“2025, Año de la Mujer Indígena”
LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”
Boletín No. 1673
El presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador del grupo parlamentario de Morena, diputado Ricardo Monreal Ávila, afirmó que la Cámara de Diputados cuenta con los instrumentos jurídicos para iniciar los trabajos del periodo extraordinario, a partir del lunes 23 de junio.
Durante declaraciones emitidas a los medios de comunicación, indicó que en el caso de la Cámara de Diputados se abordarán los dictámenes en materia de seguridad pública y la modificación a los ocho ordenamientos contemplados en la reforma a la Guardia Nacional.
Otro tema que se pondrá a consideración del Pleno es el dictamen del Coneval, que, al suprimirse éste, se llevarán al Inegi algunas de sus facultades y funciones.
Subrayó que la Constitución y la ley establecen que las sesiones o periodos extraordinarios se desarrollan de acuerdo con la convocatoria y el único límite que tienen es que los asuntos se contemplen dentro de la misma.
“Incluso hay precedentes legislativos donde no ha habido dictamen y se enlistan los asuntos. Ahora que vamos apenas a discutir este tema, hay claridad constitucional para enlistar asuntos que no tengan dictamen”.
Reiteró que solo basta que haya la iniciativa, “porque el proceso parlamentario no concluye con el dictamen, inicia con el documento denominado iniciativa. Entonces, sí es jurídicamente válido, constitucionalmente válido que se enlisten asuntos que solo tengan iniciativas”.
Detalló que se prevé sesionar de lunes a viernes. “Si agotamos la agenda, podríamos reiniciar hasta el lunes, pero si vamos atrasados y no logramos prosperar en los acuerdos, entonces sesionaremos sábado y domingo”. Agregó que esto dependerá de cada Junta de Coordinación Política.
Externó que la Cámara de Diputados tiene en cartera cuatro paquetes de reformas, por lo que podría iniciar con cualquiera.
“Las dos de seguridad pública: la de Investigación e Inteligencia y la de Seguridad Pública, así como la de Guardia Nacional que contempla ocho ordenamientos jurídicos distintos y las nuevas atribuciones que tendría Inegi en razón de la extinción de Coneval”.
Esto, a reserva de lo que llegue de Presidencia y de la Cámara de Senadores “que tendría que hacerse una nueva Permanente para incluir los temas que le interesan a la titular del Ejecutivo”.
En cuanto a las iniciativas de la presidenta de la República, explicó que se planteaban originalmente cinco: la Ley de Amparo, la de Delincuencia Organizada, la de Contencioso Administrativo y la del Código de Procedimientos Penales y una más, que no ha llegado en materia de vapeadores, que son modificaciones a la Ley General de Salud en razón de la reforma constitucional que se aprobó en diciembre.
Aclaró que estas cinco iniciativas no han llegado; por lo tanto, no podrán incluirse en la convocatoria, “pero eso no evita que la semana que entra, el martes o miércoles, si ya tenemos las iniciativas, se puedan incluir en una modificación a la convocatoria que hoy se apruebe”.
Consideró que se está dentro de la legalidad y puede en cualquier momento, antes de que termine el periodo extraordinario, modificarse la convocatoria.
Explicó que se busca llegar a acuerdos, “intentaremos lograr consensos, ese es nuestro principal objetivo en este periodo extraordinario, entonces vamos a esperar, tengo reunión con los coordinadores de grupos parlamentarios inmediatamente para ponernos de acuerdo en el calendario y en la forma de la presentación de los dictámenes en el Pleno”.
Por otro lado, dijo que el Congreso no ha recibido por parte de la Presidencia de la República alguna iniciativa para reformar las fiscalías locales. “No hay ninguna iniciativa que proponga suprimir las fiscalías y retomar las procuradurías anteriores, no lo hay, lo que sí se requiere es una revisión, como lo hicimos en el Poder Judicial de la Federación, una revisión profunda al desempeño de las fiscalías en los estados y en la Federación”.
Respecto, a las reformas al Poder Judicial que enviará la Presidenta al Congreso, agregó que “no ha llegado. Son los tiempos del Ejecutivo y vamos a estar pendientes”.
