“2025, Año de la Mujer Indígena”
LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”
Boletín No.1799
• Expone que el resto de las prioridades son las reformas sobre vapeadores y Poder Judicial
• Llamó a respaldar y apoyar a la presidenta Claudia Sheinbaum, ante la embestida de gobiernos extranjeros
El presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados y coordinador del grupo parlamentario de Morena, Ricardo Monreal Ávila, expresó que en el periodo ordinario de sesiones que inicia el primero de septiembre también será prioritario revisar varios instrumentos internacionales que surgen con motivo de las extradiciones.
Es decir, la Ley de Extradición y los convenios que hay de carácter internacional por intercambio de reos y por colaboración entre países para la búsqueda de presuntos responsables de delitos cometidos en una o ambas naciones, precisó.
“Porque también supongamos el mismo proceso y procedimiento que se le pueda conceder a los 29 extraditados que se dieron al inicio del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum, todos considerados y exigidos por el país del norte y que la presidenta en un solo acto emitió la extradición en aquel momento”, ejemplificó.
Consideró que en todo eso tiene que haber reciprocidad para que el Estado mexicano tenga información sobre los alcances del Acuerdo de Culpabilidad que se firma una vez que son extraditados, detenidos y, en razón de esa ley, enviados a ser juzgados en Estados Unidos. “Hay que tener mucha reflexión y mucha seriedad en este tipo de procesos y en este tipo de fundamentos jurídicos”.
Mencionó que van a respaldar a la presidenta Claudia Sheinbaum, “porque es la jefa de Estado, es la jefa del gobierno mexicano, de acuerdo con la Constitución, y a ella le corresponde conducir la política internacional. Ésta es una de las variables, uno de los elementos que contiene la política internacional: los tratados de extradición, y es la que conduce, orienta, dirige y acuerda todo lo concerniente a esta decisión de ambos países”.
Sin embargo --abundó-- el Poder Legislativo también puede revisar los ordenamientos jurídicos que existen al respecto, en este caso la Ley de Extradición, que “va a ser una de nuestras prioridades, su revisión y su actualización para el mes de septiembre”.
Recordó que las prioridades del periodo ordinario que inicia el 1° de septiembre también son reducir de 48 a 40 horas la jornada laboral semanal, de manera gradual, como lo ofreció la presidenta de la República.
“Nosotros vamos a cumplir con la población trabajadora de la reducción de la jornada laboral dentro del plazo que la presidenta Claudia Sheinbaum se ha otorgado en su sexenio. Va a ser una reforma gradual hasta lograr las 40 horas. Se está platicando con empresarios, prestadores de servicio, empleadores, para buscar la mejor forma de que esto sea una realidad para la clase trabajadora”, aclaró.
Otra, la de vapeadores, que está causando mucho daño a los jóvenes y que, a pesar de que está prohibido constitucionalmente el uso y consumo de cigarrillos electrónicos o vapeadores, no ha disminuido su venta clandestina, y prohibida, en estanquillos y en centros comerciales.
“Están siendo afectados un millón 300 mil jóvenes en México y eso es muy grave, sobre todo orientado a quienes debemos de defender y de cuidar, que son adolescentes y jóvenes”, puntualizó.
Una prioridad –agregó-- son las reformas al Poder Judicial que se derivan de la reforma constitucional.
Comentó que en la iniciativa enviada por la presidenta de la República, a la Cámara de Senadores, en el Código de Procedimientos Penales y en la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, ya aparece la manera en cómo va a ser regulada la figura de jueces sin rostro, “la figura de jueces que, por su condición de estar resolviendo asuntos delicados, deben ser cuidadosamente protegidos ellos y sus familias”.
Detalló que otra ley, es la de Amparo, pero “todavía no llega; la Ley de Amparo Reglamentaria del 103 y 107 de la Constitución. Y la otra es la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo. Esas son tres paquetes, aunque son cuatro leyes, pero se refieren a la reforma secundaria en materia del Poder Judicial”.
Hizo notar que el periodo ordinario de sesiones va a ser “muy rico en temas como nunca”, porque normalmente se privilegia el Presupuesto y la Ley de Ingresos o la llamada Miscelánea Fiscal cada año en el periodo de sesiones ordinarias que comprende de septiembre a diciembre.
Debemos estar unidos para respaldar a la presidenta de México
El presidente de la Jucopo manifestó que “hoy, más que nunca, tenemos que apoyar a la presidenta Claudia Sheinbaum, porque está enfrentando una embestida muy dura de gobiernos extranjeros. Nunca, en ningún gobierno anterior reciente había una presidenta enfrentado este tipo de circunstancias. Siempre habían actuado los presidentes de Estados Unidos frente a los presidentes de México con mayor corresponsabilidad, con mayor tolerancia, con mayor cuidado. Hoy no ha sido así”.
