“2025, Año de la Mujer Indígena”
LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”
Boletín No. 2494
• La obra es una muestra de cómo con el pasado y el presente se puede analizar y prever el futuro: diputada López Rabadán
Durante la presentación del libro “El fin del mundo común Hannah Arendt y la Posverdad”, la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán, afirmó que el fin del mundo que conocemos y que hemos vivido se puede cambiar, construir o reconstruir si se hace lo ético, lo honorable, lo bueno, “defendiendo a la patria, defendiendo a las familias en México”.
En el Salón Legisladores de la República del Palacio Legislativo de San Lázaro, la diputada resaltó que este es un espacio de pluralidad en donde “todas y todos podemos converger, podemos coincidir”, y en donde se deben priorizar los acuerdos para que las y los ciudadanos vivan mejor. Y este libro es una muestra de cómo con el pasado y con el presente se puede analizar y, por supuesto, prever el futuro.
Consideró que en medio de la coyuntura sistemática es prioritario hacer un análisis de hoy con el pasado y qué mejor referencia que hacerlo con esta filósofa, Hannah Arendt, que para mucha gente en el planeta es una referencia”. Es una cita obligada en los papers, en la investigación, en la academia y en los posgrados; “es la posibilidad de analizar con una mirada del pasado, lo que hoy está sucediendo en este planeta”.
La legisladora reconoció que este tipo de eventos han sido la materialización de la sororidad y los colectivos de mujeres nacionales e internacionales; son “para ayudarnos, para demostrar que podemos”, incluso, ayudar, visibilizar y reconocer a más mujeres talentosas. Los colectivos, en donde pareciera que aunque tienen distintas responsabilidades y militancias algunas mujeres con el ejercicio del poder en este país, “siempre encontramos un hilo conductor, siempre, y es avanzar en los derechos de las mujeres”.
Agradeció a María del Carmen Alanís por confiar en la Cámara de Diputados y creer que este espacio de pluralidad, de institucionalidad, esta casa de las y los mexicanos, es un gran espacio para presentar el libro. Asimismo, dio las gracias a la consejera del Instituto Nacional Electoral, Carla Humphrey Jordan, por su presencia, sororidad, acompañamiento y por las defensas que ha dado.
La vicepresidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Paulina Rubio Fernández (PAN), expresó su entusiasmo porque el libro no hable solamente del problema sino de la solución. “Creo que es una lectura obligada para todos quienes participamos de la vida pública hoy en día”. Es un buen comienzo por empezar a hablar de que la posverdad existe y “el debate que se plantee posterior a que reconozcamos esta realidad, ya es una ganancia”.
Felicitó a la presidenta López Rabadán por abrir las puertas de este recinto para escuchar este tipo de cosas que “pareciera que nos retumban a todas y todos los legisladores con mucha mayor fuerza de lo que quizá quisiéramos”. Pidió a las y los asistentes llevarse el compromiso de “poder asumir la responsabilidad que tenemos en esta búsqueda de la realidad y alejarnos de la posverdad”.
La consejera del INE, Carla Humphrey Jordan, señaló que esta obra es una lectura contemporánea del pensamiento de Hannah Arendt y la autora precisa que no es un diagnóstico pesimista sino una invitación a reconstruir confianza y revitalizar la política como una acción compartida. “Cada generación debe volver a comenzar el mundo y en esa tarea hay una responsabilidad de las instituciones democráticas”.
Consideró que es una obra muy actual y que hacía falta para explicar cómo y dónde estamos, cómo ven el mundo las democracias, las nuevas formas de comunicarse y “cómo saber que no estamos perdidos, que tenemos forma de resolver donde estamos parados con base en este diagnóstico claro y con base en saber que no es un diagnóstico pesimista, sino que hay que reconstruir con base en la palabra, en la confianza y en el valor de las instituciones públicas para volver a crear este mundo en el que estamos viviendo”.
En su intervención, Oswaldo Chacón Rojas, rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, dijo que este libro es un texto que ayuda en días de mucha confusión a entender y orientar sobre el pensamiento y las ideas en torno a la manipulación informativa, la posverdad y a un debate o discusión en torno la verdad y la mentira en política. “La mentira se ha considerado algo de la historia como un instrumento de sobrevivencia y supervivencia humana”.
