El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna inauguró el “Foro Nacional: Por un futuro familiarmente sostenible”


“2025, Año de la Mujer Indígena”

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 26 de marzo de 2025

Boletín No. 1172



•    Aseguró que un reto legislativo es generar políticas públicas con perspectiva de familia, para mejorar sus condiciones de vida


Al inaugurar el “Foro Nacional: Por un futuro familiarmente sostenible”, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, expresó que para generar mejores condiciones en las familias, en los entornos, colonias, barrios, ciudades y barrios, se tiene el reto legislativo de generar políticas públicas con perspectiva de familia.

Ese concepto, dijo, implica que se pueda medir con indicadores tangibles qué tanto las políticas públicas legislativas o ejecutivas que se implementen en una localidad, en una demarcación o en un municipio, impactan realmente en beneficio de las familias, así como saber cuáles son las acciones, las metas y la evaluación para ver si llega a esas metas.

Desde la Cámara de Diputados, resaltó, está el compromiso para revisar la legislación que sea necesaria, a fin de fortalecer estas áreas, lograr condiciones que mejoren la situación de las familias en el país, generen condiciones de seguridad y no impacten en fenómenos que a veces se distorsionan por la falta de supervisión o de cercanía.

Mencionó que la evolución de las sociedades ha enfrentado distintos retos y uno de ellos es el uso de la tecnología, que se ha convertido en fuente de posibles problemas para las y los niños, pues si bien es una herramienta que da conocimientos, habilidades y los acerca con otras personas, no todo lo que está ahí es propio para las edades de los menores que tienen acceso.

Además, la tecnología ayuda a que hagan sus tareas o presenten los trabajos a través de plataformas digitales, pero la responsabilidad final es de los padres para controlar y supervisar lo que ven los niños en las tabletas, en la televisión y en los celulares.

Expuso que las diputadas del PT, Diana Karina Barreras y Nora Yessica Merino Escamilla, presentaron una iniciativa para restringir el uso de celulares, “no prohibirlos, pero sí tener un control más estricto sobre lo que ven y hacen los niños”.

Subrayó que en el marco del diálogo que la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, tuvo con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para abonar en el combate del consumo de drogas y tráfico de armas, una parte de la solución fue el fortalecimiento de las familias, supervisión de los padres y tomar más responsabilidad.

Hizo referencia que, según estudios, en ocasiones los papás no tienen idea de lo que le pasa a sus hijos e incluso hay padres que tienen cercanía con sus hijos, pero “se puede no estar percibiendo algo que sucede en la propia casa”.

Gutiérrez Luna dijo ser alguien que cree y tiene la convicción de que los hijos son lo más importante que se tiene. “Los hijos, los nietos, la familia, tu entorno es lo más importante y tenemos que priorizar que esos núcleos estén a salvo de injerencias que puedan dañarlos y eso se va a traducir en un beneficio en la comunidad, en el municipio, en el estado o en el país”.

Por ello, convocó a hacer equipo en este reto y realidad, en donde padre y madre tienen que salir a trabajar para darle mejores condiciones a sus hijos de escuela, salud, alimentos, lo cual genera un vacío que se cubre con otras personas o con la tecnología, como son las tabletas o los teléfonos.

Estas acciones, agregó, deben ser desde instancias ejecutivas, que están en ayuntamientos, en direcciones del DIF o presidencias del DIF, que encabezan políticas públicas, que tienen que ver, entre otras cosas, con mejorar las condiciones sociales de la gente.

El foro, organizado por el Instituto de Análisis de Política Familiar (IAPF) y la diputada Diana Karina Barreras (PT), tuvo como propósito generar un espacio de diálogo y colaboración entre legisladores, autoridades y actores clave para impulsar estrategias que fortalezcan el bienestar de las familias en México.



--ooOoo--


“2025, Año de la Mujer Indígena”

Ciudad de México, a 26 de marzo de 2025

DIPUTADO SERGIO GUTIÉRREZ LUNA
Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados

Mensaje durante la inauguración del Foro Nacional por un Futuro Familiarmente Sostenible, en el Palacio Legislativo de San Lázaro


Muchas gracias, buenos días a todas y a todos.

Bienvenidos a la Cámara de Diputados. Diputada Liliana Ortiz, un gusto que nos acompañes. Alcalde, alcaldesas, directoras del DIF, presidenta del DIF, licenciado Juan Antonio López.

Y agradecer a la diputada Diana Karina por esta iniciativa, este, digamos, primer paso, que creo yo debe de tener mucho seguimiento y mucho acompañamiento. Yo creo que no es una tarea de un momento, es una tarea de bastante rato y de bastante profundidad.

¿Qué es lo que más nos interesa a las personas? Nuestros hijos, sin duda alguna. Es de lo más importante. Muchos trabajamos, vivimos, hacemos muchas cosas para ellos, para la familia. ¿Cómo actuar de manera correcta? Creo que la evolución de las sociedades ha enfrentado retos en distintos momentos.

