La nueva Ley General de Coordinación Metropolitana será una referencia nacional en la construcción de políticas justas, sostenibles e innovadoras para las ciudades


La nueva Ley General de Coordinación Metropolitana será una referencia nacional en la construcción de políticas justas, sostenibles e innovadoras para las ciudades 


●    En México, más del 60 % de la población vive en zonas metropolitanas; sin embargo, enfrentan retos comunes como fragmentación institucional, desigualdad urbana y falta de coordinación intergubernamental


●    En este foro se destacó la urgencia para que los gobiernos de las zonas metropolitanas del país garanticen la planificación integral, la gestión sostenible del agua y la movilidad con políticas innovadoras y eficientes


●    Las y los especialistas señalaron que crear nuevos modelos de urbanismo en las ciudades tendrá un impacto directo en  la calidad de vida de las personas y el ejercicio de sus derechos


Con gran participación ciudadana y alto nivel técnico, se llevó a cabo en Puebla el tercer foro Construyendo las Metrópolis del presente, organizado por la Comisión de Zonas Metropolitanas de la LXVI Legislatura de la Cámara de Diputados, en coordinación con el Gobierno del Estado de Puebla.


Este foro da continuidad a los ejercicios territoriales realizados previamente en Guadalajara, Jalisco y Tultitlán, Estado de México, con el propósito de enriquecer de forma participativa e incluyente la propuesta de la Ley General de Coordinación Metropolitana que dará los lineamientos base para el desarrollo planificado y sustentable de las ciudades que están conformadas por zonas metropolitanas, en las que se debe asegurarse la habitabilidad y la calidad de vida.

Durante la jornada, se desarrollaron mesas de trabajo especializadas sobre tres ejes fundamentales: Movilidad Urbana Sustentable, Agua y Gestión Hídrica, Innovación y Digitalización, donde la ciudadanía, expertas y expertos de la academia, urbanistas, organizaciones civiles y especialistas en innovación pública compartieron de viva voz ante diputadas y diputados federales de las diferentes fracciones; representantes de la secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano; del Gobierno del Estado de Puebla y municipios conurbados las propuestas y soluciones que den respuestas a las necesidades más urgentes de las metrópolis. 

Así mismo, en este foro se reafirmó la necesidad de repensar el modelo de gobernanza metropolitana en México con un nuevo enfoque social, visión integral e instrumentos técnicos adecuados que desde la innovación enfrenten los retos urbanísticos que permitan un desarrollo sostenible y nuevas maneras de vivir las ciudades.

“No podemos entender que algo funcione si no nos coordinamos. El reto es cómo organizarnos desde los municipios. Hablar de la vida metropolitana, es hablar de los derechos de la ciudadanía, y garantizar los mismos derechos. Hago un llamado a que poner sobre la mesa conversaciones de problemas que nos falta solucionar”, enfatizó Claudia Salas, presidenta de la Comisión de Zonas Metropolitanas. 
En su turno, el gobernador constitucional de Puebla, Alejandro Armenta, destacó el trabajo que realizan las y los diputados para impulsar esta ley para las zonas metropolitanas, al señalar que “este esfuerzo que hace la Cámara de Diputados, es muy importante para promover la Ley general de movilidad y seguridad vial. Es importante este foro, porque la movilidad debe ser garantizada como derecho”. 

La diputada Patricia Mercado, presidenta de la Comisión de Movilidad, planteó la importancia de hacer real el derecho a la movilidad en las 64 zonas metropolitanas, ante los diferentes retos que tiene cada una. “¿Cómo resolvemos realmente el ejercicio del derecho a la movilidad? ¿Cómo hacemos que este derecho sea real en estas zonas? La importancia de plantear la movilidad en estas zonas es porque generan el 70% del PIB nacional”.

Las zonas metropolitanas concentran a más del 60 % de la población del país y son el motor económico, cultural y social de México, por ello es urgente trabajar en los desafíos estructurales para revertir la expansión urbana desordenada, la fragmentación institucional y la desigualdad en el acceso a servicios. Con mecanismos claros, se aumentará la coordinación entre municipios para planificar, invertir y garantizar derechos básicos a millones de personas.

Esta iniciativa de Ley impulsada de manera plural por las fracciones de la LXVI Legislatura de la Cámara de Diputados continuará su ejercicio territorial en la ciudad de Monterrey, Nuevo León y finalmente será presentada en el próximo periodo ordinario de sesiones.