Mencionó que el texto aborda una nueva realidad, no el hecho de mentir sino de utilizar las nuevas tecnologías y plataformas para construir falsas realidades. “La autora va desarrollando narrativas, conceptos o palabras que cualquiera puede entender y adoptar con mucha facilidad; son, por supuesto estrategias que además no apelan a la razón sino a las emociones, miedo y esperanza que son utilizados para la acción política y estrategias que polariza”.
María del Carmen Alanís, expresidenta del TEPJF y consultora internacional en tremas de democracia e igualdad, señaló que este libro está compuesto por 13 capítulos que se lee como un recorrido por las grietas de nuestra época y la autora describe la autocracia de la opinión. “Lleva un título tan preciso, pero también inquietante. Desde las primeras páginas la autora nos confronta con preguntas que atraviesa la vida pública, democracia e intimidad misma del pensamiento”.
Comentó que el libro es una invitación abierta y no busca sentar cátedra sino pensar en plural en un tiempo saturado de información y ruido; su escritura tiene algo artesanal: el deseo de las palabras y delicadeza del pensamiento. “A mí me fascinó el libro porque nos da soluciones al mundo que estamos viviendo hoy, estamos en la era de la posverdad que es un tiempo en el que la mentira ha dejado de escandalizarnos”.
Máriam Martínez Bascuñan, autora de la obra, manifestó que la democracia no es que todos piensen igual sino un espacio que permite disentir; es decir, que acoge distintas diferencias, pero un espacio que posibilita el que se pueda discutir. “Las democracias mueren cuando no hay una alternancia política, se niega el reconocimiento al adversario y se le da título de enemigo y no se puede convivir entre los adversarios, cuando no hay una contención institucional”.
Dijo que la posverdad no es que una mentira que se haga pasar por una verdad, sino que se está fragmentando ese suelo compartido que posibilita el poder discutir desde el disenso y también de las distintas perspectivas. “Ayer hablábamos de qué es lo que está ocurriendo no que es la posverdad y su era; es el momento en el que un político no miente, sino que construye una realidad alternativa que niega la realidad misma”.
Señaló que las redes sociales no solamente “nos aíslan y nos encierran en burbujas en donde cada vez pensamos de la misma manera y nos dejamos llevar; nos aíslan de nosotros mismos”.
--ooOoo--
“2025, Año de la Mujer Indígena”
LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 16 de octubre de 2025
DIPUTADA KENIA LÓPEZ RABADÁN
Presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados
Mensaje pronunciado, durante la presentación del libro “El fin del mundo común Hannah Arendt y la Posverdad”, en el Salón Legisladores de la República del Palacio Legislativo de San Lázaro.
Que gusto verlas a todas, gracias a quienes nos acompañan de distintos colectivos nacionales e internacionales, es maravilloso. Quiero empezar diciendo que este tipo de eventos han sido la materialización de la sororidad. El día que María del Carmen Alanís me llama y me dice: “es un gran libro, hay que presentarlo, Kenia”, yo, la verdad es que lo primero que pensé es, para eso son los colectivos de mujeres, para ayudarnos, para demostrar que podemos, incluso, ayudar, visibilizar, reconocer a más mujeres talentosas.
Así es que entonces empiezo diciéndole a mi querida doctora Maria del Carmen Alanís, gracias por confiar en la Cámara de Diputados, por creer que este espacio de pluralidad, de institucionalidad, esta casa de las y los mexicanos, es un gran espacio para que el fin del mundo común, pues este libro que ahora habremos de escuchar sobre él, pueda ser presentado aquí, en la casa de todas y de todos. Muchísimas gracias, querida María del Carmen
Y voy a empezar por agradecer a la autora del libro, porque en medio de esta coyuntura sistemática, querida doctora, es, pues yo diría, es prioritario empezar a hacer un análisis de hoy con el pasado, y qué mejor referencia, qué gran talento hacerlo con esta filósofa, que para mucha gente en el planeta es una referencia, Hannah Arendt, es una cita obligada en los papers, es una cita obligada en la investigación, en la academia, en los posgrados, es la posibilidad de analizar con una mirada del pasado, lo que hoy está sucediendo en este planeta.