Puso énfasis en que la presidenta Claudia Sheinbaum, desde el primer día del gobierno del presidente Donald Trump, “ha enfrentado de manera valiente, prudente, cuidadosa estos embates” y estas decisiones contenidas en decretos presidenciales o en normas de carácter interno del Ejecutivo Federal. Por eso hablo de que hoy, más que nunca, debemos estar unidos para respaldar a la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum”.
Monreal Ávila dio a conocer que ha documentado casi 40 acciones del Ejecutivo de Estado Unidos en contra de México. “Es una posición digna de aplaudir la que ha enfrentado la presidenta Claudia Sheinbaum. La verdad es que yo la admiro por eso, no pierde su temple, actitud prudente y posición de acudir a la diplomacia mexicana. La presidenta nunca actuará con sumisión, de eso estoy seguro; por eso, los mexicanos y las mexicanas debemos respaldarla. La presidenta nunca se doblegará frente a los Estados Unidos”.
Recalcó que la presidenta ha actuado con prudencia y sensatez frente a los embates de Estados Unidos en estas casi 40 acciones en contra de México. La presidenta no se doblegará y tampoco cederá en los principios de la política internacional. La política de México se mantendrá digna con la presidenta Claudia Sheinbaum como jefa de Estado.
Facilitar inversiones en el país
Respecto a una legislación para facilitar las inversiones en el país, externó que, ahora que se aprobó la Ley de Competencia Económica en este periodo extraordinario, “nosotros sostenemos que está protegida jurídicamente toda la inversión foránea y toda la protección nacional en este programa de lo Hecho en México, de fortalecer el mercado interno de México. Sí hay la suficiencia jurídica y constitucional para mantener la protección y la seguridad de las inversiones en México”.
Aseveró que, con ello, sin duda se seguirá fortaleciendo la economía del país y que la presidenta Claudia Sheinbaum está haciendo lo correcto al fortalecer el mercado interno y ampliar las inversiones para que el país prospere.
No se tiene ni esqueleto ni proyecto de la reforma electoral
En cuanto a la reforma electoral, aclaró que no se tiene ni siquiera un esqueleto, un proyecto o una propuesta.
En este sentido, explicó que la presidenta mencionó cinco rubros para la reforma electoral: ella habla de eliminación de una parte de diputados y de senadores plurinominales, sustitución de listas cerradas por representación territorial basada en resultados electorales, multas por el manejo inadecuado de los recursos públicos por parte de los partidos políticos, reducción del financiamiento público a partidos políticos “y agregaría su fiscalización y su auditoría permanente para que esos recursos sean manejados de manera correcta”.
También, del mantenimiento de la autonomía del INE pero con revisión de su presupuesto y funciones; habla de la garantía de la representación de minorías mediante sistemas alternativos de listas plurinominales. “Es decir, estas son las cinco categorías o temas centrales que comenta la presidenta Claudia Sheinbaum. Y ahí está involucrado este tema de rendición de cuentas por parte de los partidos”.
--ooOoo--
“2025, Año de la Mujer Indígena”
LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 3 de julio de 2025
DIPUTADO RICARDO MONREAL ÁVILA
Presidente de la Junta de Coordinación Política y Coordinador del grupo parlamentario de Morena
Conferencia de prensa en el Palacio Legislativo de San Lázaro
¿Cómo están? Es jueves, la mayor parte está en la Cámara de Senadores con motivo de la Comisión Permanente, pero nosotros seguimos aquí trabajando todos los días, desde temprano, atendiendo los asuntos propios de la Cámara de Diputados.
Si tienen alguna pregunta, estoy a sus órdenes.
Sí, Fernando.
PREGUNTA.- ¿Qué tal, diputado? Buen día. Por la mañana en la conferencia de prensa en Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum cuestionaba el Acuerdo de Culpabilidad firmado por Ovidio Guzmán con el gobierno de los Estados Unidos, argumentando que esta persona fue extraditada a los Estados Unidos por el gobierno mexicano después de capturarla en una acción que incluso costó la vida de soldados mexicanos.
Entonces, ella decía que lo menos que podría la autoridad norteamericana que tener con México es la deferencia de coordinación e información. Con este contexto, diputado, a su juicio, ¿valdría la pena revisar el Tratado de Extradición México-Estados Unidos para establecer, precisamente, estas obligaciones de coordinación e información?
RESPUESTA.- Sí. Primero, estoy totalmente de acuerdo. Respaldo, coincido con las afirmaciones de la presidenta Claudia Sheinbaum que hoy, esta mañana, expresara con motivo de este Acuerdo de Culpabilidad que ha firmado uno de los más buscados presuntos responsables de delitos contra la salud, Ovidio Guzmán.