Ricardo Monreal aseguró que las reformas al Poder Judicial no están manchadas; “yo creo que fue una reforma que se llevó a cabo mediante un proceso profundo y en el que hubo un proceso cuidado. Si hay jueces o magistrados que han sido avalados por el INE, tendría que interponerse el recurso de inconformidad ante el Tribunal”.
Añadió que “en efecto yo le puedo decir que, de acuerdo con el derecho, toda la persona que no haya sido condenada, que no tenga sentencia firme, no puede ser suspendida. En este caso, no le pueden quitar sus derechos de haber sido electas en algún proceso interno”.
Precisó que tendría que modificarse la Constitución Política y la ley para que todo aquel que esté acusado sin sentencia firme, deban de suspenderle sus derechos políticos y sus derechos de ser votados.
--ooOoo--
“2025, Año de la Mujer Indígena”
LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 20 de junio de 2025
DIPUTADO RICARDO MONREAL ÁVILA
Presidente de la Junta de Coordinación Política y Coordinador del grupo parlamentario de Morena
Conferencia en el Senado de la República.
PREGUNTA.-Hola, diputado Monreal, muchísimas gracias. Preguntarle, diputado, pues, convocan hoy al extraordinario. ¿Cuáles son? Sabemos que hay ya varios temas, pero se critica que no hay iniciativas, que solo son iniciativas, que no hay dictámenes de algunos temas de la Permanente. ¿Van a sacar adelante, los van a incorporar a esta orden, o a esta convocatoria del Extraordinario, aún sin dictámenes?
RESPUESTA.-Sí, Claudia, hay precedentes.
PREGUNTA.- ¿Cuáles? Recuérdenos.
RESPUESTA.- La Constitución y la ley establecen que las sesiones extraordinarias, o periodos extraordinarios, se desarrollan de acuerdo con la convocatoria y el único límite que tienen es que los asuntos se contemplen dentro de la convocatoria. Incluso, hay precedentes legislativos donde no ha habido dictamen y se enlistan los asuntos.
Ahora que vamos, apenas, a discutir este tema, hay claridad constitucional para enlistar asuntos que no se tengan dictamen, sólo basta que haya la iniciativa, porque el proceso parlamentario no concluye con el dictamen, inicia con el documento denominado iniciativa.
Entonces, sí es jurídicamente válido, constitucionalmente válido el que se enlisten asuntos que sólo se tengan iniciativas. No así, si no hay iniciativas, no se podrían enlistar.
PREGUNTA.- Y en otro tema quisiera preguntarle, ¿cuál es su opinión acerca de este retraso en la validez de la elección por parte del INE de jueces y magistrados? Ahí utilizaron un criterio de subir promedios de 7.8 a 8, de 8.8 a 9. ¿Cuál es el espíritu que ustedes tuvieron en la Constitución? ¿Que fuera exacto este promedio, es posible?
RESPUESTA.- No puede haber interpretación en ese sentido, Claudia. Nosotros, los legisladores, y el Constituyente Permanente fue contundente: 8 por ciento, 8 de calificación, y no hay una interpretación de 7.5, 7.6, 7.7, es 8 como mínimo.
PREGUNTA.- No hay redondeos.
RESPUESTA.- No hay redondeos.
PREGUNTA.- ¿Y este retraso afecta la certidumbre?
RESPUESTA.- No. Tienen plazos, están dentro del plazo legal y seguramente el INE va a resolver en las próximas horas.
PREGUNTA.- En los próximos días. Gracias.
RESPUESTA.- Horas o días.
PREGUNTA.- Gracias, diputado, preguntarle sobre esta posible reforma a las fiscalías locales de la que habló la Presidenta Claudia Sheinbaum, ¿en qué sentido sería?
RESPUESTA.- Sí, mire, no hay en el Congreso ningún documento formal. No hay ninguna iniciativa que proponga suprimir las fiscalías y retomar las procuradurías anteriores, no lo hay.
Lo que sí se requiere es una revisión, como lo hicimos en el Poder Judicial de la Federación, una revisión profunda al desempeño de las fiscalías en los estados y en la Federación.
Pero le digo con toda seriedad, no hay ningún documento, no hay ningún borrador, no hay ninguna iniciativa formal que tienda a ese propósito de suprimir las fiscalías y retornar a las antiguas procuradurías.
