidad que tenemos como legisladoras y legisladores en la creación de puentes y soluciones sostenibles, reiteramos nuestro agradecimiento al doctor James Gerber, seguros de que sus aportaciones enriquecerán el entendimiento de la región para seguir avanzando en la cooperación binacional”, agregó.
En su intervención, la secretaria de Servicios Administrativos y Financieros de la Cámara de Diputados, Aliza Chelminsky, refirió que esta conferencia da continuidad al ciclo con el Centro de Estudios México-Estados Unidos de la Universidad de California, en San Diego, el cual forma parte del proyecto de acercamiento y reflexión sobre temas de la agenda internacional que impulsa el diputado Ricardo Monreal.
Subrayó que el Centro de Estudios México-Estados Unidos es un “think tank” universitario, que forma parte de la escuela de política global y estrategia de la Universidad de California, en San Diego y este desarrolla investigaciones académicas sobre los diferentes procesos de integración entre México y Estados Unidos y la región de América del Norte.
Además, busca fomentar una mayor colaboración entre los dos países en temas económicos, de seguridad, desarrollo sostenible y migración, fomentando diálogo entre líderes académicos y tomadores de decisión que pueda tener un impacto tangible en la sociedad.
El doctor James Gerber, investigador de la Universidad de California en San Diego (USMEX), expuso que México está muy cerca de uno de los mercados más grande, de ahí la necesidad de mecanismo para la atracción del comercio donde los estados fronterizos juegan un papel destacado.
Comentó que el comercio requiere desarrollo de servicios de calidad, alto valor e inversión en capital humano y este es un gran desafío, ya que dentro de los estados y comunidades fronterizas hay universidades buenas, pero necesitan desarrollar más talentos científicos e ingenierías.
Asimismo, una digitalización que requiere inversión privada y pública, y que se enfoque en servicios donde existan más oportunidades.
Explicó que los obstáculos para el crecimiento de la industria manufacturera son el Estado de derecho, seguridad, capital humano, infraestructura, agua, energía e incertidumbre.
Destacó que el sector manufacturero en la frontera es muy fuerte y no va a desparecer inmediatamente; al contrario, sí puede crecer y ser una base para construir una economía del futuro.
--ooOoo--