Y evidentemente, en el Tratado de Extradición existen responsabilidades recíprocas del país solicitante y del país que procede a la entrega de personas cuyos delitos se están cometiendo en aquel país y son buscados por aquel país para procesarlos.
Sí, nosotros vamos a revisar en el Periodo Ordinario de Sesiones varios instrumentos internacionales, entre otros, los tratados internacionales, es decir, la Ley de Extradición y los convenios que hay también de carácter internacional por intercambio de reos y por colaboración entre países para la búsqueda de presuntos responsables de delitos cometidos en una o ambas naciones. Entonces, son elementos que estamos revisando.
Ayer dijimos las prioridades del periodo ordinario que inicia el 1° de septiembre: son las 48 horas, la semana de 40 horas, reducir, pues, de 48 a 40 de manera gradual, como lo ofreciera la presidenta Claudia Sheinbaum.
La segunda prioridad para nosotros es la de vapeadores, que está causando mucho daño a los jóvenes y que, a pesar de que está prohibido constitucionalmente el uso y consumo de cigarrillos electrónicos o vapeadores, no se ha disminuido su venta clandestina, y prohibida, en estanquillos y en centros comerciales.
Están siendo afectados un millón 300 mil jóvenes en México y eso es muy grave, sobre todo orientado a quienes debemos de defender y de cuidar, que son adolescentes y jóvenes.
Entonces, sí, Fernando, la tercera prioridad es la ley, las leyes de las reformas del Poder Judicial que se derivan de la reforma constitucional.
Y ahora esta prioridad, que surge con motivo de las extradiciones, porque también supongamos el mismo proceso y procedimiento que se le pueda conceder a los 29 extraditados que se dieron al inicio del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum, todos considerados y exigidos por el país del norte y que la presidenta en un solo acto emitió la extradición en aquel momento.
Entonces, todo eso tiene que haber reciprocidad, para que el Estado mexicano tenga información sobre los alcances del Acuerdo de Culpabilidad, que se firma una vez que son extraditados, detenidos, y en razón de esta ley, enviados a ser juzgados Estados Unidos.
Hay que tener mucha reflexión y mucha seriedad en este tipo de procesos y en este tipo de fundamentos jurídicos.
PREGUNTA.- ¿La mayoría parlamentaria en la Cámara de Diputados estaría considerando citar o sostener encuentros con el canciller Juan Ramón de la Fuente precisamente para verificar qué puntos del acuerdo ajustar en estas condiciones?
RESPUESTA.- Sí. Tenemos reuniones frecuentes y, evidentemente, no solo con Juan Ramón de la Fuente, sino con la propia presidenta como titular del Poder Ejecutivo Federal. Nosotros, la mayoría legislativa, siempre comentamos en una relación de colaboración los temas que nos parecen importantes y prioritarios.
Los comentamos para efecto de caminar de manera unida y de manera, este, a manera de colaboración para el bien del país. Este será uno de ellos.
PREGUNTA.- Buenas tardes, diputado. Sobre este mismo tema de las extradiciones y todo, sigue pendiente todavía como que Estados Unidos no actúa de la misma forma en materia de colaboración con México, porque sigue pendiente la información, diputado, sobre el presunto secuestro y entrega de Estados Unidos de Ismael el Mayo Zambada, un tema que, pues también ha insistido México, sin embargo, Estados Unidos no ha colaborado en este tema. Y también ver hoy, por ejemplo, anuncian que detienen al boxeador Julio César Chávez Junior. por presuntos vínculos con el cártel de Sinaloa y también México va a solicitar la extradición.
Aquí en este punto, diputado, ¿qué es lo que hace falta para que Estados Unidos colabore de la misma manera que lo hace México? México, acaba de recordarlo usted, entregó a 29 narcotraficantes, pero Estados Unidos no actúa de la misma manera.
RESPUESTA.- Sí. Nosotros vamos a respaldar a la presidenta Claudia Sheinbaum, porque es la jefa de Estado, es la jefa del gobierno mexicano, de acuerdo con la Constitución, y a ella le corresponde conducir la política internacional.
Ésta es una de las variables, o es uno de los elementos, que contiene la política internacional, los tratados de extradición, y es la que conduce, orienta, dirige y acuerda todo lo concerniente a esta decisión de ambos países.
Sin embargo, el Poder Legislativo también puede revisar, como ya se lo dije a Fernando, revisar los ordenamientos jurídicos que existen al respecto, en este caso la Ley de Extradición, que va a ser una de nuestras prioridades, su revisión y su actualización para el mes de septiembre.
