Inauguran la exposición fotográfica “El Rock Mexicano en San Lázaro”


“2025, Año de la Mujer Indígena”
LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”


Boletín No.1829



En el marco del Día Mundial del Rock, la Cámara de Diputados, a través del Espacio Cultural San Lázaro, fue escenario de la exposición fotográfica “El Rock Mexicano en San Lázaro”, la cual reúne imágenes de distintos momentos de este género musical, tomadas por Siddharta Naranjo y Alejandro Guerrero Massad.



Al dar la bienvenida, la diputada Luz María Rodríguez Pérez (Morena) resaltó la apertura de estos espacios para difundir el alma del rock y aseguró que este género musical “sigue y estará vivo por siempre”.

Mencionó que, aunque hay artistas que ya fallecieron, su legado mediante sus canciones sigue. Resaltó que México tiene referentes en la materia a nivel mundial, por lo que dará su apoyo para que haya más espacios de difusión del arte. “Bienvenidos, disfruten la fotografía, la música y ¡que viva el rock!”.

El fotógrafo Siddharta Naranjo indicó que mostrar lo que “uno hace es fácil, pero la gente debe ver lo que la foto habla, pues son instantes donde los artistas permitieron ser capturados. Las imágenes no se explican, transmiten”. 

Por su parte, Guerrero Massad comentó que algunas de estas reproducciones en blanco y negro pertenecen a los 80s y 90s, años difíciles para los rockeros por la falta de espacios, promoción y nulo apoyo, mientras que las de color muestran una mayor aceptación por parte de la sociedad y el sistema de gobierno. “El Rock ha tenido una función clara en la transformación de este país”.

Entre las imágenes se pueden observar a la cantante mexicana Cecilia Toussaint, durante un concierto a favor del CEU en la zona de las Islas; el Concierto por la Paz, en contra de la Guerra contra Irak, en el Espacio Escultórico; el concierto “12 Serpiente” en el Estadio de Prácticas, todos en Ciudad Universitaria, así como la participación de Santa Sabina en cierre de campaña de Cuauhtémoc Cárdenas, también en la máxima Casa de Estudios.

De igual forma, hay tomas en acción de algunos miembros de la comunidad rockera como Alfonso Arau, de Botellita de Jerez; la banda Café Tacuva, en el Polifórum Cultural Siqueiros; a Pato y Roco, de Maldita Vecindad, durante su toquín en el Zócalo capitalino o imágenes de estudio de Víctimas del Doctor Cerebro, entre muchas otras.   

Estuvieron presentes Elías Robles Andrade, director general del Espacio Cultural San Lázaro; Aliza Klip Moshinsky, secretaria de Servicios Administrativos y Financieros, y Luis Cisneros Moto, asesor de la Secretaría General de la Cámara de Diputados.

Proyectan “Rita, el documental”

Posteriormente, como parte de la Agenda Cultural de la Cámara de Diputados, promovida por el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, se proyectó “Rita, el documental”, del director Arturo Díaz Santana, que retrata la vida de la fallecida Rita Guerrero, cantante de la banda mexicana Santa Sabina.

Robles Andrade consideró que este es un maravilloso documental de una figura poderosa, especialmente en el escenario, y quien parecía nació para ser artista.  “Era un lucero, una flama, una hoguera que se consumió rápido de tanta luz que emanaba”.

Calificó como un acierta que el filme se centre en el legado musical, artístico, histriónico, humanista y espiritual. Llamó a difundir este tipo de materiales para ayudar a inspirar a jóvenes.    

Díaz Santana destacó lo significativo de este espacio para proyectar la película por la visibilidad que se le da a artistas tan importantes como Rita Guerrero. Dijo que este documental se hizo con gran amor y entrega de parte de muchas personas para lograr este resultado.

Sostuvo que el objetivo es hacer justicia a la obra y figura que ella fue, querida y emblemática, así como para conocerla y transmitir lo que era. 

Ricardo Bravo, periodista e investigador del rock y música alternativa, quien fungió de moderador, agradeció la apertura de este espacio pues es un hecho de mucha importancia para la gente relacionada con el rock mexicano, género que representa voces de una sociedad mexicana a la que le cuesta trabajo hacerse escuchar. “A mi generación nos tocó vivir todo lo que se ve en el documental de manera muy intensa

El filme recopila testimonio de la madre y algunas de las hermanas de la cantante, los primeros acercamientos de Rita a la música por influencia su padre músico quien falleció cuando ella tenía 10 años de edad, así como de su hermano que se dedicaba a la música clásica, además de su paso por el teatro donde también demostró gran talento e incluso fue premiada.

Su familia explica que sus primeras incursiones al ámbito fueron en el coro de la iglesia donde demostraba ser una mujer intensa y apasionada sobre el escenario.

El documento exhibe también el inicio de Santa Sabina, recopila testimonio de sus compañeros, el por qué eligieron ese nombre, el cómo se fueron abriendo camino en la industria, pero donde siempre había el sello distintivo de Rita Guerrero en cada una de las canciones que interpretaron.

Rita Marcela Guerrero Huerta nació en Guadalajara, Jalisco, en 1965y falleció el 11 de marzo de 2011en la Ciudad de México, a causa de cáncer de mama.

    
 --ooOoo--