Integrantes de la Comisión de la Niñez y especialistas analizan en foro estrategias para prevenir y detectar la obesidad infantil


“2025, Año de la Mujer Indígena”


LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”


Boletín No. 1452



La Comisión de Derechos de la Niñez y la Adolescencia, que preside la diputada del PAN, Elizabeth Martínez Álvarez, junto con legisladores, legisladoras, especialistas en salud, educadores y sociedad civil, se reunieron en un espacio de diálogo y análisis, con el fin de abordar la obesidad infantil como un problema prioritario de salud pública en México, para promover estrategias de prevención, detección temprana y manejo integral.



Al inaugurar el foro, la diputada Martínez Álvarez señaló que combatir la obesidad infantil es garantizar el interés superior de la niñez, principio que rige todas las acciones, ya que no se puede hablar de un futuro sostenible sin invertir en la salud de quienes serán las y los líderes del mañana. “No basta con iniciativas aisladas, necesitamos políticas publicas integrales, esfuerzos multisectoriales y un compromiso decidido de todos los niveles de gobierno”.

La diputada Deliamaria González Flandez (PVEM) destacó que estos foros son esenciales para construir las políticas públicas necesarias, a fin de garantizar el derecho a la salud de las niñas, niños y adolescentes. Agradeció el trabajo que se realiza de manera conjunta con la sociedad civil y el personal de salud pública.

Primer panel. Cifras que Alarman: La Realidad de la Obesidad Infantil en México

Miguel Ángel Lezana Fernández, titular de la Dirección General de Epidemiologia de la Secretaría de Salud, apuntó que datos de la UNICEF y OMS exponen que mundialmente existen alrededor de 40 millones de niñas y niños menores de cinco años que sufren exceso de peso, sobrepeso u obesidad. En las últimas cuatro décadas, advierte, esta problemática se ha incrementado 10 veces, por lo que subrayó la importancia de promover el cuidado de la alimentación y la actividad física de las niñas, niños y adolescentes.

Segundo panel. Caminos hacia la Salud: Opciones Terapéuticas para el Tratamiento Integral de la Obesidad Infantil

Nayeli Garibay Nieto, especialista en obesidad infantil del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, explicó que existen múltiples factores de riesgo que pueden influir en un niño a desarrollar obesidad desde su nacimiento, entre ellos antecedentes genéticos, desarrollo embrionario y los estilos de crianza. Mencionó la importancia de trabajar en la prevención y asignación de presupuestos adecuados para combatir esta enfermedad.

A su vez, Arturo Perea Martínez, jefe de la Unidad de Nutriología y Nutrición Hospitalaria del Instituto Nacional de Pediatría, consideró que para resolver esta problemática es necesario conocerla, así como generar políticas públicas que construyan instituciones saludables, para la consolidación de un país más sano, empezando por un sistema de salud que se distinga de ser saludable, desde su personal hasta su ambiente.

Carlos Patricio Acosta Rodríguez Bueno, jefe del Departamento de Gastroenterología y Nutrición del Hospital Infantil de México Federico Gómez, apuntó que la salud mental también es un factor que influye en la obesidad, ya que existe una estigmatización que predomina al tener sobrepeso, lo que propicia indicios de suicidio, problemas de aprendizaje y alteraciones sociales.

Por su parte, Martha Eunice Rodríguez Arellano, encargada del Proyecto Infancia Saludable del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, enfatizó que México ocupa el primer lugar a nivel mundial en obesidad infantil. Refirió que durante la etapa de educación primaria los niños presentan un incremento significativo de peso. “La escuela primaria es el foco rojo en estos momentos”, advirtió.

Tercer panel. Infancia y Derecho a la Salud: Claves para Enfrentar los Retos en la Crianza

Por su parte, Mishel Unar Munguia, jefa de departamento de Nutrición Materna, del Niño y del Adolescente, en el Instituto Nacional de Salud Pública, apuntó que los problemas de sobrepeso y obesidad deben catalogarse dentro de las complicaciones de mala nutrición que tiene la población infantil mexicana, así como implementar las guías necesarias para cambiar hábitos, y alinear las políticas públicas para producir y distribuir alimentos saludables.

Cuarto panel. Aliados por la Salud: El Papel de la Sociedad Civil y Familias en la Lucha contra la Obesidad Infantil
En su intervención, Tania Alfaro Flores, presidenta de la Fundación Bariátrica Mexicana, hizo notar que la salud de las niñas y niños es el reflejo que se tiene como sociedad; “lo que ellos hacen es lo que aprenden de los adultos. Debemos identificar los hábitos y los entornos para atacar este grave problema”.

--ooOoo--