Nota No. 1063
En gobiernos de la 4T las legisladoras de Morena hemos roto los techos de cristal para que las mujeres de México tengan una mejor calidad de vida: Dolores Padierna
• En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la diputada de Morena, vicepresidente de la Mesa Directiva, afirma que el 70.1 por ciento de las mujeres de 15 años y más han experimentado al menos un incidente de violencia en el país
Palacio Legislativo, 25-11-2024 (Notilegis).- En los gobiernos de la Cuarta Transformación (4T) las legisladoras de Morena hemos roto los techos de cristal, trabajamos día con día desde nuestras trincheras legislativas y los gobiernos encabezados por nosotras para que las mujeres de todo México tengan una mejor calidad de vida, afirmó la diputada Dolores Padierna Luna (Morena), vicepresidenta de la Mesa Directiva.
“Aprobamos hace algunos días en la Cámara de Diputados el reconocimiento del derecho a la igualdad sustantiva; el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y la perspectiva de género como herramienta para la transformación de las relaciones de opresión, violencia y desigualdad”, indicó en un comunicado.
Agregó que las diputadas y diputados de su fracción votaron a favor de la creación del Sistema de Protección para las Mujeres como mecanismo para alcanzar la Igualdad Sustantiva, el cual integrará la perspectiva de género en su análisis y diseño; manteniendo una visión sistémica de las necesidades específicas de las mujeres para impulsar los cambios estructurales requeridos para alcanzar los propósitos de la propuesta.
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora el 25 de noviembre de cada año, Padierna Luna recordó que en San Lázaro se aprobó que los programas sociales se plasmen en reformas constitucionales, en ley para las mujeres, un logro legislativo de las mujeres de la Transformación.
“Todas las mujeres que somos parte de la Transformación seguiremos legislando por el bien todas, hoy en el segundo piso de nuestro movimiento, de la mano con nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum”, añadió.
Consideró que a pesar de que se han eliminado casi todas aquellas normas o regulaciones que son contrarias a la igualdad formal por razones de género o bien, se encuentran detectadas y son combatidas a través juicios de amparo y luchas de colectivos de la sociedad civil, con lo cual se ha dado paso al matrimonio igualitario, a la adopción por personas del mismo sexo o incluso a la eliminación de la figura de la interdicción, la desigualdad persiste, dado que es insuficiente que la ley no haga distinciones.
Por ello, dijo, es preciso que se cuestione la neutralidad de la norma, se observen las diferencias y se remuevan los obstáculos que impiden el ejercicio de los derechos.
Padierna Luna dijo que, a nivel nacional, del total de mujeres de 15 años y más, 70.1 por ciento han experimentado al menos un incidente de violencia que se lleva a cabo “en al menos un ámbito y ejercida por cualquier persona agresora a lo largo de su vida”.
Expuso que la violencia psicológica es la más común (51.6 por ciento), seguida por la violencia sexual (49.7 por ciento), física (34.7 por ciento) y económica, patrimonial y/o discriminación (27.4 por ciento).
Mencionó que la mujer experimenta algún tipo de violencia principalmente en el ámbito comunitario (45.6 por ciento), seguida de la relación de pareja (39.9 por ciento), el ámbito escolar (32.3 por ciento) y el laboral (27.9 por ciento). En los últimos 12 meses, la violencia se presenta más en el ámbito comunitario (22.4 por ciento), laboral (20.8 por ciento), de pareja (20.7 por ciento), escolar (20.2 por ciento) y familiar (11.4 por ciento).
Refirió que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 20 por ciento de mujeres de 18 años o más reportaron percepción de inseguridad en casa, 10.8 por ciento de los delitos cometidos en contra de las mujeres fue de tipo sexual y 23.2 por ciento de las defunciones por homicidio de mujeres ocurrieron en la vivienda.
Mencionó que en marzo de este año, en el marco del Día Internacional de la Mujer, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Mujeres México, destacaron algunas condiciones desfavorables que enfrentan en México las mujeres que participan en el mercado laboral, como son:
1) Las altas tasas de informalidad: 55 por ciento de mujeres en comparación con 49 por ciento de hombres.
2) La brecha de ingreso por género: las mujeres ganan en promedio 6 mil 300 pesos al mes y los hombres 9 mil 762 pesos, lo que hace una brecha de 35 por ciento; es decir, 100 pesos ganados por un hombre en comparación con 65 pesos por una mujer.
3) Violencia laboral: tres de cada 10 mujeres han enfrentado violencia laboral.
Ante este panorama, aseguró, Padierna Luna las legisladoras “trabajamos desde la Cámara de Diputados para plasmar en la Constitución el derecho de las mujeres a la igualdad sustantiva, su derecho a vivir una vida libre de violencias, a la paridad de género, incluso en los municipios y a la erradicación de la brecha salarial”.
“De ahora en adelante, a trabajo igual corresponderá un salario igual, más mujeres ingresarán a altos cargos públicos, habrá perspectiva de género en las fiscalías y una estrategia puntual para acabar con las violencias que padecen muchas mujeres”, finalizó.
EGV