Así es de que, lo que se ha dicho, lo vi ahora en un medio nacional, es una declaración o es una conjetura de un senador. Seguramente hay en lo individual senadores que están trabajando en esa materia, pero no hay nada planteado formalmente.
PREGUNTA.- ¿Pero la intención de Morena no sería regresar a ese esquema?
RESPUESTA.- No. Yo, para mí en lo personal, sin mezclar a Morena, sino como legislador, le diría que lo que sí necesitamos es revisar profundamente el sentido, las facultades y la eficacia de los Ministerios Públicos en el proceso jurisdiccional.
PREGUNTA.- ¿Y veremos a las comisiones la próxima semana sacando los dictámenes, a la par de que hay las sesiones del Pleno?
RESPUESTA.- Sí. Veremos, la semana próxima, trabajar paralelamente las dos Cámaras en sesiones extraordinarias y, semanalmente, la Comisión Permanente, así lo establece la Constitución.
PREGUNTA.- ¿Qué tal, senador, diputado? Perdón, se me quedó. Volviendo al extraordinario, ¿los 10 días va a haber sesiones en ambas Cámaras o van a hacer un calendario específico? Y otra cosa más, sobre las dos leyes, sobre inteligencia y seguridad, que ustedes tienen allá en Diputados, ¿ya hay un acuerdo? Porque al parecer estaban todavía trabadas. ¿Saldrán o está en veremos?
RESPUESTA.- Bueno, primero, Andrea, vamos a iniciar el lunes, si es que se aprueba la convocatoria aquí, por la tarde, a las 4:00 o 5:00 de la tarde, y comenzaremos con el dictamen, que se apruebe, en el Pleno.
Nosotros tenemos ya dictámenes de las iniciativas que pretendemos modificar, que son estas dos de seguridad pública, hay dictamen; de las de Guardia Nacional, que contempla ocho ordenamientos jurídicos, hay dictamen; y la de Coneval, que al suprimirse este instituto se lleva a Inegi algunas de sus facultades y funciones, también hay dictamen.
Es decir, de nuestros instrumentos jurídicos ya podemos iniciar el trabajo. Y podría ser, si nos ponemos de acuerdo en la Jucopo, de lunes a viernes, si nos da tiempo, y retornar el lunes.
Pero también, como es extraordinario y depende de la carga de trabajo, podríamos sesionar todos los días. Eso depende de la Junta de Coordinación Política de cada Cámara, que vamos a llevar a cabo sesión el próximo lunes, al menos nosotros en la Cámara de Diputados.
De las dos leyes que me dice, seguridad pública e investigación e inteligencia, ya hay dictamen, pero hay la posibilidad de modificar el dictamen una vez que llegue al Pleno. Hay posibilidades y voluntad de revisar algunos artículos que han planteado diversos diputados y sectores revisarlos.
PREGUNTA.- ¿Es cierto que hay, ahí, una diferencia entre la Sedena y la Secretaría de Seguridad Pública, en torno a ciertas partes de las dos iniciativas?
RESPUESTA.- No, no es cierto, no lo percibo, no lo he visto. Al contrario, entre la Sedena y la Secretaría de Seguridad Pública he visto armonía y un trabajo coordinado. Es lo que he visto hasta ahora.
PREGUNTA.- Buenas tardes, diputado. Quisiera preguntarle qué pasa con las iniciativas de la presidenta, ¿ya no esperan que llegue ninguna? Porque tendría que llegar hoy a más tardar, entiendo.
RESPUESTA.- No necesariamente, Jorge. De las iniciativas que planteamos originalmente son prácticamente cinco: es la Ley de Amparo, la de Delincuencia Organizada, la de Contencioso Administrativo y la del Código de Procedimientos Penales, y una más que se ha comentado, que no ha llegado la iniciativa, la de vapeadores, que son modificaciones a la Ley de Salud en razón de la reforma constitucional que se aprobó en diciembre.
Esas cinco no han llegado las iniciativas y si no llegan, no podrán incluirse en la convocatoria que hoy es susceptible de votarse.
Pero eso no evita que, si se convoca a la Permanente la semana que entra, martes o miércoles, y si ya tenemos las iniciativas, se puedan incluir en una modificación a la convocatoria que hoy se apruebe.
Estamos dentro de la legalidad y puede en cualquier momento, antes de que termine el periodo extraordinario, modificarse la convocatoria que ahora se pueda aprobar.
