AULAS INDÍGENAS REFLEJAN DÉCADAS DE ABANDONO POR PARTE DE GOBIERNOS CORRUPTOS


AULAS INDÍGENAS REFLEJAN DÉCADAS DE ABANDONO POR PARTE DE GOBIERNOS CORRUPTOS

 

• La 4T debe rescatar, empujar y empoderar todas las culturas que existen a lo largo y ancho de la república: dip. Reginaldo Sandoval


• Pese a avances legales, aún persiste la desigualdad estructural; niñas y niños indígenas son los guardianes del legado ancestral de nuestros pueblos originarios: dip. Diana Castillo


• Para el PT, las comunidades otomíes son depositarias de un valioso conocimiento que contribuye a la diversidad de la cultura del pueblo de México: dip. Magdalena Núñez


• En el PT reiteramos nuestro compromiso de proteger a nuestros pueblos originarios para que nunca se pierdan sus costumbres y tradiciones: dip. Patricia Galindo

 

El coordinador del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (GPPT), Reginaldo Sandoval Flores, destacó que México es una nación multicultural, por lo que hizo un llamado para que, dentro del movimiento de la Cuarta Transformación (4T) se rescate, empuje y empodere todas las culturas que se tienen a lo largo y ancho de la república. 

Al dar la bienvenida a alumnos de la Escuela Primaria, Miguel Hidalgo, de Loma Hidalgo, Estado de México, para interpretar el Himno Nacional de México en lengua otomí, Sandoval Flores detalló que, en nuestra nación, se reconocen 61 lenguas indígenas, algunas que están en peligro de desaparecer, por lo que insistió en el compromiso de potenciarlas y rescatar los conocimientos para resguardar este gran patrimonio nacional.

Por otra parte, la diputada federal del GPPT, Diana Castillo Gabino, señaló que, México, es una nación orgullosa de su herencia pluricultural reconocida constitucionalmente, sin embargo, existe una profunda contradicción ya que, en la actualidad, las aulas indígenas reflejan décadas de abandono por parte de los gobiernos neoliberales corruptos, donde cuatro de cada 10 indígenas no tiene la posibilidad de asistir a la escuela.

Sostuvo que, pese a los avances legales constitucionales, aún persiste la desigualdad estructural, por lo que hizo un llamado a no abandonar a las y los niños indígenas, que son los guardianes del legado ancestral de nuestros pueblos originarios. 

La congresista detalló que, de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 60 por ciento de los niños indígenas inicia su vida laboral a los 12 años, el 31 por ciento de las escuelas en zonas indígenas presentan daños estructurales; 45 por ciento carece de drenaje, 23 por ciento no tiene agua potable y 69 por ciento no tiene internet, lo que refleja que las políticas públicas aún son verticales y lejos del contexto de la educación indígena.

“Por lo anterior, propongo una educación propia, con territorio, lengua y autodeterminación, enseñanza vinculada a territorios, ecología y memoria ancestral, que la educación use lenguas maternas como el vehículo, no como adorno y establecer modelos híbridos en educación, donde Estado y comunidades, de manera conjunta, crean políticas públicas en materia de educación”, finalizó su intervención. 

En su oportunidad, la diputada federal del Partido del Trabajo, Magdalena Núñez Monreal, reiteró que, para la bancada petista, las comunidades otomíes y, en general, de todos los pueblos originarios, son depositarias de un valioso conocimiento ancestral que contribuye a la diversidad de la cultura del pueblo de México.

 

Debido a ello, dijo, es fundamental la preservación de ese gran acervo y la promoción para el futuro, no solamente para el pueblo otomí, sino para el enriquecimiento de la cultura y el reconocimiento de esa pluriculturalidad que distingue a nuestro país.

Finalmente, la congresista, Patricia Galindo Alarcón, reiteró a nombre de la fracción parlamentaria del PT, el compromiso de proteger a los pueblos originarios, para que nunca se pierdan sus costumbres y tradiciones, al tiempo de destacar la riqueza cultural de las comunidades indígenas en nuestro país.

 

--o00o--