Boletín No. 0246
• Su presidenta, la diputada Casandra Prisilla De Los Santos Flores (PVEM), hizo la declaratoria formal de instalación
La diputada Casandra Prisilla De Los Santos Flores (PVEM) declaró formalmente instalada la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables correspondiente a la LXVI Legislatura del Congreso de la Unión, “que tiene el propósito claro y fundamental de garantizar que las voces de las personas vulnerables de la sociedad sean escuchadas y atendidas en el marco de nuestras responsabilidades legislativas”.
En su calidad de presidenta de esa instancia legislativa, afirmó que tiene la responsabilidad de abogar por los derechos y el bienestar de aquellos que por diversas razones enfrentan mayores desafíos en la sociedad.
Indicó que se elaborarán propuestas legislativas que fortalezcan la protección de los derechos humanos de este segmento poblacional, lo que incluye adecuar disposiciones normativas que atiendan sus necesidades inmediatas y promuevan su inclusión, participación, rehabilitación y habilitación plena en todos los ámbitos de la vida. Además, se fomentarán espacios de diálogo con organizaciones de la sociedad civil, expertos y se impulsarán programas que eduquen sobre los derechos de estas personas
Pidió mantener en el centro de las acciones el bienestar de quienes más lo necesitan para ser la voz de quien no la tiene. “Trabajando juntos podemos garantizar el goce y ejercicio de los derechos de personas con discapacidad, personas adultas mayores, jóvenes y adultos con alguna condición del espectro autista, que son responsabilidad de la Comisión”.
El diputado Alejandro Calderón Díaz (Morena) manifestó su disposición de trabajar con la Comisión y apoyar a los grupos vulnerables, toda vez que cualesquiera que sean las condiciones en las que se encuentren las personas con discapacidad, se deben reforzar con acciones de todos los integrantes de este órgano legislativo, en beneficio de quienes más lo necesiten.
La diputada Kenia Gisell Muñiz Cabrera (Morena) destacó la importancia de garantizar los derechos humanos con perspectiva de seguridad pública para los grupos en situación de vulnerabilidad; es decir, “si colocamos a este sector en un círculo vicioso de marginación y exclusión social, nuestros derechos no van a estar garantizados y, por lo tanto, nuestra probabilidad de caer en una situación de riesgo es mayor”.
La diputada Mónica Herrera Villavicencio (Morena) estimó que la Comisión debe realizar su trabajo con unidad y pluralidad, anteponiendo estas causas y olvidando colores partidistas. Hizo votos por que los dictámenes que elabore se aprueben por unanimidad. Mencionó que se realizarán foros para abordar todos los temas, incluyendo el de niños en situación de orfandad. Destacó la importancia de difundir información para que quienes no tienen discapacidad sepan lo que se necesita para enfrentar barreras culturales y sociológicas.
También de Morena, el diputado Arturo Roberto Hernández Tapia presentó un punto de acuerdo para que la Cámara de Diputados exhorte a los sistemas DIF nacional, estatal y municipal para investigar, prevenir y combatir, en caso de que hubiera explotación o violencia familiar en contra de las personas con discapacidad.
En su oportunidad, la diputada Mayra Dolores Palomar González (Morena) reafirmó su compromiso con la justicia social y la dignidad. Consideró vital garantizar que las voces de quienes enfrentan problemas de salud mental, visual, auditiva y motriz sean escuchadas y sus derechos defendidos. “Tenemos la responsabilidad de redoblar esfuerzos, es nuestra tarea impulsar políticas que transformen vidas, ofrezcan oportunidades y aseguren que todas y todos puedan vivir con dignidad y respeto. Sigamos luchando por un país más inclusivo y solidario”.
La diputada María Rosete, de Morena, dijo que la Comisión es manifestación de la intención de cambiar la lacerante realidad de muchas y muchos mexicanos, en una sociedad segmentada por la violencia, discriminación e intolerancia. Conminó a trabajar más allá de los colores partidistas, como las y los representantes que el pueblo demanda y eliminar la discriminación estructural que se ha ejercido en perjuicio de grupos vulnerables.
El diputado José Luis Hernández Pérez (PVEM) dijo que la integración de los grupos vulnerables no solo es un acto de justicia sino una necesidad moral y una prioridad social, por lo que si se les apoya pueden enriquecer a la comunidad, pues no se puede crecer como sociedad si se sigue ignorando a quienes tienen menos oportunidad de aportar a un México que requiere de todas y todos. Es momento de transformar y hacer a este país más inclusivo.
