Realiza la Cámara de Diputados conferencia virtual: “El agua en la frontera de México: Retos y oportunidades de corto y mediano plazo”


“2025, Año de la Mujer Indígena”
LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”
 
 
Boletín  No.1740

 

 
• La sequía tiene causas naturales, pero también estructurales, como sobreexplotación, corrupción y falta de inversión: diputado Pérez Cuéllar
 


La Cámara de Diputados, a través de la Secretaría de Servicios Administrativos y Financieros y en colaboración con El Colegio de la Frontera Norte, llevó a cabo la tercera conferencia virtual denominada “El agua en la frontera de México: Retos y oportunidades de corto y mediano plazo”.


 
​El presidente de la Comisión de Asuntos Frontera Norte, diputado Alejandro Pérez Cuéllar (PVEM), expresó que este encuentro es fundamental para construir soluciones a la altura del desafío que representa hoy el agua en la frontera norte de México.
 
​Señaló que en Chihuahua la sequía ha tenido efectos devastadores para las y los productores del sector agrícola, toda vez que “es una angustia prolongada, es una muerte lenta; primero muere un animal, luego otro y se pierde una cosecha, empleos y años de esfuerzo”.
 
​Destacó que también existen impactos locales, con consecuencias internacionales, “ya que en el ciclo 2020-2025 México ha entregado solo 600 millones de metros cúbicos de agua, generando una deuda de mil 520 millones de metros cúbicos, conforme al tratado de 1944”.
 
Esta situación --precisó-- se agrava por factores adicionales como tomas clandestinas de agua, crecimiento poblacional, expansión económica y el alto consumo hídrico de la industria en la frontera, todo derivado de una infraestructura presionada más allá de su capacidad.
 
Ante esta realidad, recordó, el Gobierno Federal ha manifestado un claro compromiso: cumplir con el tratado sin comprometer el consumo humano, sin ceder soberanía ni excedentes, priorizando el abasto interno y estas decisiones, aunque firmes, han generado tensión bilateral, pero el gobierno mexicano ha optado siempre por privilegiar el diálogo.
 
Con esto --añadió-- queda claro que se requiere invertir en infraestructura, diversificar las fuentes de abastecimiento, de desalación y reúso, y urge rehabilitar las plantas tratadoras de aguas residuales en toda la región, así como mayor cooperación binacional, bajo el respeto a los derechos hídricos internos de México.
 
El diputado abundó que la sequía tiene causas naturales, pero también estructurales, como sobreexplotación, corrupción y falta histórica de inversión. “Se está consciente de que aún hay mucho por hacer, hay soluciones viables, como tecnificación agrícola, reúso, desalación, fortalecimiento institucional y, por supuesto, cooperación y entendimiento con Estados Unidos”.
 
Por su parte, la secretaría de Servicios Administrativos y Financieros, Aliza Klip Moshinsky, indicó que el agua es un tema de seguridad nacional y de diplomacia internacional, por lo que frente a la realidad de una sequía que continuará y una brecha entre oferta y demanda que avanza, las alternativas que se presentan son interesantes y se deben estudiar en la Cámara de Diputados.
 
Región fronteriza, sometida a fuerte presión por su vecindad con EU
 
A su vez, Ricardo Valentín Santés Alvares, director general de Asuntos Académicos de El Colegio de la Frontera Norte, agradeció la invitación a este evento para divulgar el conocimiento sobre los problemas más sentidos que se tienen en la frontera norte del país.
 
Como se sabe, agregó, la región fronteriza es un espacio sometido a la fuerte presión por su vecindad con Estados Unidos, por lo que, durante casi 43 años, el Colegio se ha enfocado en generar conocimiento científico sobre los fenómenos regionales de la frontera entre México y Estados Unidos.
 
​Mencionó que, dentro de los intereses del Colegio, el recurso hídrico es sin duda el que demanda atención prioritaria por todos los sectores de la sociedad, por lo que el trabajo en colaboración es sumamente importante, de ahí que la conferencia permitirá reflexionar y develar los retos, pero sobre todo hallar propuestas de solución a la problemática del agua en la gran región fronteriza.
 
La sequía en frontera norte continuará
 

​Al impartir la conferencia virtual “El agua en la frontera de México: Retos y oportunidades de corto y mediano plazo”, Alfonso Andrés Cortez Lara, director de la Unidad Mexicali de El Colegio de la Frontera Norte, aseguró que la sequía continuará pues hay estudios que indican que por los años 2065-2070 la disponibilidad natural del agua, tanto en el Río Colorado como en el Bravo disminuirá en un 30 por ciento, pero no significa que se ha llegado al final del problema.
 
​Indicó que la demanda continúa creciendo en las zonas urbanas, pero si la disponibilidad disminuye, eso lleva a diferencias entre sectores y regiones, incluso a nivel internacional. Por ello, se necesita una mayor adecuación institucional, pues si bien la normatividad se hace a través de actas, es vital mayor participación de los actores locales para enfrentar la sequía prolongada.
 
​Precisó que el tema de las aguas subterráneas se debe institucionalizar de manera binacional, con la finalidad de saber cada año el estatus de los acuíferos, cuánta agua hay debajo del suelo y su calidad.
 
​Refirió que existen varias alternativas para controlar la sequía prolongada que se vive en estos momentos como el tratamiento y aprovechamiento de aguas residuales, pero se tienen que revisar las Normas Oficiales Mexicanas 01, 02, 03 de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), a fin de incrementar el mejoramiento del vital líquido.
 
​También --indicó-- es importante atender las fugas de agua en las ciudades, en los canales de riego, en la red de distribución de agua potable, en las redes intermunicipales y todos aquellos sitios donde se presenta una gran pérdida de agua.
 
​En el caso del campo, comentó, se tiene que revisar qué cultivos son los más adecuados, pero debe ir acompañado de una política coordinada entre la Comisión Nacional del Agua y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), para ir gradualmente sustituyendo cultivos que dejan una gran huella hídrica por otros que no la dejan.
 


--ooOoo--