ORGANISMOS EXTINTOS ERAN PILARES DEL NEOLIBERALISMO Y NO SE AJUSTABAN AL FORTALECIMIENTO DEL ESTADO
POSICIONAMIENTO
El intento de albazo por parte del Instituto Federal de Telecomunicaciones expone múltiples aristas problemáticas en torno a los organismos autónomos:
Los directivos de estos organismos extintos han estado constantemente implicados en conflictos de interés, alineándose con grupos privados que los designaron en lugar de priorizar el bienestar del pueblo de México.
Episodios como el intento de licitar 2 mil 400 frecuencias del espectro radioeléctrico, incluyendo la estratégica banda de 600 megahertz para servicios 5G, un día antes de la publicación del decreto en el Diario Oficial de la Federación que formaliza su extinción como parte de la reforma constitucional en simplificación orgánica demuestran que estos organismos han actuado en connivencia con las empresas que deberían regular, dejando de lado su función principal de velar por el interés público y el cumplimiento de la ley.
Con la extinción de organismos como el INAI, Coneval, Cofece, la Comisión Reguladora de Energía, la de Mejora Continua de la Educación y la de Hidrocarburos quedo evidenciado que su supuesta autonomía sólo fue una fachada más que una realidad funcional.
Las tareas desempeñadas por los organismos autónomos ahora serán asumidas por secretarías o dependencias descentralizadas, al tiempo que se eliminan gastos innecesarios y se mejora la eficiencia administrativa.
Existen precedentes de funcionarios que pasaron de organismos autónomos a cargos públicos representando a partidos políticos o que, tras dejar sus puestos, mantuvieron estrechas relaciones con el sector privado, evidenciando la falta de imparcialidad.
Muchas democracias consolidadas del mundo no tienen organismos autónomos, sólo 11 de los 62 países con leyes de Acceso a la Información cuentan con comisiones independientes u organismos autónomos de información: Bélgica, Canadá, Estonia, Francia, Hungría, Irlanda, Letonia, Portugal, Eslovenia. Tailandia e Inglaterra.
Ha quedado comprobado que estos organismos, pilares del modelo neoliberal, no se ajustan a una sociedad que busca avanzar hacia un modelo de desarrollo propio, enfocado en la justicia social y el fortalecimiento del Estado.
DIP. DOLORES PADIERNA LUNA
VICEPRESIDENTA DE LA MESA DIRECTIVA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS