PROPONE DIPUTADA GUADALUPE MORALES IMPULSAR LAS SALAS DE LACTANCIA EN LOS CENTROS DE TRABAJO


PROPONE DIPUTADA GUADALUPE MORALES IMPULSAR LAS SALAS DE LACTANCIA EN LOS CENTROS DE TRABAJO

 

• Es urgente implementar una política pública en materia de salas de lactancia, que coordine esfuerzos entre los diferentes sectores y actores, subrayó.

 

La diputada María Guadalupe Morales Rubio, integrante del Grupo Parlamentario de Morena, presentó una iniciativa que reforma el artículo 170 de la Ley Federal del Trabajo, a fin de establecer salas de lactancia en los centros de trabajo de la iniciativa privada que cuenten con más de 50 personas trabajadoras, debidamente equipadas para amamantar, extraer y/o conservar la leche materna.

Al respecto, se refirió a la importancia de la lactancia materna. Señaló que la leche materna es mucho más que un alimento, pues “es brindar protección a los recién nacidos, a las recién nacidas”. Afirmó que, entre sus múltiples beneficios, están el fortalecer el sistema inmune de la criatura, reduce el riesgo de obesidad infantil y favorece el desarrollo neurológico. En tanto, para las madres, disminuye el riesgo de cáncer de mama y de ovario. 

Recordó que, en sesiones anteriores, ya había impulsado que la lactancia materna fuera reconocida como un derecho en la Constitución. Toda vez que lamentó que todavía las madres enfrentan muchas barreras para poder ejercer este derecho en condiciones dignas. Ejemplo de ello dijo, es que muchas madres aún deben elegir entre continuar su vida laboral o mantener la lactancia, y eso es una injusticia que debemos erradicar.

Agregó como fundamental que los Estados, los gobiernos y la sociedad en general protejan, promuevan y apoyen el derecho a la lactancia materna. Mencionó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), recomiendan que los bebés reciban exclusivamente leche materna durante los primeros seis meses de vida, y que continúe siendo un componente importante de su alimentación hasta, al menos, los dos años.

La legisladora federal explicó que Ley General de Salud en su artículo 64, fracción II, establece que “En la organización y operación de los servicios de salud destinados a la atención materno-infantil, las autoridades sanitarias competentes establecerán: acciones de orientación y vigilancia institucional, capacitación y fomento para la lactancia materna y amamantamiento, incentivando a que la leche materna sea alimento exclusivo durante seis meses y complementario hasta avanzado el segundo año de vida.

Agregó que en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, de manera general se incluye el derecho a la lactancia. Se indica que constituye violencia laboral: la negativa ilegal a contratar a la Víctima o a respetar su permanencia o condiciones generales de trabajo; la descalificación del trabajo realizado, las amenazas, la intimidación, las humillaciones, las conductas referidas en la Ley Federal del Trabajo, la explotación, el impedimento a las mujeres de llevar a cabo el período de lactancia previsto en la ley y todo tipo de discriminación por condición de género”.

En ese sentido, detalló en la Ley Federal del Trabajo, en su artículo 170 se señala que en el período de lactancia hasta por el término máximo de seis meses, tendrán -las madres lactantes-, dos reposos extraordinarios por día, de media hora cada uno, para alimentar a sus hijos, en lugar adecuado e higiénico que designe la empresa, o bien, cuando esto no sea posible, previo acuerdo con el patrón se reducirá en una hora su jornada de trabajo durante el período señalado;”

En ese orden de ideas, la diputada resaltó la importancia de que, conforme a estudios de la UNICEF, el implementar en los centros de trabajo una política para fomentar la lactancia materna, a fin de reducir el ausentismo en 30-70 por ciento, disminuye la pérdida de personal calificado por causa de nacimientos, reduciendo también el número de permisos para asistir a consulta médica para la trabajadora o para su hija o hijo, así como las licencias para cuidarla o cuidarlo por enfermedad.

Señaló que en el caso de las madres trabajadoras que han decidido alimentar a sus hijas/os con leche materna, se ven obligadas a extraerla en ambientes del centro de trabajo que no reúnen las condiciones apropiadas para la extracción y conservación de la leche materna. Ante estas evidencias, “resulta urgente la necesidad de diseñar e implementar una política pública en materia de salas de lactancia, que coordine esfuerzos entre los diferentes sectores y actores, a efecto de proteger, y apoyar a los menores lactantes”, sostuvo.

Destacó que las salas de lactancia son espacios en el centro de trabajo donde las madres lactantes pueden amamantar o extraer su leche, almacenarla adecuadamente y al término de su jornada laboral llevarla a su casa para alimentar a su hija o hijo. Detalló que el establecimiento de una sala de lactancia genera entornos laborales protectores de la salud e igualitarios, ya que provee a las trabajadoras en periodo de lactancia, un espacio adecuado, que les permita continuar con la lactancia materna y conciliar con sus actividades productivas. “No se trata de concesiones, se trata de garantizar derechos”, apuntó.

 La iniciativa que reforma el artículo 170 de la Ley Federal del Trabajo, en materia de salas de lactancia, se dio turno a la Comisión de Trabajo y Previsión Social para dictamen.

 

-0o0-