PREGUNTA.- Y, justamente, a partir del 1° de septiembre, en este Periodo ya Ordinario de Sesiones, diputado, habla usted de las prioridades en materia de las leyes secundarias de la Reforma Constitucional al Poder Judicial, ¿ya trataron, ya está claro cómo va a ser el tema de los jueces sin rostro dentro de la misma?
RESPUESTA.- Sí, ya está eso, Felipe, en la ley, ya hay, incluso, la iniciativa de la Presidenta Enviada, está en la Cámara de Senadores, y ahí en el Código de Procedimientos Penales y en la Ley de la Delincuencia Organizada, ya aparece la manera en cómo va a ser regulada la figura de jueces sin rostro, la figura de jueces que, por su condición de estar resolviendo asuntos delicados, deben de ser cuidadosamente protegidos ellos y sus familias.
Ya está dentro de la Cámara de Senadores algunas, pero ¿cuáles son? Les decía yo ayer, nuestra tercera prioridad: la de 48 a 40 horas es la primera; la segunda, para mí, es salud, vapeadores y otras materias en este rubro de salud. Tercera, estas leyes del Poder Judicial. Cuarta, la de los instrumentos de carácter internacional como Ley de Extradiciones.
Pero concretamente la pregunta, Felipe, son: el Código Nacional de Procedimientos Penales y la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada. Ahí está contenido, ya lo tenemos, está en el Senado como Cámara de origen, pero ahí está contemplada esta figura de jueces sin rostro, o de jueces protegidos para ser juzgadores en sus casos. Entonces, ahí no hay problema.
La otra ley es la de Amparo. Esa todavía no llega, la Ley de Amparo reglamentaria del 103 y 107 de la Constitución. Y la otra ley, es la Ley Federal de Procedimientos Contenciosos Administrativos, la otra ley.
Esas tres son, son tres paquetes, aunque son cuatro leyes, pero son todo lo que se refiere a la reforma secundaria en materia del Poder Judicial.
PREGUNTA.- Y, por último, diputado, el tema de la legislación para facilitar las inversiones en nuestro país. Ya, por ejemplo, hoy se habla en la mañana de una inversión de más de 10 mil millones de pesos en el sector de la industria farmacéutica. ¿Las leyes están ya claras para que se acabe de una vez por tanta traba que había para los inversionistas?
RESPUESTA.- Sí, ahora que hemos aprobado la Ley de Competencia Económica en este periodo extraordinario, nosotros sostenemos que está protegida jurídicamente toda la inversión foránea y toda la protección nacional en este programa de lo Hecho en México, de fortalecer el mercado interno de México. Sí hay la suficiencia jurídica y constitucional para mantener la protección y la seguridad de las inversiones en México.
PREGUNTA.- ¿Considera usted que esto también seguirá fortaleciendo la economía del país?
RESPUESTA.- Sí, sin duda.
PREGUNTA.- Incluso, la misma paridad peso-dólar.
RESPUESTA.- Sin duda que la Presidenta Claudia Sheinbaum está haciendo lo correcto al fortalecer el mercado interno y al ampliar las inversiones para que nuestro país prospere.
PREGUNTA.- Gracias, Diputado.
RESPUESTA.- Gracias, Felipe.
PREGUNTA.- Buenas tardes, Diputado. Oiga, yo quiero preguntarle sobre la aplicación que hizo el INE de multas a todos los partidos políticos por adeudos en impuestos. La evasión fiscal es un delito, la evasión fiscal. ¿Qué es lo que está pasando con los partidos y si en la próxima reforma electoral podría incluirse algún capítulo, alguno de estos temas para obligar a los partidos políticos a cumplir con sus obligaciones fiscales como lo hace cualquier otra persona? Eso por primera pregunta.
RESPUESTA.- Sí, bueno, recuerden ustedes que es muy importante, es muy importante la pregunta. Recuerden que comentamos nosotros, esta es, es que fíjense, todavía no arrancamos el periodo y ya tenemos prioridades en dos meses.
Ayer hablamos de la reforma electoral que vamos a iniciar en septiembre, pero que no tenemos, no la menciono como prioridad porque de ella no tenemos ni siquiera un esqueleto, un proyecto, una propuesta. Pero éste es un tema.
La presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo cinco rubros para la reforma electoral. Yo escribí ahora un artículo sobre ello, pero estos cinco rubros son, incluso ella habla de eliminación de una parte de diputados y de senadores plurinominales, y ella habla sobre una sustitución de listas cerradas por representación territorial basada en resultados electorales.
Y, en efecto, habla sobre un tema que estás tocando, en donde surgen multas por el manejo inadecuado de los recursos públicos por parte de los partidos políticos. Y ella habla, la presidenta Claudia Sheinbaum, de la reducción del financiamiento público a partidos políticos, pero también agregaría y su fiscalización y su auditoría permanente, para que esos recursos sean manejados de manera correcta.
Y habla, la presidenta Claudia Sheinbaum, del mantenimiento de la autonomía del INE, pero con revisión en su presupuesto y también en sus funciones.
Habla de la garantía de la representación de minorías mediante sistemas alternativos de listas plurinominales.
Es decir, estas son las cinco categorías o temas centrales que comenta la presidenta Claudia Sheinbaum, y ahí está involucrado este tema de rendición de cuentas por parte de los partidos. Ahora está la discusión de las multas, en efecto, en el INE. Todavía falta agotarlo en el Tribunal Federal Electoral y ahí ya es firme la resolución que se tome. Por eso vamos a esperar, pero es parte de los pendientes en la reforma.
PREGUNTA.- Diputado, y sobre la reforma o la ley que reduce de 48 a 40 horas la jornada laboral semanal, ¿están pensando, por ejemplo, aquí en la Cámara de Diputados, realizar algún tipo de consulta, esos llamados parlamentos abiertos?
RESPUESTA.- Sí, ya se hizo y tenemos muy claro lo que necesitamos. Nosotros vamos a cumplir con la población trabajadora de la reducción de la jornada laboral dentro del plazo que la presidenta Claudia Sheinbaum se ha otorgado en su sexenio. Va a ser una reforma gradual hasta lograr las 40 horas.
Se está platicando con empresarios, prestadores de servicio, empleadores, para buscar la mejor forma de que esto sea una realidad para la clase trabajadora.
PREGUNTA.- Gracias. Buenas tardes. Preguntarte precisamente sobre esta reforma que piensan hacer, que decías sobre los acuerdos que tienen de extradición con los Estados Unidos, la doble moral que tiene, en este caso ahorita, el presidente Trump, en cuanto al uso que se le da a los detenidos por narcotráfico, como sería Ovidio y otros, el mismo Mayo Zambada, lo que están declarando, que los declara terroristas, pero se aprovecha de lo que ellos dicen y a lo mejor algunas cosas que son mentiras, pero que lo aprovecha muy bien para presionar a México, pues para que siga colaborando en esta tarea de la lucha contra el narcotráfico.
¿Aquí qué habría que hacer precisamente para que estos testigos hablen realmente con la verdad y no se aprovechen de las mentiras para estar señalando a México que no colabora? Incluso, hay quienes dicen que Estados Unidos está listo para una intervención en nuestro país, que no sería ni con armas ni con nada, sino con lo más avanzado que se tiene en tecnología, como serían los drones.
Y la otra, no sé si sea cierto o no, de una plática que sostuviste con empresarios, ahora que se están viendo las leyes que se van a poner en marcha, precisamente, para darle seguridad a las inversiones que pudieran venir a México o de las que ya están y se sigan incrementando.
RESPUESTA.- Sí, bueno, Margarita, nosotros ya tenemos una agenda. Me parece que el Periodo Ordinario de Sesiones va a ser muy rico en temas, como nunca, porque normalmente se privilegia el Presupuesto y la Ley de Ingresos, o la llamada Miscelánea Fiscal, cada año en el Periodo de Sesiones Ordinarias, que inicia de septiembre a diciembre.
Yo sí creo que hoy, más que nunca, tenemos que apoyar a la presidenta Claudia Sheinbaum, porque está enfrentando una embestida muy dura de gobiernos extranjeros. Nunca en ningún gobierno anterior, reciente, había una presidenta enfrentado este tipo de circunstancias. Nunca.
Siempre habían actuado los presidentes de Estados Unidos frente a los presidentes de México con mayor corresponsabilidad, con mayor tolerancia, con mayor cuidado.
Hoy no ha sido así, y la presidenta Claudia Sheinbaum, desde el primer día del gobierno del presidente Trump, ha enfrentado de manera valiente, prudente, cuidadosa, estos embates y estas decisiones contenidas en decretos presidenciales o en normas de carácter interno del Ejecutivo Federal.
Por eso hablo de que hoy, más que nunca, Margarita, debemos estar unidos para respaldar a la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum. Ahora se está abriendo la frontera de hoy o mañana, el día 7. Hay 70 mil, 70 mil cabezas de ganado que están pendientes en esa zona, en las zonas de carácter… Entonces, hay que ayudarle.
Yo recuerdo, por esto que tú comentas, me trae a la mente un libro que leí, un libro que leí hace muchos años, se llama, está en inglés “The New War…”, La Nueva Guerra, Nuevo Mundo, Y lo escribe quien fue asesor en materia de seguridad de Ronald Reagan, y creo que hasta falleció ya él, y él habla sobre la doctrina de los ataques preventivos.
