EL BIENESTAR EN EL TRABAJO NO ES UN PRIVILEGIO, ES UN DERECHO


EL BIENESTAR EN EL TRABAJO NO ES UN PRIVILEGIO, ES UN DERECHO 

POSICIONAMIENTO


Entra en vigor una reforma histórica que dignifica el trabajo en México: la llamada Ley Silla, una modificación a la Ley Federal del Trabajo que garantiza el derecho de las y los trabajadores a descansar sentados durante su jornada laboral.

Esta medida está dirigida especialmente a quienes pasan largas horas de pie en supermercados, tiendas, farmacias, centros comerciales, comida rápida o call centers. ¿El objetivo? Prevenir problemas de salud como várices, fatiga muscular y trastornos circulatorios, pero sobre todo, reconocer que el bienestar en el trabajo no es un privilegio, sino un derecho.

La ley establece que los empleadores deberán proporcionar sillas con respaldo en lugares accesibles y permitir descansos intermitentes cuando no se esté atendiendo al público. Es una reforma concreta, humana y necesaria, en sectores donde históricamente se ha normalizado el maltrato o la explotación disfrazada de “servicio al cliente”.

Y atención: las empresas que incumplan con esta obligación podrán recibir multas que van de los 27 mil hasta los 271 mil pesos. Además, las y los trabajadores pueden presentar denuncias de forma anónima ante la Secretaría del Trabajo o la PROFEDET, y las autoridades laborales podrán realizar inspecciones sin previo aviso.

La Ley Silla reforma los artículos 132, 133, 422 y 423 de la Ley Federal del Trabajo y representa un paso firme hacia un país que protege la salud, los derechos y la dignidad de su gente trabajadora.

En la Cuarta Transformación, el trabajo no es castigo, es base de bienestar y debe hacerse en condiciones justas y humanas.


 DIP. DOLORES PADIERNA LUNA
VICEPRESIDENTA DE LA MESA DIRECTIVA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS