
El evento, que contó con la participación de diputadas, representantes de instituciones de salud, especialistas, activistas y familias que han vivido el espectro autista, y sirvió como preámbulo al Parlamento Abierto que se llevará a cabo los días 9, 10 y 11 de septiembre en el Palacio Legislativo para construir una nueva ley en la materia.
Popoca detalló que la iniciativa que presentó el pasado 30 de julio, busca reformar la Ley General para la Atención y Protección a Personas con la Condición del Espectro Autista en dos vertientes cruciales: incorporar a la Secretaría de Mujeres a la Comisión Intersecretarial para incluir una perspectiva de género en las políticas públicas, y priorizar a las personas con autismo en los programas de bienestar social, ya que actualmente no acceden a apoyos por no tener una “discapacidad visible” y enfrentar la exclusión en escuelas públicas.
"Este no es un foro más. (...) Es una lucha que los padres, las madres, las organizaciones civiles, los especialistas y las diputadas aliadas daremos en este proceso", afirmó la legisladora en su mensaje inaugural. Añadió que “nos queda un largo caminar, pero tenemos muy buenos aliados”.
En su intervención, la diputada Casandra Prisilla De los Santos Flores, Presidenta de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, señaló que “La Suprema Corte de Justicia de la Nación ya declaró inválido varios artículos de la ley de autismo... Esa ley tenía vicios de origen y en lugar de abrir puertas, levantaba muros… El reto no es aprobar más leyes, es hacer que se cumplan".
A su vez, el Lic. Francisco Moreno, en representación de la diputada Elizabeth Martínez Álvarez, Presidenta de la Comisión de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, destacó que "El primer reto que tenemos como país es romper la invisibilidad... Durante décadas, las personas con el trastorno del espectro autista fueron ignoradas... El autismo no es una enfermedad, es una condición de vida". Hizo un llamado a cortar el ciclo de exclusión escolar que deriva en exclusión laboral y social.
En el encuentro también se contó con la participación de Lalo Báez Carreño, joven con autismo que compartió su testimonio: "El autismo nunca ha sido una enfermedad ni un defecto. Soy una persona con una forma única de ver y experimentar el mundo" manifestó. Asimismo, Max, un niño con autismo, dio un mensaje con una petición simple y poderosa: "Vengo a hablar por mis amigos que no pueden hablar... Queremos respeto y ser felices".
Durante las conclusiones del Foro, la diputada Karina Pérez Popoca hizo un llamado a la acción: "Dejémonos del discurso demagogo, de las justificaciones absurdas... Necesitamos aliados desde la sociedad civil para transformar la realidad política... A veces las buenas intenciones no bastan".
Señaló que su lucha no es desde un cargo, sino desde su condición de ciudadana y estableció un compromiso con las y los presentes: “Aquí estaremos impulsando esta iniciativa… y realmente comprometernos a que el humanismo mexicano no se dice, se demuestra”.
El foro sentó las bases para el Parlamento Abierto que se realizará en septiembre, donde la iniciativa de la diputada Popoca será el centro del debate para construir una legislación que garantice educación, salud, inclusión y bienestar para la comunidad con condición del espectro autista.
-0o0-