Un reto muy grande que tenemos, y lo digo porque tengo hijos pequeños de 9 y 7 años, es esto; esto se ha convertido en una fuente de posibles problemas para los niños. La tecnología, por supuesto, es una herramienta también muy importante, que les da conocimiento, les da habilidades, los acerca con otras personas, pero no todo lo que está aquí es propio para las edades de los niños que tienen acceso.

Incluso vemos que hacen su tarea o presentan trabajos a través de plataformas digitales que en las propias escuelas se dan o se activan estas plataformas para que estén, digamos, en otra sintonía acorde a lo que la evolución de la tecnología va llevando a cada país, a cada escuela. Pero la responsabilidad final es de los padres para controlar, ver, supervisar lo que los niños ven en las tabletas, en la televisión, y sobre todo en los celulares que algunos niños tienen acceso a esto.

Hace unas semanas presentaba la diputada Diana Karina y la diputada Nora una iniciativa para restringir el uso de los celulares, algo que ya se hizo en Querétaro, que lo hizo el gobernador Kuri ahí en Querétaro y que está dando buenos resultados allá, pero es necesario que esto tenga, digamos, un impacto nacional. No prohibir los celulares, definitivamente, no prohibir las tablets, pero sí tener un control más estricto sobre lo que ven y hacen los niños.

Creo que en el contexto de lo que está pasando, y un poco lo que decía la presidenta Claudia Sheinbaum hace unas semanas y lo que decía el presidente Trump del diálogo que tuvieron ellos, donde pusieron una parte importante como solución para los problemas bilaterales que tenemos, el consumo de drogas en Estados Unidos, el tráfico de armas, delincuencia en México, también, una parte fundamental de la solución para estos problemas: el fortalecimiento de la familia, la supervisión de los padres y el tomar más profundamente la responsabilidad que tenemos con nuestras familias.

Tenemos retos, parece sencillo, pero también tenemos realidades y realidades que son complejas.

Padre y madre que tiene que salir a trabajar, que no quiere abandonar a sus hijos, por supuesto, pero que tiene que salir a trabajar para poder darle condiciones a los hijos de escuela, de salud, de alimentos, y eso genera un vacío, un vacío que se cubre con otras personas o se cubre con las tabletas o los teléfonos.

¿Cómo compensar eso? ¿Qué acciones tomar? Porque evidentemente esos padres no pueden dejar de trabajar, porque si no se genera un círculo vicioso donde también se van dando otros fenómenos. ¿De qué manera poder todos estos retos que se tienen en la vida cotidiana tratar de ir superándolos para generar mejores condiciones en las familias, en el entorno de las colonias, de los barrios, de las ciudades y, por supuesto, del país?

Creo que lo que se tiene que hacer es, en principio, el reto legislativo, porque estamos en la Cámara y por eso lo planteo así, pero quienes nos acompañen, que están desde instancias ejecutivas, que están en ayuntamientos, que están en direcciones del DIF o presidencias del DIF, que encabezan políticas públicas que tienen que ver, entre otras cosas, con mejorar las condiciones sociales de la gente, pues es tomar acciones y tener políticas públicas con perspectiva de familia.

Este concepto importante que implica que podamos medir con indicadores tangibles qué tanto las políticas públicas legislativas o ejecutivas que se implementen en una localidad, en una demarcación, en un municipio, qué tanto impactan realmente en beneficio de las familias. ¿Cuáles son las acciones? ¿Cuáles son las metas? ¿Y la evaluación para ver si llegamos a esas metas?

Con el compromiso que podamos hacer nuestra parte en la Cámara de Diputados para revisar la legislación que sea necesaria para fortalecer estas áreas, y yo seguro estoy que ustedes también, porque son áreas de su interés y que van acorde con la responsabilidad que tienen, podemos ir logrando condiciones que mejoren la situación de las familias en nuestro país, que generen condiciones de seguridad, que no impacten en fenómenos como el que comentaba el licenciado Juan Antonio, que a veces se distorsionan por justamente la falta de supervisión o la falta de cercanía.

Este último punto que comentabas de la tesis sobre esta serie, de que los papás no tenían idea de lo que le pasaba al hijo. Es algo más común de lo que puede parecer. Incluso de padres que tienen cercanía con los hijos. Una cercanía con los hijos. Puedes no estar percibiendo algo que sucede en la escuela, en su entorno de amigos o en la propia casa.

Este reto que nos planteamos el día de hoy creo que debe ser un paso importante. Siéntanse con la idea de que aquí en la Cámara tiene un aliado. Yo soy alguien que cree y que tiene la convicción de que los hijos son lo más importante que tenemos. Los hijos, los nietos, la familia, tu entorno es lo más importante y que tenemos que priorizar que esos núcleos estén a salvo de injerencias que puedan dañarlos y eso se va a traducir en un beneficio en la comunidad, en el municipio, en el estado o en el país.

En eso cuentan con nosotros. Yo les digo y los convoco a que hagamos equipo en ese reto que tenemos. Es un reto grande, es un reto importante, pero que, con buen ánimo, con intención, con dirección y con coordinación lo vamos a lograr.

Siendo entonces las 09:52 de este 26 de marzo, doy por inaugurado este Foro de Análisis de Política Familiar.

Sean todas y todos bienvenidos.

--ooOoo--