México ha decidido enfrentar con responsabilidad y apertura el tema de la Inteligencia Artificial: diputado Ricardo Monreal


“2025, Año de la Mujer Indígena”

LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”


Boletín No. 1546


• Afirmó que esa legislación debe surgir del diálogo de expertos, organizaciones sociales y representantes de la comunidad internacional


• Participó en el “Diálogo con Embajadores y Representantes Diplomáticos: IA”, organizado por la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación


El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila, expresó que la cooperación duradera y la visión compartida cobran pleno sentido en el diálogo de hoy sobre Inteligencia Artificial, dado que la misma, está reconfigurando a las economías, modificando la manera de cómo educarnos, curarnos, producir, pero también cómo nos gobernamos. 


Al participar en el “Diálogo con Embajadores y Representantes Diplomáticos: IA”, organizado por la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, comentó que ello obliga a preguntarse: ¿cómo garantizar que su desarrollo tenga rostro humano?, ¿cómo evitar que profundice las desigualdades?, y ¿cómo construir marcos normativos que protejan la dignidad y los derechos?

Indicó que México ha decidido enfrentar esta disyuntiva con responsabilidad y apertura, por lo que, se ésta en proceso de construir reformas a la Constitución y a la ley para crear el marco jurídico que atienda la inteligencia artificial; esa legislación debe surgir del diálogo de expertos, organizaciones sociales y representantes de la comunidad internacional.

Por eso, añadió, la presencia de los embajadores representa un enorme valor; voces diversas, experiencias valiosas, modelos distintos que ayudarán a pensar mejor, a construir legislativamente mejor las reglas a las que “nos debemos someter todos; a legislar mejor, construir un marco jurídico que ponga a la tecnología al servicio de la vida digna”.

Monreal Ávila externó que varios de los países aquí representados han hecho apuestas audaces en materia de inteligencia artificial. Emiratos Árabes Unidos, por ejemplo, ha establecido el campus de la inteligencia artificial más grande fuera de Estados Unidos. Arabia Saudita ha integrado esta tecnología en su ambicioso programa Visión 2030. Qatar ha creado centros de investigación para enfocarse en salud, educación y planificación urbana. Marruecos comienza por construir una legislación que enfrente los retos de la inteligencia artificial

“Creo que todos los países aquí representados tienen mucho que decirnos y compartirnos de su experiencia. En el mismo sentido, Líbano o Egipto, e incluso países como Azerbaiyán, Kuwait, Irak y como todos los países en esa área del continente, Pakistán, todos tienen algo que enseñarnos”, afirmó.   

Este foro, afirmó, será un espacio fértil para el intercambio de ideas, la construcción de consensos y la proyección de un futuro donde la tecnología sirva al bienestar colectivo. “Nos servirá en el afán de construir esta legislación indispensable de la inteligencia artificial en México”.

El también coordinador del grupo parlamentario de Morena externó que este año se celebra el 50 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre México y varias naciones del Golfo Arábigo. “Medio siglo de entendimiento mutuo, de cooperación respetuosa, de diálogo constructivo. Desde la apertura de nuestras primeras embajadas en la región, hemos tejido un puente sólido entre nuestras culturas, economías y visiones de futuro”.

Hizo referencia a la riqueza artística compartida, en la diplomacia cultural que ha acercado a las formas de ver el mundo, en el comercio, en la cooperación energética, en la apuesta compartida por la educación y la innovación tecnológica y, sobre todo, “pienso en las personas, en las generaciones de académicos, estudiantes, diplomáticos y empresarios que han construido esta relación con paciencia, inteligencia y altura de miras”.

Mencionó que estas cinco décadas no solo han sido testigos de crecimiento económico o intercambios comerciales. “Han sido, sobre todo, un ejercicio sostenido de entendimiento. Hemos aprendido unos de otros. Hemos construido una amistad basada no en la homogeneidad, sino en el respeto a nuestras diferencias y en la celebración de nuestras similitudes”.


--ooOoo--


“2025, Año de la Mujer Indígena”


LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 20 de mayo de 2025

DIPUTADO RICARDO MONREAL ÁVILA

Presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador del grupo parlamentario de Morena

Mensaje durante el “Diálogo con Embajadores y Representantes Diplomáticos: IA”, organizado por la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, en el Palacio Legislativo de San Lázaro.



Muchas gracias.

Quiero agradecerle la invitación al diputado Eruviel Ávila Villegas, presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación.

También agradecerles a los embajadores que hoy nos honran con su presencia, que hoy asisten a este evento convocado por la Comisión.