Del PAN, la diputada Silvia Patricia Jiménez Delgado mencionó que tienen la responsabilidad de conocer, proteger y hacer efectivos los derechos de quienes se encuentran en condición de vulnerabilidad; por ello, la tarea es conocer, escuchar y analizar a los grupos sociales vulnerables desde una perspectiva integral, atendiendo los aspectos socioeconómicos, culturales y ambientales. “Es importante generar una legislación que coadyuve al desarrollo de las políticas públicas y lograr su pleno desarrollo. Seamos un instrumento eficaz para la protección de los grupos vulnerables”.
La diputada Petra Romero Gómez (Morena) expresó que se debe legislar para que las personas de los grupos vulnerables vivan en un mundo más humano y más legal, porque en México no debe haber ciudadanos de primera ni de segunda. Manifestó su interés por abordar desde este espacio el tema del autismo, impulsar mecanismos para su detección, que haya terapias adecuadas en los centros de rehabilitación tanto para quienes tienen esta condición como para sus familias, así como medicamentos accesibles.
A su vez, la diputada Rosario del Carmen Moreno Villatoro (Morena) indicó que esta es una oportunidad para darles voz a los que están en silencio y cumplir sus necesidades; por ello, se tiene un gran reto por delante, para que esta legislación se desempeñe con cultura, respeto y empatía a esos grupos de vulnerabilidad, porque no se sabe si el día de mañana algún familiar pueda estar en esa situación.
Elizabeth Martínez Álvarez, diputada del PAN, mencionó que en México existen millones de personas que diario enfrentan condiciones de desigualdad y exclusión, lo que los hace vulnerables a la pobreza, violencia y discriminación; ante ello, hizo un llamado para reconocer que la vulnerabilidad no es un problema individual sino estructural, un problema que requiere soluciones colectivas y políticas públicas efectivas, como fortalecer los sistemas de protección social y garantizar el acceso a la educación y salud.
La diputada Ofelia Socorro Jasso Nieto, del PRI, manifestó su compromiso con la Comisión y dijo que la diversidad de su integración la enriquece y ayudará a cumplir las expectativas que demanda su tarea. Indicó que se trabajará por causas que trascienden colores y partidos, en particular por las personas adultas mayores y personas con discapacidad, que depositan toda su confianza en las y los diputados y esperan políticas públicas y programas sociales que mejoren sus vidas y entorno.
La diputada María Leonor Noyola Cervantes (PVEM) dijo que la Comisión ayudará a muchos y muchas mexicanas que necesitan de leyes y de un gran respaldo, porque los grupos vulnerables son invisibilizados; por ello, se requiere exhortar a los gobiernos estatales y municipales para que volteen a verlos, porque son los que sufren todos los días y por eso todos deben caminar unidos en bien la igualdad. “Si no nos sensibilizamos todos los mexicanos y mexicanas, no vamos a poder salir adelante”.
El diputado Juan Armando Ruiz Hernández (MC) consideró importante realizar una consulta con la sociedad civil con el fin de generar una agenda legislativa en materia de discapacidad y escuchar cuáles son sus prioridades y preocupaciones para no iniciar pensando lo que nosotros creemos que les puede servir. “Nuestro trabajo única y exclusivamente en materia de discapacidad podría beneficiar a 80 millones de mexicanos. Me gustaría que a la brevedad pudiéramos definir cuáles son esos grupos vulnerables de interés”.
Catalina Díaz Vilchis, diputada de Morena, señaló que es necesario velar por los derechos de las personas que por distintas condiciones se encuentran en situación vulnerable. Es una gran labor la de esta Comisión, enfatizó, y pidió trabajar en conjunto para impulsar políticas públicas que beneficien a este sector.
Del PVEM, la diputada Claudia Sánchez Juárez consideró importante delimitar a los grupos vulnerables, ya que actualmente se habla de diferentes factores como los personales, ambientales y socioculturales, y derivado de eso hay una gran cantidad de agrupaciones. Anunció que trabaja en una iniciativa en materia de construcción, respecto a la movilidad en viviendas y edificios públicos.
También del PVEM, la diputada María del Carmen Nava García reiteró su compromiso de trabajar en favor de este sector. Señaló que las personas que viven en situación de pobreza y extrema pobreza también entran en el grupo en situación de vulnerabilidad. Destacó la importancia de trabajar para que las personas con alguna discapacidad tengan una vivienda digna.
Finalmente, se aprobó dar por leída y aprobada el acta de la sesión de instalación.
--ooOoo--