Boletín No. 0208
En la Cámara de Diputados hay una nueva etapa de diálogo con jueces y magistrados que quieren continuar como juzgadores: Gutiérrez Luna
• El presidente de la Mesa Directiva asevera que se seguirá recibiendo, de manera institucional, a integrantes del Poder Judicial
El diputado Sergio Gutiérrez Luna, presidente de la Mesa Directiva, afirmó que, en el marco de la implementación de la reforma constitucional al Poder Judicial, hay una nueva etapa de diálogo en la Cámara de Diputados con juezas, jueces, magistradas y magistrados que quieren continuar como juzgadores y que, por lo tanto, desean participar en el proceso de elección.
“Siempre hemos estado abiertos al diálogo, pero hay que dejar muy claro que nosotros tenemos un mandato popular que era el de hacer esta reforma, que pasara por una elección popular”, expresó en conferencia de prensa, junto a integrantes de la Comisión de Justicia, así como de magistradas, juezas y un juez.
“La reforma ya es un hecho y seguimos en esta nueva etapa de diálogo, donde estamos recibiendo y seguiremos recibiendo a jueces y magistrados para tratar de empatar la idea, aterrizar la reforma, y que ellos puedan, en el pase automático al que tienen derecho por la propia reforma constitucional, participar, y que sean las personas más preparadas”, abundó.
Gutiérrez Luna comentó que han recibido muchas llamadas de diversos jueces y magistrados que han manifestado su intención de venir a la Cámara de Diputados, y serán recibidos de manera institucional.
“Ellos tienen una vocación, se formaron como juzgadores y quieren continuar como juzgadores, y en eso cuentan con nuestro apoyo, para que puedan participar en el nuevo proceso”, dijo.
Detalló que también se ha visto y dialogado con jueces y magistrados que tienen opiniones diferentes.
El diputado presidente resaltó que se está hablando “de la importancia que tiene que los jueces y magistrados, todos, participen en este proceso. Tienen pase automático, eso está en la Constitución, y lo que estamos haciendo en este momento es mandarles un mensaje para que se sientan con la confianza de participar en este proceso, todas y todos. No se particulariza con nadie”.
--ooOoo--
DIPUTADO SERGIO GUTIÉRREZ LUNA (Morena)
Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados
DIPUTADO JULIO CÉSAR MORENO RIVERA (Morena)
Presidente de la Comisión de Justicia
DIPUTADA MARIANA BENÍTEZ TIBURCIO (Morena)
Secretaria de la Comisión de justicia
SANDRA VERÓNICA CAMACHO CÁRDENAS
Magistrada de la Ciudad de México
ADRIANA ALEJANDRA RAMOS LEÓN
Magistrada del estado de Oaxaca
BLANCA ALICIA OCHOA HERNÁNDEZ
Jueza de la Ciudad de México
JUEZ ERICK GARCÍA JÁUREGUI
Juez de Distrito del estado de Guerrero
Rueda de prensa ofrecida en el podio de conferencias de la Coordinación de Comunicación Social.
DIPUTADO JULIO CÉSAR MORENO RIVERA.- Muy buenas tardes, compañeras, compañeros de los medios. A todos los aquí presentes les damos la más cordial bienvenida.
A las distinguidas magistradas que aquí nos acompañan, magistrados, juezas de Distrito. Bienvenidas;
Por supuesto, también a nuestro presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, el diputado Sergio. Bienvenido;
Igualmente, está la diputada Mariana Benítez, que es secretaria de la Comisión de Justicia;
Igualmente, el diputado Hugo Érick Flores Cervantes, secretario de la Comisión de Justicia, y un servidor, presidente de la Comisión de Justicia.
Esta Comisión, como ustedes saben, es donde se llevan a cabo las reformas de las leyes secundarias, las leyes secundarias se aprobaron y esta es la casa de todos, es la Casa del Pueblo aquí, la Cámara de Diputados.
Estamos abiertos a escuchar las distintas voces con el trabajo que realizamos, y en este momento se están presentando diversos juzgadores, a quienes les damos la más cordial bienvenida y, por supuesto, para que puedan expresar su postura en relación con la reforma constitucional y legal del Poder Judicial.
Es para eso que, bueno, de antemano le voy a dar el uso a la palabra aquí a nuestro presidente Sergio Gutiérrez. Adelante, presidente.
DIPUTADO SERGIO GUTIÉRREZ LUNA.- Gracias, buenas tardes.
Hoy recibimos a la magistrada de la ciudad de México, Sandra Camacho. Bienvenida. A la magistrada del estado de Oaxaca, Adriana Alejandra Ramos. Bienvenida. Al juez de Distrito del Estado de Guerrero, Erick García Jáuregui. Bienvenido y, nuevamente, nos acompaña la jueza de la Ciudad de México, Blanca Ochoa.
Estos días hemos estado recibiendo y platicando con muchos jueces de Distrito y magistrados y, como se los dije el día de ayer, la idea básica de nuestra parte, en la que hemos tenido convergencia de coincidir en que la reforma constitucional al Poder Judicial está, es vigente y que estos jueces y magistrados, como quienes nos acompañan hoy están en la idea de participar, porque ellos tienen una vocación. Se formaron como juzgadores y ellos quieren continuar como juzgadores y en eso cuentan con nuestro apoyo para que puedan ellos participar en esta reforma y en este nuevo proceso
Vamos a seguir recibiendo esta semana y la semana que sigue a jueces y magistrados. Mañana tengo agendada una reunión con otros jueces. El diputado Julio César Moreno y la diputada Mariana Benítez van a estar viendo a otro grupo de jueces. Vamos a estar todos los días informando sobre decisiones de jueces y magistrados que van a participar en este proceso electivo, que es una realidad.
Y queremos que ellos se lo digan a ustedes, y por eso los hemos invitado. Por lo que le pido, en primera instancia a la magistrada Sandra Camacho, que nos pueda dar un mensaje
SANDRA VERÓNICA CAMACHO CÁRDENAS.- Buenas tardes a todos, a este foro que nos ha sido abierto, como lo habíamos solicitado algunos juzgadores a nivel nacional. El que exista un diálogo se agradece infinitamente.
Soy Sandra Verónica Camacho Cárdenas del Sexto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito, aquí en la Ciudad de México.
Hoy me encuentro en este foro, a través de nuestros legisladores que nos han abierto la puerta, justo para hacer un llamado de unión, un llamado a la sinergia, a que nos olvidemos de individualismos, a que transitemos esta reforma de manera positiva.
Soy mujer y sí creo que todas las mujeres, como dijo nuestra presidenta Claudia, hemos llegado y seguiremos llegando rompiendo esos techos de cristal y pisos pegajosos. Hoy sí quisiera hacerles ver, en esta voz de mujer, de juzgadora, que me encuentro en las listas del Senado, en un proceso electoral que se llevará en 2025, y me siento privilegiada de poder contender en el momento que esto ocurra, porque no tengo en este momento pensado declinar. Confío y creo en esta reforma. Hay que dar oportunidad a que se transite.
Soy una mujer de 25 años de servicio que, aunque mis redes familiares siempre se encontraron en la Ciudad de México, tuve que salir desde el día uno como juzgadora al hermoso estado de Guerrero. Fui juzgadora en Acapulco, cuatro años; magistrada, dos años y medio en Chilpancingo, donde tuve la mejor de las experiencias. Mis cartas, mis solicitudes en el Consejo no eran tan claras y hoy sí quiero decir que, desde mi sentir, no soy operadora de nadie.
Yo pude ver las políticas del doctor Arturo Zaldívar y fueron las que me hicieron visible para poder llegar, por primera, vez a la Ciudad de México a la materia que ha sido mi especialidad.
Hoy sé que varios compañeros también tienen la inquietud, juzgadores, de poder acceder a estos foros, como el que hoy gentilmente se nos ha abierto con estos legisladores que nos presentaron y, en particular, quisiera agradecer a la diputada Mariana Benítez por este gentil gesto de abrir esta puerta.
Sí les quiero decir que soy egresada de la UNAM, orgullosamente, desde mi prepa, y confío en este proceso de elección y busco lo mejor para las mexicanas y para los mexicanos. No juzguemos este proyecto, si antes no lo hemos visto andar y creo que nuestra carrera jurisdiccional nos respalda, va a dar esa tranquilidad que se necesita, pero por supuesto que también habrá otros perfiles en donde nos encontremos en esas boletas, pero habrá una experiencia que nos respalde.
Agradezco la confianza y seguiré replicando que hay cosas que se tienen que mejorar hacia el interior del Poder Judicial, porque las asociaciones que han tenido la intención de representarnos han sido rebasadas.