PREGUNTA.- Y en el tema de las reformas que decían del Poder Judicial, ¿no se ve alguna incluida? Decía, por ejemplo, Bernardo Bátiz que ellos necesitan saber qué es lo que van a hacer en el tribunal, porque no hay una ley como tal.
RESPUESTA.-Viene contemplado en este paquete, Jorge. Yo espero que, yo esperaba que llegaran ayer o antier, no han llegado, son los tiempos del Ejecutivo y vamos a estar pendientes. Pero hoy se aprobará lo que tengan dictamen y las iniciativas que hayan llegado.
PREGUNTA.- Gracias. ¿Qué tal, Ricardo? Buenos días a todos. Preguntarte dos temas. Sobre la Reforma Judicial. Ésta tan controvertida, que si los acordeones influyeron, que, si son los que quedaron, que son de Morena, cinco a seis en el INE y múltiples, múltiples, múltiples, múltiples, o sea, no podría terminar hoy de decirle la lista. Pero el asunto es también hay controversias ya de ciudadanos en contra de la reforma. ¿Se podría frenar o qué hacer para el 27 con todas esas inconsistencias que hay? Esa sería una pregunta, si los ciudadanos podrían frenar un poco esto.
Y lo otro es, hay un informe del Departamento del Tesoro en Estados Unidos, que ya tiene cuatro nombres del Cártel Jalisco Nueva Generación y que hay que investigarlos. Jalisco dice que no tiene ni idea. Entonces, mi pregunta es, ¿ya está interviniendo el gobierno de los Estados Unidos en México para hacer estas investigaciones?
RESPUESTA.- Primero, yo te diría, Félix, que la reforma está vigente, que es derecho positivo, que no hay forma de detener la Reforma Judicial, salvo con un proceso de modificación del Constituyente Permanente. Es muy natural que quienes se inconformen acudan a las instancias electorales o del Tribunal. Ahí se va a resolver.
No quisiera descalificar ninguno de los recursos que se han planteado y esperar que el órgano jurisdiccional que es competente resuelva sobre los planteamientos hechos por ciudadanos o por órganos partidistas.
Y sobre el tema de estas investigaciones del Departamento de Estado o del Departamento de Justicia o de instancias del gobierno de Norteamérica, es un asunto de ellos. En México hay derecho interno, en México hay un Estado de derecho y en México se tiene que respetar la ley, aquí en México, y no vamos a admitir aplicaciones extraterritoriales de otros países extranjeros. Violaría la soberanía y violaría nuestra independencia como nación.
PREGUNTA.- Hola, doctor. Yo le quiero hacer una pregunta diferente. Yo le quiero preguntar qué está pasando en Morena. Ya hay muchas críticas a Morena y al movimiento que la califican de autoritarismo. ¿Por qué?
Me parece que ayer una ciudadana criticó en redes sociales a la diputada Diana Karina Barreras, que además es la esposa del presidente de la Cámara de Diputados, y la sancionan por la crítica que hace en redes sociales a la diputada.
Hace unos días fue muy criticado que, aquí en el Senado, un ciudadano le vino a pedir disculpas al senador Noroña. Eso fue muy criticado. Y, por si fuera poco, también la gobernadora Laida Sansores de Campeche está exigiendo un castigo para un periodista.
Entonces ya son varias las críticas que hablan del autoritarismo de Morena. ¿Esto está perjudicando a su movimiento y sobre todo las personas que están expuestas a hacer críticas? Ahora, de un tiempo para acá, ¿por todo se castiga a los ciudadanos?
RESPUESTA.- Bueno, yo le voy a decir mi posición personal, Araceli. Yo no estoy en favor de la censura. Yo creo que los políticos debemos ser tolerantes a la crítica. Yo nunca he denunciado, demandado a nadie en medios de comunicación, a pesar de que puedan expresar inexactitudes sobre mí. Pero es parte del escrutinio público al que todos debemos estar sometidos y sujetos.
Hago votos porque no se repitan estas prácticas y que se permita la libertad de expresión en su máxima amplitud. Es lo que creo.
PREGUNTA.- ¿Usted le haría un exhorto a la diputada de su partido, bueno, del PT, de sus aliados, para que no se ejerza este castigo hacia un ciudadano?
RESPUESTA.- No, no estoy acostumbrado a eso, Araceli. Primero porque es de otro partido, y a veces hasta a los de la casa no conviene reprimir ni tampoco hacerles rectificar o exhortar.
Yo tengo 14 hermanos y no me atrevo a pedirle a alguien que rectifique su actitud. No, no, no. Cada uno tiene que asumir su responsabilidad. Y me adelanto por lo que pueda suceder.
PREGUNTA.- ¿Ni a Saúl?
RESPUESTA.- Menos. Es el más chico, pero es el más… Ya, ¿para qué les digo? Abrevó de toda la rebeldía, de toda la rebeldía.
PREGUNTA.- (Inaudible).
RESPUESTA.-Ah, ¿faltan más? Adelante.
PREGUNTA.- Gracias, buenos días. Coordinador, de cara al extraordinario, pues bueno, ya se ve que la oposición irá en contra de distintas cuestiones. Sin embargo, ¿cabe la posibilidad de que, dentro de esta semana, número uno, bueno, ésta es una primera pregunta, cabe la posibilidad de que se lleguen a los consensos necesarios para lograr la legitimidad, o de plano volveremos a ver que arrancan la aplanadora de Morena? Esa es la primera pregunta.
La segunda, para términos técnicos, saber si se va a sesionar todos los días de la semana compuesta o cómo será el calendario y sobre todo con qué temas se irá, sí en el calendario de la semana. Gracias.
RESPUESTA.- Nosotros intentaremos llegar a acuerdos, intentaremos lograr consensos, ese es nuestro principal objetivo en este periodo extraordinario.
Entonces, vamos a esperar. Apenas comienza ahora, yo tengo reunión con los coordinadores de grupos parlamentarios, inmediatamente, para ponernos de acuerdo en el calendario y en la forma de la presentación de los dictámenes en el Pleno.
Y lo comenté ahora que preguntó Andrea, vamos a sesionar, los primeros, de lunes a viernes y, si agotamos la agenda, podríamos reiniciar hasta el lunes, pero si vamos atrasados y no logramos prosperar en los acuerdos, entonces sesionaremos sábado y domingo.
Eso depende de cada Junta de Coordinación Política. Yo me reuniré con ellos el lunes temprano.
PREGUNTA. Y en este mismo sentido, ¿se sabe más o menos con qué temas se inicia y con cuáles...?
RESPUESTA.- No, todavía no le podría decir con qué temas se inicia, pero nosotros tenemos en cartera cuatro paquetes de reformas que podríamos iniciar con cualquiera.
Las dos de seguridad pública, la de investigación e inteligencia y la de seguridad pública, y tenemos la de Guardia Nacional, que contempla ocho ordenamientos jurídicos distintos.
Ahí, sólo en ese paquete, que son tres, pero son diez ordenamientos jurídicos, y el de Coneval, que son las nuevas atribuciones que tendría Inegi, en razón de la extinción de Coneval.
PREGUNTA.-A reserva de lo que llegue de la Presidencia.
RESPUESTA.-De lo que nos llegue de la Cámara de Senadores y de lo que nos llegue de la Presidencia, que tendría que hacerse una nueva Permanente para incluir los temas que le interesarían a la Presidencia.
PREGUNTA.- Diputado, ¿cómo está? Preguntarle, de inicio, ya mencionaba que usted no les haría recomendaciones a sus hermanos.
RESPUESTA.-A nadie, ni a diputados, ni a diputadas.
PREGUNTA.- Pero en este caso, son dos gobernadores, lo que es la gobernadora Laida y el gobernador Armenta, pues es pedirles desde la Cámara de Diputados, en ese caso de la Permanente, de que pudieran modificar estas dos leyes que han causado mucha polémica en el tema del gremio periodístico.
Y la segunda es preguntarle, el lunes, no sé si previo a lo que es el extraordinario, se va a reunir en Palacio Nacional, como cada ocho días, con la Presidenta Sheinbaum.
RESPUESTA.-No lo sabemos. Vamos a darle prioridad a atender el periodo extraordinario, pero siempre hay respeto y reconocimiento a la presidenta Claudia Sheinbaum y cuando nos invita a conversar siempre asistimos para revisar agendas legislativas, para revisar temas prioritarios, a efecto de también darles la prioridad, si es conveniente.