Entonces, esa es una novela, a manera de novela, y desde entonces, hace 30 años, son dos autores, este que fue secretario de seguridad con el presidente Reagan y algún otro coautor. Y desde entonces, desde hace 30 años, visualizan cómo el Pentágono de los Estados Unidos, diseñan una estrategia militar para invadir México y para apoderarse del país. Es un plan operativo del Pentágono, dicen ellos en la novela, para la liberación de México.
Hace 30 años de esto. O sea, ¿qué es lo que pretendía esta invasión? Una liberación que constaba de dos partes; la militar, la invasión militar, y derrotar física y moralmente al Ejército Mexicano, y a la política social y nacional del país.
Entonces, hay un, en la novela, un presidente mexicano, Lorenzo Zapata, la recuerdo bien, es asesinado, y toma su lugar Eduardo Francisco Ruiz, un líder de izquierda, formado por jesuitas, quien nacionaliza la industria, cierra la relación con Estados Unidos, y Ruiz se aporta y se apoya de sectores duros de la izquierda.
Entonces, es interesante la novela escrita hace 30 años.
¿Por qué digo que es la primera vez que se tiene una situación así? Yo he estado investigando las acciones de gobierno del presidente Donald Trump desde el primer día que gobierna, y es impresionante lo que yo he documentado solo de acciones en contra, casi 40 acciones.
Voy a terminar un artículo hoy, espero, pero desde la declaratoria de una emergencia nacional en la frontera con México para reforzar las fuerzas armadas, hasta lo último, son casi 40 acciones las órdenes del FinCEN; son actos donde fueron sancionadas las tres instituciones financieras mexicanas.
O la OFAC que designó a cinco líderes del cártel de Jalisco Nueva Generación, terroristas o la publicación de True Social, donde invita al ICE a concentrar redadas en ciudades como Los Ángeles, Chicago, Nueva York. Es decir, casi 40 acciones concretas del Ejecutivo contra México. 40 acciones.
Entonces, sí es una posición digna de aplaudir la que ha enfrentado la presidenta Claudia Sheinbaum. La verdad es que yo la admiro por eso y no pierde su temple, no pierde su actitud prudente, no pierde su posición de acudir a la diplomacia mexicana.
PREGUNTA. - Diputado, ahorita que mencionas esto, te pregunto que, si parte de esta estrategia de ataques y de intimidaciones, la misoginia de Donald Trump tiene que ver, porque quisiera ver yo creo que, a la presidenta sumisa, intimidada pues para que él pueda lograr sus propósitos y cumplir con lo que les ofreció a los estadounidenses, porque sabemos que bueno…
RESPUESTA.- No, la presidenta nunca actuará con sumisión de eso estoy seguro. Por eso los mexicanos y las mexicanas debemos respaldarla. La presidenta nunca se doblegará frente a los Estados Unidos: La presidenta Claudia Sheinbaum ha actuado con prudencia y sensatez frente a los embates de Estados Unidos en estas casi 40 acciones en contra de México.
La presidenta no se doblegará y tampoco cederá en los principios de la política internacional, la política de México se mantendrá digna con la presidenta Claudia Sheinbaum como jefa de Estado.
PREGUNTA.- Y si me permite me gustaría hacerle una pregunta a la diputada Solache.
RESPUESTA. - Deja que termine y ya se quede ahí, ella se queda porque también quiere hablar con ustedes.
Fernando.
PREGUNTA.- Coordinador, buenas tardes le quiero preguntar sobre una nota que publicamos nosotros, a propósito de la estructura programática que mandó la Secretaría de Hacienda. Nosotros publicamos hoy que en el presupuesto de 2026 va a haber un recorte, disminuyendo programas de gasto de 893 a 661, sobre todo en proyectos de inversión. La pregunta que le quiero hacer es si para usted esto deja ver que en el sexenio anterior se gastó demasiado, o sin control, y ahora hay que hacer una especie de control de daños, y si es preocupante el nivel de endeudamiento del país.
RESPUESTA.– Sí. Acabamos de recibir en efecto, y lo felicito Fernando, porque están actualizados hace apenas dos días recibimos los pre-criterios de finanzas del gobierno federal y usted ya trae la nota estudiada.
Sí. Es una de las preocupaciones, pero son pre-criterios, todavía no son los criterios definidos. Sí aparece lo que usted bien investigó, y lo único que está haciendo la presidenta es actuar con realismo frente a una situación, en parte provocada por esta relación con los Estados Unidos, y en parte frente a la revisión del T-MEC, que ocurrirá el año próximo, o antes si es que así se acuerda, pero yo estimo que será revisado el próximo año 2026.
PREGUNTA.- Menciona esos dos factores externos, pero en lo interno, ¿no hubo un gasto fuera del control?