Hoy, sí, presidenta Claudia Sheinbaum, llegamos todas las mujeres y seguiremos llegando para México, para sus mexicanas y para sus mexicanos. Gracias.
DIPUTADO JULIO CÉSAR MORENO RIVERA.- Le vamos a dar el uso de la palabra y la bienvenida, nuevamente, a esta Cámara de Diputados, a la magistrada Adriana. Magistrada, bienvenida. Es Adriana Alejandra Ramos; ella es magistrada del estado de Oaxaca. Bienvenida.
ADRIANA ALEJANDRA RAMOS LEÓN.- Muchas gracias. Mi nombre es Alejandra Ramos León. Como ya lo mencionaron, soy originaria del estado de Oaxaca y ahí he ejercido también mi trayectoria profesional en el Poder Judicial de la Federación, cosa que me llena de profundo orgullo.
Desde que estudiaba yo he sido partícipe o he sido trabajadora del Poder Judicial de la Federación, y me doy cuenta que es una institución que permanece desde su origen.
Desde su origen, en 1814, vemos que es una institución que ha transitado todas las etapas de la historia de México. Hoy vivimos un nuevo momento histórico y la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que, desde luego, es la representante del Poder Judicial, tiene que estar ahí.
Las instituciones no transitan solas. Sería difícil pensar que la Suprema Corte, que el Poder Judicial, puede ir hacia este momento histórico sin sus personas.
México, si vemos hacia atrás, se ha caracterizado por ser un país preservador de sus instituciones, de su gente, de sus tradiciones. Yo vengo, además, de un estado de profundas raíces indígenas, de profundos procesos históricos que también se han vivido ahí.
Si nosotros queremos que el Poder Judicial transite hacia un nuevo momento, necesitamos personas que permanezcamos en él. No podríamos pensar que el Poder Judicial va a transitar por sí solo y va a llegar ahí.
Quienes pertenecemos actualmente al Poder Judicial hemos visto que muchos de nuestros aprendizajes los hemos obtenido gracias a las personas que nos han antecedido, que nos han auxiliado, que nos han ayudado, porque la profesión jurídica de una persona juzgadora no se ejerce y no se aprende solamente con los conocimientos de la Facultad de Derecho. Nos damos cuenta que necesitamos de esta tradición judicial que se vive en los juzgados en los tribunales.
Esa es una de las motivaciones, o quizá la principal motivación que a mí me hacen decir: “yo no voy a declinar, yo quiero transitar con mi institución”. Y pensando en términos más coloquiales, yo creo que un barco no se abandona en la tormenta.
Por cómo se ha dado todo este momento, hemos vivido tiempos complejos, que todos los mexicanos y mexicanas nos hemos sentido de una manera u otra, y yo creo que yo no puedo dejar mi institución. Yo quiero transitar con ella, yo quiero seguir aportando, y considero que la experiencia que tengo, los conocimientos, también lo que he aprendido de quienes me han antecedido, tiene que ir hacia allá.
Agradezco esta apertura que nos han dado esta Legislatura para estar aquí, esta invitación que se nos ha hecho, y ha sido un gusto para nosotros saber que no éramos nosotros nada más, sino que hay otros compañeros también, compañeros y compañeras nuestras, buscando también este diálogo que, además, se había estado pidiendo desde hace meses.
Y, bueno, como ya lo dijo también mi compañera magistrada, agradezco particularmente a la diputada Mariana Benítez, oaxaqueña además, orgullosamente oaxaqueña, que haya sido este vínculo, este enlace.
Al final todos queremos, todas y todos queremos lo mismo, queremos un país mejor. Vamos a trabajar por un país mejor, desde donde nos encontremos, desde el ámbito donde nos encontremos. Inclusive, ahorita que puedo ver de frente a los compañeros y compañeras que están cubriendo, que están tomando fotografías y el video, digo: “qué labor tan importante hacen ustedes, porque sin la labor que están haciendo, México no podría tener los testimonios que encontramos en los archivos que va teniendo todo lo que nos da la historia que tenemos y la historia que vivimos, y pues también mi agradecimiento para ustedes y muchas gracias por la oportunidad de estar aquí.
DIPUTADO SERGIO GUTIÉRREZ LUNA.- Muy bien. ¿Ya ves, Margarita? (Inaudible)
DIPUTADO JULIO CÉSAR MORENO RIVERA.- Ahora, le damos el uso de la palabra al juez del Estado de Guerrero, Erick García Jáuregui. Adelante.
JUEZ ERICK GARCÍA JÁUREGUI.- ¿Qué tal? Buenas tardes. A mí no se me da el uso de la voz tan fácil como a mis compañeras, pero aquí estoy.
Mi nombre es Erick García Jáuregui. Soy juez de Distrito especializado, en Materia de Trabajo. Lo único que quiero decir es que soy un convencido de que la labor de juzgar es una vocación de servicio, y desde mi trinchera pues quiero seguir haciéndolo para consolidar lo que es la Materia de Trabajo en la que el Estado mexicano ha invertido bastante en capacitación, en órganos jurisdiccionales, en personal que le echan todas las ganas del mundo en sacar las grandes cargas que hay adelante.
Entonces, lo único que tengo que comentar. Esta es una vocación, yo la tengo y apoyaré, desde la trinchera que me toca, que este es desde mi órgano jurisdiccional. Muchas gracias.
DIPUTADO SERGIO GUTIÉRREZ LUNA.- Muy bien, muy bien.
DIPUTADO JULIO CÉSAR MORENO RIVERA.- Gracias, señor juez. Aquí vamos a dar uso de la palabra a la jueza de la Ciudad de México, Blanca Ochoa Hernández. Adelante
BLANCA ALICIA OCHOA HERNÁNDEZ.- Hola. Pues seré muy breve. Ya he dado varias entrevistas.
Yo solamente quiero invitar a los compañeros a que se sumen, a que de verdad seamos este Poder Judicial en defensa del quejoso. Que tanto conocimiento, talento, tiempo, experiencia no se pierda por un nuevo método de elección de juzgadores. Gracias.
DIPUTADO SERGIO GUTIÉRREZ LUNA.- Muy bien. Adelante diputada.
DIPUTADA MARIANA BENÍTEZ TIBURCIO.- Gracias. Pues, finalmente, el mensaje que queremos dar, desde aquí desde la Cámara de Diputados y diputadas, es que esta Casa del Pueblo tiene las puertas abiertas para dialogar.
Me parece que la reforma ya es una realidad, ya la estamos implementando, y lo que toca ahora es reconstruir el diálogo y eso es lo que estamos haciendo: abriendo las puertas, recibiendo a quienes nos están buscando.
Hay muchos juzgadores, juzgadoras, que es su deseo, aún cuando salieron seleccionados en la insaculación, algunos no, pero tienen el deseo, como lo dijeron aquí, la convicción de ser juzgadores de por vida y tienen el derecho de hacerlo y no por eso debe ser objeto de ningún tipo de descalificación al interior del Poder Judicial.
Me parece que es el momento de que todas y todos construyamos un nuevo Poder Judicial y este es un primer paso: abrir las puertas, platicar con ustedes, explicar los términos de la reforma y permitir, a todos y a todas, que se expresen, que aporten, porque estamos en un proceso de legislación secundaria y claro que son bienvenidos todos los comentarios, las aportaciones, para terminar de hacer nuestra labor desde aquí, desde el Poder Legislativo, desde la Cámara de Diputados, esta labor que tenemos de expedir la legislación secundaria.
Así que serán bienvenidos. Por favor, magistradas, jueces, juezas.
Comentarles a sus compañeros que aquí estamos y que tenemos toda la disposición y la apertura, puertas abiertas, para recibirlos y construir juntos y juntas un nuevo Poder Judicial. Muchas gracias.
DIPUTADO JULIO CÉSAR MORENO RIVERA.- Muy bien, muy bien. Preguntas. Se abre una ronda de preguntas y respuestas, por si alguien quiere hacer uso de la palabra. Adelante.
MODERADORA.- Gracias diputado. La primera pregunta es de Carlos Guzmán, de Aba Noticias.
PREGUNTA.- ¿Qué tal diputado, cómo están, presidente e integrantes de esta mesa? Buena tarde. De inicio, pues preguntarles a las magistradas, juezas, ¿qué mensaje les mandarían a sus contrapartes? Que hace rato estuvieron presentes aquí en esta Cámara de Diputados, platicaron con el coordinador Monreal, abrieron mesa de diálogo, pero ¿qué mensaje, ustedes, desde la otra parte, les mandarían a sus compañeros de profesión y también del Poder Judicial de la Federación respecto a esta inconformidad que tienen? Obviamente, ustedes tienen otra posición, pero ¿qué mensaje les mandarían justamente a ellos?
Y la segunda, diputado Gutiérrez Luna: hace unos instantes, bueno hace como una hora, salió por ahí un comunicado del Partido Verde que, no sé si sea auténtico, por principio de cuentas. Y la segunda, si ya lo vio, que nos pueda dar su opinión al respecto, por favor.
DIPUTADO SERGIO GUTIÉRREZ LUNA.- Primero la magistrada.
ADRIANA ALEJANDRA RAMOS LEÓN.- Muchas gracias.
Lo primero que me gustaría aclarar es que no hay contrapartes, porque todas las personas que pertenecemos al Poder Judicial de la Federación somos una sola institución, incluso como mexicanos y mexicanas yo no pensaría que hay contrapartes. Aquí tenemos que ir por un solo camino, porque si empezamos pensando que vamos uno en contra de otros, pues no creo que eso pueda llevarnos a buen término.
¿Qué mensaje yo daría? Que yo he visto en la cara de cada una de las personas que están dando una batalla de diferentes maneras porque, ojalá y la única batalla que estuviera dando en nuestro país es la que están haciendo personas, en cuanto a este tema de la Reforma Judicial, pero nuestro país está dando muchas batallas y yo lo que veo en la cara de cada una de las personas que está enfrentando o encabezando esto, es que estamos en búsqueda de un país mejor y que, si de verdad queremos lograrlo, tenemos que lograr fortalecer nuestras instituciones y creo que de esa manera podemos nosotros transitar hacia nuevos momentos.
Nuestros compañeros y compañeras que han estado, afuera incluso de este recinto legislativo y de otros lugares, yo lo que veo son esas ganas de seguir trabajando. Y también por eso debemos dar un voto de confianza al Poder Judicial de la Federación, porque esas caras, esas personas que vemos, significan la profunda convicción que tienen del trabajo que han hecho y creo que eso también merece mucho ser valorado.
Pero este diálogo que estamos teniendo, me parece que es una muestra clara de que sí hay esa intención de valorarlo.
Ellos también ya han expuesto sus diferentes motivos, han expuesto sus diferentes demandas y yo estoy entendiendo que todas han sido escuchadas, y también están entendiendo que hay una apertura hacia escucharnos y hacia conciliar. Eso es lo que yo diría. Muchas gracias.
DIPUTADO SERGIO GUTIÉRREZ LUNA.- Para contestar la pregunta. Creo, por lo que vi en redes, que es algo que desmintió el Partido Verde, o que se refería al posicionamiento de un militante.
¿Qué les diría yo sobre esa iniciativa? Esperemos a ver qué aprueba el Senado. Cuando nos mande la minuta, aquí ya nos pronunciamos. Todavía, apenas está en comisiones, pasará al Pleno. Entonces, vamos procesándolo con calma
MODERADORA.- Siguiente pregunta. Margarita Nicolás, de Cadena RASA.
PREGUNTA.- Hola, buenas tardes a las magistradas, a las diputadas y diputados. Esta es para los diputados y la diputada: ¿´por qué, ya que está promulgada la ley, ahora sí se abren las puertas para que vengan a dialogar quienes quieran? Antes del proceso, incluso antes de la reforma, vimos aquí que estuvieron en plantón como casi un mes los trabajadores del Poder Judicial y no los recibieron, y ahora que ya está la promulgación ahora sí les abren las puertas.
Y preguntarles también a las magistradas y al magistrado ¿por qué someterse a un proceso de insaculación cuando tienen tanta experiencia en su carrera profesional? ¿No es vergonzoso someterse a este método cuando a lo mejor pudieron hacer un concurso de conocimientos y su trayectoria laboral para que pudieran acceder a estos nuevos cargos? Gracias.
DIPUTADO SERGIO GUTIÉRREZ LUNA.- Te contesto esta primera parte. Siempre hemos estado abiertos al diálogo, pero hay que dejar muy claro que nosotros tenemos un mandato popular que era el de, justamente, hacer esta reforma, que pasara por una elección popular.
La reforma ya es un hecho, y seguimos en esta nueva etapa de diálogo donde estamos recibiendo y seguiremos recibiendo a jueces y magistrados para tratar de empatar la idea, aterrizar la reforma y que ellos puedan, en el pase automático que tienen derecho por la propia reforma constitucional, participar, y que sean las personas más preparadas. Ellos lo son, para seguir en el cargo de jueces y magistrados.
PREGUNTA.- (Inaudible), Si ya está promulgada.
SANDRA VERÓNICA CAMACHO CÁRDENAS.- Regresando a la segunda parte de la respuesta de una pregunta bastante interesante, y que constantemente se ha cuestionado, a partir de esta reforma.
¿Vergüenza? ¿Vergüenza por qué? El Poder Judicial es una institución noble, es una institución en donde todos los que hemos hecho carrera jurisdiccional, desde oficiales, oficiales de mantenimiento, oficiales judiciales, actuarios, secretarios, jueces, magistrados, hemos llevado a cabo concursos y, finalmente, el que se aperture esta posibilidad de que puedan accesar otros perfiles no nos denigra, no atenta contra nuestra dignidad.
Aparecer en una boleta contendiendo con otros compañeros que, igual que la de la voz, tendrá sus posgrados, su preparación, hace que podemos estar legitimados ante una sociedad que ha gritado, y no podemos tapar el sol con un dedo.
Esto es, hay un nuevo proyecto de nación en donde al final tenemos que aprender a deconstruirnos para construirnos, y ser un privilegio poder contender, porque no somos más. Nuestra carrera jurisdiccional por supuesto que aporta. Hemos estado en cursos constantes, pero no nos hace especiales, no nos hace personas que estemos en una burbuja y que desconozcamos la capacidad de otros foros, de otros compañeros que también hoy podrían también contender, y legitimarnos ante la sociedad.
Por eso estamos aquí, en particular Sandra Verónica Camacho Cárdenas se encuentra aquí porque hay una sociedad que así lo exige y no me puedo negar a ello.
Esto les preocupa a varios compañeros, jueces, magistrados, magistradas. Pero ¿por qué?, si en realidad es hacer lo que enaltece esta vocación, ser plurales, y no, no nos da vergüenza; al contrario, que se abran más las puertas, en donde todos necesitan estas oportunidades, y nuestra carrera nos da una solidez, pero no somos especiales para sentir vergüenza.
PREGUNTA.- Magistrada, yo no estoy cuestionando el trabajo del Poder Judicial. Las formas cómo los va a elegir para seguir en este cargo, porque usted misma me da la razón de todo el trabajo que tienen, de conocimientos, y someterse a una insaculación. A ver, usted. A mí me gustaría saber ¿en su distrito o en su lugar de origen cuántas boletas les van a dar a los votantes para que los puedan elegir a ustedes?
SANDRA VERÓNICA CAMACHO CÁRDENAS.- ¿Sabe? Es interesante porque esta inquietud la tienen miles de personas. Salí en las listas del Senado para 2025 y lo cierto es que es un método al margen de como ocurrió, si fue una tómbola, el método no se cuestiona.
Les voy a decir qué es lo que veo como una mexicana más: una sociedad que exige un cambio, eso es lo que veo, al margen de cómo haya ocurrido. Y voy a la boleta porque al final es una de las reglas que se establecieron, y voy con el entusiasmo de que este diálogo me permita expresar que se haga un proceso transparente y porque justo confío en él es que estoy aquí.
Y mi carrera jurisdiccional, como la de varios compañeros que por ahí nos encontramos y que quieren venir, pero no se animan, hoy sí lo digo con la frente en alto, es lo que nos va a dar la solidez sin que hagamos menos a otras personas que van a contender.
Nuestra carrera jurisdiccional y nuestra formación integral nos hace verlos de frente para que haya una impartición de justicia pronta, expedita, con imparcialidad, objetividad y excelencia. Así es como se los puedo decir: pueden llegar al Sexto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo, Laura, aquí enfrente, y siempre encontrarán una puerta abierta, porque sé que hay muchos juzgadores en donde nuestro contacto con la sociedad es lo primordial.
Entonces, voy a una boleta en donde no me están dejando fuera, sino que hoy hay unas reglas diferentes. Entonces, no hay por qué sentirnos de una clase distinta para poder expresar humillación o sentirnos denostados. No. Al contrario, me siento privilegiada.
PREGUNTA.- Usted reconoce que antes de la reforma sí había corrupción, nepotismo, privilegios. ¿Están ustedes dispuestos a renunciar a esos privilegios que tanto se ha dicho que tienen ustedes los del Poder Judicial?