Entonces no sabemos si se vaya a convocar, pero si se convoca seguramente asistiremos.
Y el tema de los exhortos, incluyendo a los gobernadores, vamos a ver qué pasa en la Permanente, pero yo tengo una muy buena opinión del gobernador Armenta, él ya creo que dio indicaciones para que se hicieran foros y revisar esta legislación que fue aprobada por el Congreso local la semana pasada, o ya fue publicada en el Diario Oficial del Estado. Me parece, en principio, una buena decisión del gobernador Armenta.
De la gobernadora Laida, tengo también una buena opinión, pero no he profundizado el tema contra los periodistas o contra reporteros que se haya cuestionado, o que hayan cuestionado el desempeño de la gobernadora, pero en todo caso, lo mejor es la tolerancia y no la censura.
PREGUNTA.- Buenas tardes, legisladores. Diputado, quisiera preguntarle, como dice, la reforma judicial ya es derecho positivo, vimos, francamente, pues mucho desaseo o algún desaseo, a lo mejor usted dice es democrática, pero bueno, sí está manchada la elección judicial, quisiera preguntarle qué cambios deberían hacerse a la luz de lo que pasó el 1° de junio y sobre todo a la luz del proceso de selección de candidatos.
Pasaron de todo tipo de perfiles y sí, como ustedes han sostenido, el pueblo es sabio y el pueblo manda, pues entonces es válido y es deseable, porque así lo respaldan, que la exabogada del Chapo sea jueza, que hayan pasado ya dos magistrados acusados de violencia sexual, de acoso sexual y que fueron electos, y que como a ley dice, que si no hay sentencia firme deben ejercer el cargo, pues van a ser magistrados.
Y están en cartera otros candidatos a jueces acusados de violación sexual, violación infantil y, como no hay sentencia firme, pues van a ser jueces porque fueron electos por el pueblo. Entonces, ¿usted defiende esa elección y qué reformas deberían hacerse a la elección judicial?
RESPUESTA.-Sí, Karina, yo defiendo la Constitución, siempre defenderé la Constitución.
Yo no creo que la reforma esté manchada, yo creo que fue una reforma que se llevó a cabo mediante un proceso profundo y en el que hubo un proceso cuidado.
Si hay jueces o magistrados que han sido avalados por el INE, tendría que interponerse el recurso de inconformidad ante el Tribunal, pero en efecto, yo le puedo decir que, de acuerdo con el derecho, aquella persona que no ha sido condenada —eso es por principio constitucional, no es un criterio que se ajuste a voluntad política— toda la persona que no haya sido condenada, que no tenga sentencia firme, no puede ser suspendida; en este caso, no le pueden quitar sus derechos de haber sido electas en algún proceso interno.
Tendría que modificarse la Constitución y la ley para que todo aquel que esté acusado sin sentencia firme, deban de suspenderle sus derechos políticos y sus derechos de ser votados.
PREGUNTA.-Pero así pasó con Cabeza de Vaca.
RESPUESTA.- No conozco. Sí, pero fue el Tribunal el que decidió. En todo caso es el Tribunal el que decide, no yo. Si el Tribunal ahora decide que estas personalidades están fuera, seguramente así va a ser.
Hay que respetar el veredicto de los tribunales. Yo no actúo ni como juez, ni magistrado, ni como consejero electoral. Así es de que vamos a esperar que ellos decidan. No entro a la descalificación ni tampoco a juzgar a quienes participaron en el proceso electoral.
PREGUNTA.- ¿Entonces, el pueblo no es sabio? Porque el pueblo los eligió.
RESPUESTA.- Yo, para mí, el pueblo es sabio.
PREGUNTA.- Entonces, deben quedarse.
RESPUESTA.- Mientras el Tribunal no decida otra cosa, por supuesto.
PREGUNTA.- Pero con el precedente de Cabeza de Vaca, entonces habría que actuar (inaudible).
RESPUESTA.-Sí. Yo creo que el tribunal tiene toda la oportunidad de actuar conforme a sus criterios.
PREGUNTA.-Gracias, diputado, muy amable.
RESPUESTA.-Gracias, amigos y amigas. Saludos a toda a la fuente del Senado que tenía rato que no la veía, y a la fuente de la Cámara de Diputados que está aquí incorporada.
--ooOoo--