“2025, Año de la Mujer Indígena”
LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”
Boletín No.1706
• Tendremos una corporación de seguridad pública transexenal, fuerte, profesional y permanente: diputado Moreno Rivera
• El desempeño de los integrantes de la Guardia Nacional se regirá por una doctrina policial civil, precisó
El diputado Julio César Moreno Rivera (Morena), presidente de la Comisión de Justicia, expuso en tribuna los fundamentos del dictamen por el que se expide la nueva Ley de la Guardia Nacional y reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de seis leyes y dos códigos.
Destacó que este día se culmina la reforma constitucional del 30 de septiembre de 2024, pues las modificaciones que se presentan cumplen con el objetivo de armonizar el marco jurídico para la Guardia Nacional como una fuerza de seguridad pública, civil, profesional y de carácter permanente, integrada con personal militar, con formación policial, dependiente de la Secretaría de la Defensa Nacional para ejecutar la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, elaborada por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.
La Guardia Nacional, dijo, forma parte de las instituciones policiales de los tres órdenes de gobierno, lo que significa que deben coordinarse con protocolos, así como compartir información, definir tareas bajo una supervisión conjunta, lo que se traduce en una seguridad más efectiva, reaccionando eficientemente con mayor capacidad y equipamiento.
Indicó que las y los ciudadanos “tendremos una corporación de seguridad pública transexenal, fuerte, profesional y permanente, ya que la formación, el desempeño de los integrantes de la Guardia Nacional se regirá por una doctrina policial civil, fundada en el servicio a la sociedad, la disciplina, el respeto a los derechos humanos y al imperio de la ley”.
Se propone la expedición de una nueva Ley de la Guardia Nacional y la modificación de seis leyes y dos códigos vigentes, en beneficio del pueblo de México bajo los principios de legalidad, profesionalismo, respeto a los derechos humanos y colaboración con las autoridades civiles.
Moreno Rivera externó que las funciones que establece la nueva Ley de la Guardia Nacional son de carácter eminentemente civil, ya que tienen por objeto ejecutar la Estrategia Nacional de Seguridad Pública; es decir, obedece a una estrategia y mando de carácter civil encabezado por la presidenta de la República.
La nueva ley de la Guardia Nacional determina que los fines de dicho cuerpo policial son salvaguardar la vida, integridad, seguridad, bienes y derechos de las personas, así como preservar las libertades, generar el orden público y la paz social, señaló.
Por ello, dijo, se prevé que sus integrantes deben contar con el certificado único policial, cursar y aprobar de manera obligatoria los programas de formación de derechos humanos, así como los de capacitación y profesionalización en materia policial, cumpliendo con los lineamientos que emite el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Hizo notar que la investigación de los delitos a cargo de la Guardia Nacional se llevará a cabo bajo el mando y conducción del Ministerio Público, observando en todo momento el debido proceso previsto como una garantía de la Constitución Política.
Con esta reforma, añadió, se aprovecha la infraestructura y la experiencia de más de cien años de la Secretaría de la Defensa Nacional en la administración de los recursos humanos, lo que permitirá consolidar a la Guardia Nacional a través de una rígida disciplina, valores y virtudes, identidad propia, adiestramiento y capacitación, que ya se imparten en los planteles de educación militar en materia de seguridad pública de carácter civil, a favor de la sociedad.
Además, comentó, regula aspectos de seguridad social, ruta profesional, ascensos, equivalencias, jerarquías, así como sanciones y causales de baja por infracciones disciplinarias que no constituyan un delito.
Para evitar que exista impunidad en las filas de la Guardia Nacional, se modifica la legislación penal militar, adicionándose un capítulo de delitos especiales, a fin de sancionar al personal de la Guardia Nacional con penas severas y ejemplares, por lo que sus integrantes estarán sujetos tanto a la jurisdicción militar cuando realicen conductas con ese carácter y también del fuero federal o común cuando se trate de una falta de carácter civil, dijo.
Enfatizó que la modificación a la Ley Orgánica de la Administración Pública otorga a la Secretaría de la Defensa Nacional la atribución de contar con organismos de inteligencia, los cuales se coordinarán con el Centro Nacional de Inteligencia y el Centro Nacional de Información para generar, compartir y obtener información para cumplir con los fines de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública.
“Esta nueva ley de la Guardia Nacional, las modificaciones a dos códigos y las reformas a seis leyes secundarias, mantienen la conducción civil del mando constitucional, ya que el respaldo militar es para fortalecer la seguridad ciudadana, siempre en cumplimiento de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública”, destacó.
Desechan moción suspensiva
En votación económica, el Pleno desechó la moción suspensiva presentada por la diputada Laura Irais Ballesteros Mancilla (MC), quien pidió detener la discusión del dictamen, que no se vote hoy, que se discuta, porque “el que los militares entren al Estado civil mexicano violenta la Constitución en su espíritu más profundo y constitucional”.
--ooOoo--