RESPUESTA.- No, no, yo creo que, al contrario, la presidenta está actuando con previsión y con responsabilidad, pero nosotros estamos revisándolo todavía esto que usted ya estudió y todavía son pre-criterios. todavía no son definitivos.
PREGUNTA. - Es decir, ¿ese recorte todavía podría subir modificaciones?
RESPUESTA. - Todavía puede sufrir modificaciones
PREGUNTA. - Y con respecto al tema de la CNTE de las nuevas movilizaciones de la CNTE la pregunta que le quiero hacer es ¿qué está pasando ahí? El diálogo parece que no termina de fructificar, los acuerdos no terminan de llegar, ¿qué está pasando con la CNTE, de acuerdo con lo que usted ve?
RESPUESTA.- Bueno, pues me parece que ellos tienen derecho a expresarse a manifestarse, y nosotros escucharlos y a procurar el diálogo. No tenemos nada en contra de ese tipo de expresiones, siempre y cuando sean pacíficas y sean respetuosas del ciudadano que no tiene nada que ver con ellas. Pero es normal en un régimen democrático.
PREGUNTA. - Doctor buenas tardes, buenas tardes a los presentes. Dos preguntas, la primera ¿qué pretensiones cree usted que tengan los embates del gobierno norteamericano hacia la presidenta Claudia Sheinbaum? ¿Cuál es el objetivo que busca el gobierno de Donald Trump? Y la segunda es, si bien nos ha recapitulado en otros días los temas prioritarios para el próximo periodo de sesiones mi pregunta va relacionada si dentro de este asunto de temas prioritarios van a ustedes a descongelar algunos asuntos que están, precisamente, en stand by.
RESPUESTA.- Estamos revisando lo que está en la mesa directiva y cuáles son susceptibles de ser aprobados, que tengan impactos sociales en beneficio de la población y no impactos económicos, porque el presupuesto, lo que dijo Fernando, está muy justo y desde ahora estamos revisando esto entonces si se va a hacer eso.
Ahora, yo, esto Cecilia solo para que vean la magnitud de lo que se ha enfrentado la presidenta se los voy a comentar. Desde el 20 de enero en la emergencia nacional en la frontera con México para reforzar las capacidades en las fuerzas armadas y en el Departamento de Seguridad Nacional, la patrulla fronteriza, para combatir la inmigración y el narcotráfico.
El mismo 20 de enero establece el proceso y los criterios para designar a grupos criminales como organizaciones extranjeras.
El mismo 20 de enero se aplican las leyes migratorias sobre personas extranjeras inadmisibles y removibles, específicamente aquellas que amenazaron la seguridad pública y nacional.
El mismo 20 de enero, entonces eso fue un solo día: evitar la entrada y expulsar personas extranjeras que cometan atentados territoriales y amenacen la seguridad nacional, propugnen ideologías de odio o se aprovechen de leyes de inmigración con fines maliciosos, así dice el decreto.
El mismo 20 de enero, un quinto decreto que incrementa la seguridad la seguridad fronteriza mediante el establecimiento de un muro físico y otras barreras para disuadir y prevenir la entrada de personas migrantes en situación irregular y a las personas extranjeras sospechosas.
El mismo 20 de enero intenta y propone, es más, ordena cambiar el nombre de Golfo de México por Golfo de América.
El mismo 20 de enero excluye de la ciudadanía a hijos de personas migrantes irregulares.
El 1º de febrero, impone aranceles del 25 por ciento sobre la mayoría de las importaciones procedentes de México, para presionar al gobierno mexicano.
El mismo 3 de febrero, una Orden Ejecutiva del Gobierno mexicano para aceptar 10 mil elementos de la Guardia Nacional en la frontera, para detener fentanilo y migrantes.
El 10 de febrero impone aranceles a la importación de aluminio y también importación al acero, el 13 de febrero.
El 19 de febrero evita que fondos federales sean utilizados a favor de personas migrantes en situación irregular.
El 20 de febrero el Departamento de Estado designó a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras globales, especialmente designados a determinados cárteles.
El 27 de febrero, traslado de Rafael Caro Quintero y otros 28 narcotraficantes más a los tribunales de Estados Unidos, para enfrentar cargos de narcotráfico, homicidio, entre otros, medida que asumió la presidenta de manera directa.
El día 1 de marzo designa el inglés como idioma único y oficial de los Estados Unidos.
El 2 de marzo se concede una exención arancelaria a los artículos de minimis que cumplan ciertos requisitos.
El 8 de marzo, reduce aranceles, pero mantiene la política arancelaria contra automotores.
El 11 de marzo, la orden de focalización geográfica del FinCEN.