SANDRA VERÓNICA CAMACHO CÁRDENAS.- Qué importante su pregunta, porque no hablemos, que en todos los casos ocurre, se habla de relaciones familiares que se han regulado. Fue la política del exministro Arturo Zaldívar la que trajo las nuevas reglas sobre las relaciones familiares. Existe un comité de integridad que hace las evaluaciones.
Hablar de jueces, magistrados, corruptos. Fui licitadora judicial en la administración del doctor Arturo Zaldívar. Sí les puedo decir que son los menos casos. El caso del que yo conocí fue un caso terrible, pero que, finalmente, la política del exministro permitió el poder sanear lo que ocurrió en esa entidad, en específico.
Y sí, no generalicemos; habemos muchas personas que venimos desde abajo, desde escuelas públicas, con padres de familia que tienen escasa preparación, si acaso una primaria terminada, secundaria, como ocurre en mi caso, y no hay corrupción.
¿Qué pasa con mis compañeros? Les hago un llamado, mis compañeros colaboradores de toda la nación deben saber que no se deben dejar llevar por la incertidumbre. No he terminado de decirlo: dejen que este proceso avance, nadie les ha quitado un lugar, por favor, lo he repetido en el Sexto Tribunal Colegiado en materia de trabajo del Primer Circuito. Tengan tranquilidad. Por favor, confíen, no están en juego sus derechos, su estabilidad. Dejen que todo avance.
Pero al final por eso queremos estar participando juzgadores que tenemos plena convicción no solo de lo que necesita esta sociedad mexicana, nuestras mexicanas, mexicanos, también nuestros compañeros que forman parte de esta sociedad, nuestros colaboradores, que no se llenen de incertidumbre, porque hay compañeros titulares que, a veces, los azuzan, los llenan de ciertos prejuicios.
¿Y qué va a ocurrir cuando llegue el famoso “juez del bienestar”? Perdón, eso no ha pasado. Por eso sí estoy convencida de estar aquí en esta lista del Senado que al final me fortalece.
Compañeros, trabajadores, a nivel nacional, por favor, no dejen que esta intranquilidad e incertidumbre siga avanzando, porque no es un narcoestado, como también me ha sorprendido; no estamos ante Hitler, cosas que de verdad las proliferan y solo llenan de psicosis a nuestros trabajadores.
Los vamos a seguir protegiendo y los vamos a seguir cuidando, como pueden dar testimonio mis colaboradores que se encuentran allá fuera del Sexto Tribunal Colegiado, del 14 Tribunal Colegiado y del extinto Colegiado 17, todas de Materia de Trabajo.
Por eso nos encontramos aquí la magistrada Adriana y el juez Erick. Compañeros: por favor, tranquilícense y sumémonos, porque sí vamos a ir muchas personas por convicción.
MODERADORA.- Una última pregunta de Antonio López, de El Universal.
PREGUNTA.- Dos preguntas nada más para el presidente, si me lo permite. Pues saber si con este segundo grupo de jueces y magistrados ustedes advierten, pues, ya una ola de juzgadores que se van a integrar a este proceso, y también, pues preguntarle —porque llama la atención aquí algunos compañeros— si este tipo de actos no considera usted que de alguna manera pues ya están partidizando, pues, a los juzgadores, por estar aquí justamente acompañando a un grupo parlamentario. Es una pregunta. Ahorita, si me lo permite, voy a hacer otra.
DIPUTADO SERGIO GUTIÉRREZ LUNA.- Bien. A raíz de la conferencia que dimos el día de ayer, hemos recibido muchas llamadas, mucha intención de jueces y magistrados de venir. Han estado llegando quienes han tenido mayor proximidad, otros vendrán mañana, pasado, de Ciudad de México, de varios lugares, y los vamos a estar recibiendo.
Esta recepción, y eso contesta tu segunda pregunta, porque es interesante y es importante, es institucional.
Estamos hablando de la reforma, estamos hablando de un proceso, estamos hablando de la validez de la reforma, de la importancia que tiene que los jueces, todos, todos los jueces y todos los magistrados participen en este proceso. Tienen pase automático, eso está en la Constitución, y lo que estamos haciendo en este momento es mandar un mensaje justamente a los demás jueces y magistrados para que se sientan con la confianza de participar en este proceso, todas y todos. No se particulariza con nadie.
