“2025, Año de la Mujer Indígena”
LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 28 de abril de 2025
No.1423
Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género fundamenta dictamen que reconoce a mujeres que han transformado a la patria
• Que las generaciones actuales y futuras conmemoren y recuerden a las mujeres presentes en la historia: Anais Burgos
La presidente de la Comisión de Igualdad de Género, diputada Anais Miriam Burgos Hernández (Morena), presentó los fundamentos del dictamen que reforma el artículo 18 de la Ley Sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, en materia de reconocimiento a las Mujeres que han transformado a nuestra patria.
Comentó que en México las cosas están cambiando de manera profunda, pues a más de 200 años de la construcción de la República se tiene a la primera mujer presidenta de México, la primera mandataria feminista, pero sobre todo reivindicadora de nuestra lucha colectiva y de las mujeres próceres de la historia.
Recordó que en todo este tiempo, en las distintas etapas históricas, en las fechas en las que recordamos y conmemoramos la lucha por la vida democrática y la justicia social, “no estamos las mujeres, las mujeres que nos dieron patria, las mujeres que lucharon por nuestros derechos a la ciudadanía, a la salud, a la educación, al trabajo, a la cultura, a la participación política, entre otros”.
Cuestionó si se sabe quiénes son las 24 mujeres que desde la máxima tribuna conoceremos y reconoceremos por su contribución a la historia mexicana. “Hoy nos honra y nos enorgullece decirle al pueblo de México cada uno de sus nombres”.
Ellas, dijo, son: Reina Roja, Señora 6 Mono, Sor Juana Inés de la Cruz, Xiuhtzatzin-gobernante de Tula, Tecuichpo Ixcaxochitzin, Gertrudis Bocanegra, Josefa Ortiz, Leona Vicario, Agustina Ramírez, Ignacia Riesch, Margarita Maza, Rita Cetina Gutiérrez, Laureana Wright, Dolores Jiménez y Muro, Matilde Montoya, Sara Pérez Romero, Carmen Serdán, Juana Belén Gutiérrez, Elvia Carrillo Puerto, Elena Arizmendi, María Arias Bernal, Hermila Galindo Acosta, Refugio “Cuca” García y Rosario Ibarra.
La diputada Burgos Hernández destacó que a partir de hoy todas estas mujeres dejarán de estar borradas de la historia, invisibilizadas y dejarán de ser anónimas para ocupar el lugar que les corresponde en la historia y en nuestras vidas cotidianas y, con ello, reconocer su vida y obra.
Con el propósito de que las generaciones actuales y futuras conmemoren y recuerden que las mujeres han estado y seguiremos estando presentes en la historia, planteó honrarlas con cuatro fechas emblemáticas: 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, que conmemora la lucha por la igualdad, nuestra participación en la sociedad y el derecho a nuestro desarrollo libre e íntegro.
El 5 de septiembre, Día Internacional de las Mujeres Indígenas, pues la enunciación de este día implica un reconocimiento colectivo y amplio del papel que han desempeñado las mujeres de los pueblos originarios en las transformaciones de México, tanto en el pasado como en el presente y hacia el futuro.
También, el 14 de septiembre, Día de las Forjadoras Anónimas de la República en la Historia Democrática de México, dado que han participado millones de mujeres que no han sido reconocidas y “hoy a todas ellas, a las sufragistas, a las adelitas, a las sindicalistas, a las maestras, a las científicas, a todas las que no han sido reconocidas por la pluma de aquellos que han escrito la historia, en esta fecha las honramos y las homenajeamos en el presente como emblema de su participación en la lucha histórica por nuestros derechos”.
El 17 de octubre, dado que, en 1953, tras décadas de lucha de miles de mujeres de muchos rincones del país, se conquistó el derecho para que las mexicanas votáramos y fuésemos votadas a nivel federal, y el 5 de noviembre en 1999, la Asamblea General de la ONU decidió que este día se celebre el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
La diputada de Morena agregó que se busca incidir en la memoria colectiva para defender que “llegamos todas, reconocer que es tiempo de mujeres” y, en este sentido, se propone realizar las modificaciones para que se reconozca el importante papel transformador de las mujeres en la historia.
Llamó a “seguir transformando a nuestro país, sigamos haciendo historia. Nunca más un México sin nosotras, nunca más una mujer discriminada, nunca más una mujer silenciada, nunca más una mujer en el anonimato”.
--ooOoo--