A los diputados, diputadas que nos honran con su presencia también, bienvenidas y bienvenidos.

Es un honor para mí y para la Cámara de Diputados darles la más cordial bienvenida a esta su casa, a los honorables embajadores, al cuerpo diplomático que hoy asiste a este Poder Legislativo.

Nos convoca un tema de relevancia creciente, urgente, universal, que en todo el mundo se está ocupando, el Congreso, el Poder Legislativo, la Asamblea de cada país.

Antes de adentrarnos en sus retos, sus promesas, sus dilemas, permítanme hacer una pausa para conmemorar un acontecimiento que nos llena de orgullo y de gratitud.

Este año celebramos el 50 aniversario, 50 años del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre México y Naciones del Golfo Arábigo, medio siglo de entendimiento mutuo, de cooperación respetuosa, de diálogo constructivo, desde la apertura de nuestras primeras embajadas en la región hemos tejido un puente sólido entre nuestras culturas, economías y visiones de futuro.

Pienso en la riqueza artística que hemos compartido, en la diplomacia cultural que ha acercado nuestras formas de ver el mundo, pienso también en el comercio, en la cooperación energética, en la apuesta compartida por la educación y la innovación tecnológica y, sobre todo, pienso en las personas, en las generaciones de académicos, estudiantes, diplomáticos y empresarios que han construido esta relación con paciencia, inteligencia y altura de miras.

Estas cinco décadas no sólo han sido testigo de crecimiento económico o intercambios comerciales, han sido sobre todo un ejercicio sostenido de entendimiento.

Hemos aprendido unos de otros, hemos construido una amistad basada no en la homogeneidad, sino en el respeto a nuestras diferencias y en la celebración de nuestras similitudes.

Es precisamente en ese espíritu, el de la cooperación duradera y la visita compartida, que este diálogo sobre inteligencia artificial cobra pleno sentido.

La inteligencia artificial, es sin duda una de las fuerzas transformadoras más poderosas de nuestro tiempo está reconfigurando nuestras economías, modificando la manera de cómo educarnos, cómo curarnos, cómo producir, pero también cómo nos gobernamos. Nos obliga a hacer preguntas profundas.

¿Cómo garantizar que su desarrollo tenga rostro humano? ¿Cómo evitar que profundice las desigualdades? ¿Cómo construir marcos normativos que protegen la dignidad y los derechos?

México ha decidido enfrentar esta disyuntiva con responsabilidad y apertura. Estamos en proceso de construir reformas a la Constitución y a la ley para crear el marco jurídico que atienda la inteligencia artificial.

Esta legislación debe de surgir del diálogo de expertos, organizaciones sociales, representantes de la comunidad internacional, que es lo que ahora estamos haciendo.

Por eso su presencia aquí, señores embajadores, representan un enorme valor, representan voces diversas, experiencias valiosas, modelos distintos, que nos ayudarán a pensar mejor, a construir legislativamente mejor las reglas a las que nos debemos someter todos a legislar mejor, construir un marco jurídico que ponga a la tecnología al servicio de la vida digna.

Sabemos que varios de los países aquí representados han hecho apuestas audaces en materia de inteligencia artificial, Emiratos Árabes Unidos, por ejemplo, ha establecido el campus de la inteligencia artificial más grande fuera de Estados Unidos, Arabia Saudita ha integrado esta tecnología en su ambicioso programa Visión 2030, Qatar ha creado centros de investigación para enfocarse en salud, educación y planificación urbana.

Marruecos comienza por construir una legislación que enfrente los retos de la inteligencia artificial. Creo que todos los países que aquí están representados tienen mucho que decirnos y compartirnos de su experiencia.

En el mismo Líbano, o en Egipto, incluso en países como Azerbaiyán, o como Kuwait, como Irak, como todos los países en esta área del continente, Pakistán, todos tienen algo que enseñarnos.

Estoy convencido de que este foro será un espacio fértil para el intercambio de ideas, la construcción de consensos y la proyección de un futuro donde la tecnología sirva al bienestar colectivo.

Quiero felicitar a la Comisión de Ciencia y Tecnología, a su presidente Eruviel Ávila, a los integrantes, diputados y diputadas de la Comisión, a los colaboradores del diputado Ávila que han hecho posible esta convocatoria.

Voy a darle seguimiento por la vía estenográfica a esta importante reunión que nos servirá en el afán de construir esta legislación indispensable de la inteligencia artificial en México.

Qué sea para bien. Enhorabuena. Felicidades.

Bienvenidos, estimados embajadores, a este foro.

Buenas tardes.


--ooOoo--