Aquí se va a recibir y vamos a estar dando a conocer la opinión de todos los jueces y todos los magistrados que estén aquí. Hemos visto también, hay que decirlo, otros jueces y magistrados que tienen opiniones diferentes, que han emitido sentencias, que litigan en medio, sentencias. Respeto. Aquí estamos hablando institucionalmente de una reforma y vamos a seguir recibiendo jueces y magistrados. Muchas gracias.
PREGUNTA.- Si me lo permite una pregunta también para las juzgadoras y los juzgadores. Nada más insistir en eso que preguntaba Margarita. Justamente los argumentos de la reforma, pues se habla de corrupción, se habla de nepotismo, se habla de venta de plazas, esto lo hemos escuchado en voz de políticos, en voz de legisladoras y legisladores.
Pero ustedes que apoyan la reforma, nos gustaría, pues, escuchar en su voz y en su experiencia, si realmente ustedes consideran que tenían privilegios, si consideran que, pues, había corrupción realmente, o que sí estaba podrido el Poder Judicial, y si no lo es así, si creen que realmente se requiere una reforma de 180 grados por completo.
ADRIANA ALEJANDRA RAMOS LEÓN .- Gracias. Sería muy importante que tuvieran la oportunidad de visitar algún órgano jurisdiccional, son bienvenidos al Primer Tribunal Colegiado de Materia Civil y Administrativa en Oaxaca, que es donde yo me encuentro, y se darían cuenta que la vida de un juez, de un magistrado o magistrada transita día con día en el quehacer propiamente jurisdiccional, estamos sujetos a mucha normatividad que nos aplican, estamos continuamente y diariamente cuidando todos toda esta normativa, cumplir con ella y poder ejercer nuestra función dentro de un marco legal.
Realmente estos temas que ustedes comentan ahorita y que, pues, han sido mediáticos no son temas que nos ocupen en la labor cotidiana. Nosotros, cada quien, y bueno, yo hablo por mí, ejerzo mi función propiamente jurisdiccional. Manejamos asuntos judiciales, también temas administrativos, porque tenemos a cargo la gestión de un órgano jurisdiccional, tenemos a cargo el personal de ese órgano jurisdiccional y nuestra labor se centra en eso.
Yo no me atrevería a dar una opinión sólida con datos de esa pregunta que usted hace, yo le puedo hablar de la labor que desempeño, de eso sí y como les digo: sería muy interesante que también ustedes vieran al interior cuál es la labor que hacemos.
Para mí ha sido muy grato, no solamente como juzgadora, sino como ciudadana, poder entrar a este recinto legislativo en el que nunca había estado. Conocerlo. Incluso, la persona que nos ha estado acompañando nos ha mostrado varios de los significados, está lleno de símbolos, tiene mucha historia.
Pero también la Suprema Corte de Justicia de la Nación y los órganos jurisdiccionales están llenos de historia.
Yo los invitaría a que nos centráramos en eso, que nos fijáramos más en eso, porque eso es lo más positivo.
PREGUNTA. - ¿(Inaudible) estaba podrido, como se ha dicho?
ADRIANA ALEJANDRA RAMOS LEÓN.- Sé que existen procedimientos administrativos. Yo no creo que ninguna institución aquí esté podrida. Yo no me atrevería ni siquiera a pensarlo, no solamente el Poder Judicial, sino yo, yo pensaría que ninguna porque, insisto, estamos, somos mexicanos y mexicanas quienes formamos parte de las instituciones, y yo, pues, digo, soy mexicana oaxaqueña, y yo solo conozco gente de bien.
PREGUNTA.- ¿Pero entonces sí hacía falta la reforma o no, desde su punto de vista, bajo este argumento que me da de que no está podrido el Poder Judicial?
ADRIANA ALEJANDRA RAMOS LEÓN.- Lo que pasa es que México ha tenido reformas desde toda la…El tiempo que tenemos de vida independiente. Si nosotros vemos nuestra Constitución, pues ha sido reformada y hemos tenido varias constituciones, desde la Constitución de 1824, desde toda la legislación indígena que se manejaba desde antes.
Entonces, la reforma, por sí sola, pues es una reforma como ha habido muchas. Y como les digo, yo me he centrado en la labor jurisdiccional. Entonces, no me atrevería a hacer un análisis tan profundo y mucho menos en este espacio que creo que no nos alcanzaría. Gracias.
DIPUTADO JULIO CÉSAR MORENO RIVERA.- Gracias a todos ustedes, gracias a los medios. Gracias, magistradas, magistrados, jueces, juezas.
--ooOoo--