El 26 de marzo, aranceles a automóviles, autopartes, excepto los que reúnen un mínimo de contenido original mexicano o de los países que firman el T-MEC.
E1 de marzo la OFAC, Oficina de Control de Activos Extranjeros, designa a seis personas y siete entidades implicadas en una red de lavado de dinero, que apoyaba al Cártel de Sinaloa. La OFAC sanciona también a otros mexicanos, en este caso, Jesús Beltrán Guzmán, de la organización de los Beltrán Leyva, por la introducción de Fentanilo.
El 11 de abril permite el Departamento de Defensa establecer sobre tierras federales en la frontera sur las actividades necesarias para desarrollar actividades militares.
El 15 de abril, es decir, ¿ya para qué les sigo mencionando? Más de 40 acciones en contra. Las últimas, son la del ganado, que por fortuna ya se va a reabrir bajo otras condiciones; la del jitomate mexicano también, y esta sanción que ahora comento de las instituciones financieras.
Es decir, son acciones concretas a las que la Presidenta Claudia Sheinbaum se ha enfrentado, yo diría, con valentía, no son fáciles, porque se percibe el ambiente contra México, y la Presidenta ha respondido diplomáticamente, ha respondido con mucha mesura y creo que era la mejor forma de enfrentarlo.
PREGUNTA.- Coordinador, pero con la experiencia que usted tiene ¿a qué cree que se deba precisamente estos embates?
RESPUESTA.- Son estilos personales de un gobierno que, obviamente, obedece a una corriente ideológica internacional, pero son estilos personales de un jefe de gobierno, que nosotros creemos que vamos a enfrentarlo con éxito y con unidad en torno a la presidenta Claudia Sheinbaum.
PREGUNTA.- ¿Para desacreditar, para debilitarla?
RESPUESTA.- No quiero yo aventurarme en juicios, pero la población lo sabe, y tiene bastante madurez para entender muy bien el momento que vivimos.
PREGUNTA.- Hola, diputado, buenas tardes. Viendo toda esta andanada de la que usted habla ya, de parte del gobierno de Estados Unidos, y este acuerdo que hace Ovidio con la Fiscalía de Nueva York para ser juzgado en Michigan, hablaba usted de la posibilidad de revisar tratado de extradición ¿Qué es lo que le interesaría a México revisar en esa parte? Hablaba usted de una cooperación ¿pero cooperación de qué y qué alcance?
RESPUESTA.- Es reciprocidad, Maxi, si México acepta extraditar a un presunto delincuente, reclamado por otro país, se debe de establecer en la ley que a cambio México debe de recibir, a través de sus órganos de competencia, órganos competentes, la información para darle seguimiento también en México sobre actividades ilícitas que afecten a México.
PREGUNTA.- Yendo a esta parte, o sea, y pongo el caso de Ovidio, yo sé que a lo mejor no puede ser recíproco al caso Ovidio, pero con los otros que hay, porque hay varios todavía en la antesala de la justicia, entonces lo que un delincuente en Estados Unidos como Ovidio, pueda declararle a las autoridades, digo porque estos acuerdos sabemos que se hacen “yo acepto la culpa y te canto todo lo que sé”, entonces ¿que el gobierno de México pueda tener acceso a lo que el extraditado mexicano allá en Estados Unidos les revele? ¿A ese tipo de Información?
RESPUESTA.- Sí, la autoridad siempre es así, no solo en este caso, en el mundo. Cuando un gobierno extradita un presunto responsable en sus leyes de extradición también tienen la facultad de darle seguimiento a la persona extraditada y detenida en su país, para tener información y prever conductas ilícitas del equipo de él, o de sus subalternos, o de su propia corriente criminal, red criminal.
PREGUNTA.- O sea ¿que el gobierno de México conozca, o sea, que Estados Unidos le comparta a México?
RESPUESTA.- Es que eso es recíproco, es reciprocidad se llama. Nada más es eso.
Gracias, nos vemos.
PREGUNTA.- Lo veo muy serio ¿qué pasó?
RESPUESTA ¿Cómo mi pelo o qué?
PREGUNTA.- No, lo veo muy serio.
RESPUESTA.- Ah, es que es jueves y no hay sesión. Es que la sesión me pone de buen humor. No, es jueves.
PREGUNTA.- (Inaudible)
RESPUESTA.- Es necesaria una buena, una buena…
PREGUNTA.- (Inaudible)
RESPUESTA.- No, pero la seriedad no quita la responsabilidad, ni la alegría que por dentro sentimos siempre. Siempre hay que estar contentos.
PREGUNTA.- ¿Y los empresarios?
RESPUESTA.- Ah, los empresarios sí, hablé con algunos, ya platicaremos. De buen nivel hablamos.
Gracias.
--ooOoo--