Y qué mejor que hacerlo con esto, con lo que hoy todos los días, todas y todos somos o corresponsables, o actores de esta posverdad, en donde, pues ya no sabemos si lo que leemos es real o no, tiene un dato cierto o no, tiene una configuración basada en la verdad o en la inteligencia artificial.
Gracias, muchas gracias a la doctora, porque este libro, Mariam, es una muestra de cómo con el pasado y con el presente podemos analizar y por supuesto prever el futuro. Doctora Mariam Martínez Bascuñan, muchas gracias por estar aquí y por supuesto por la confianza de ese libro.
A mí me da muchísimo gusto recibir en esta Cámara de Diputados, siempre, a las instituciones educativas, en medio, por cierto, del presupuesto, de la Ley de Ingresos, del Presupuesto de Egresos, de este Paquete Económico, de esta lucha por saber quién puede obtener un punto porcentual o menos de una discusión que, por cierto, hoy estábamos en condiciones, quizás, ya hoy, de ver Ley de Ingresos, dependiendo del debate, pero estamos hablando de 10 billones de pesos.
Y eso significa, pues, los impuestos que pagan los ciudadanos, pero sobre todo, en qué y cómo se van a gastar o a invertir, y yo, me parece que es obligado, en términos éticos, decirle a las universidades públicas todas, es momento de pasar desde nuestra lógica como legisladores, es momento de pasar del discurso a la realidad, y la realidad, evidentemente, siempre se apreciará en términos presupuestales.
Doy la bienvenida al rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas, doctor Osvaldo Chacón, muchísimas gracias por estar aquí. Y les hablaba yo al principio de esos colectivos, esos colectivos en donde estamos muchas compañeras que hemos estado en distintas batallas, en distintos años, en distintas visiones ideológicas incluso. Esos colectivos en donde pareciera que, aunque tenemos, digamos, distintas responsabilidades, algunas distintas militancias, algunas mujeres, pues, digamos, con el ejercicio del poder en este país, siempre encontramos un hilo conductor, siempre, y es avanzar en los derechos de las mujeres.
Y ahí yo tuve la oportunidad, por supuesto, de conocer el talento y la capacidad de quien hoy, evidentemente, es una de las mujeres más conocidas, reconocidas en nuestro país, que tiene en sus manos también, por cierto, una gran responsabilidad en términos electorales, democráticos, institucionales, integrante de estos colectivos nacionales e internacionales, y le doy la bienvenida a la maestra Carla Humphrey Jordan, consejera electoral del INE. Muchísimas gracias, querida consejera, por estar aquí. Gracias por tu sororidad, gracias por tu acompañamiento, gracias por esas defensas que has dado, que además, a propósito ahora de la forma en la que nos comunicamos, hemos visto tus debates. Muchísimas gracias. Gracias por estar aquí.
Estará acompañándome en esta mesa y acompañándonos a todos, evidentemente, acompañando a la doctora Martínez Vascuñan, mi compañera y amiga de la Mesa Directiva, la vicepresidenta, a quien yo le agradezco su talento, su carrera parlamentaria, y, por supuesto, su sororidad, la vicepresidenta de la Mesa Directiva, la diputada Paulina Rubio Fernández. Muchas gracias querida vicepresidenta por estar aquí.
No me resta más que decir, es esta la casa de todos. Es este el espacio de pluralidad en donde todas y todos podemos converger, podemos coincidir. Es este el espacio en donde debemos priorizar los acuerdos para que las y los ciudadanos vivan mejor. Y es el momento preciso hoy para decirle a nuestra escritora, muchas gracias, porque el fin del mundo común, el fin del mundo que conocemos, el fin del mundo que hemos vivido, se puede cambiar, construir o reconstruir si nosotras, si nosotros hacemos lo ético, lo honorable, lo bueno. Defendiendo a la patria, defendiendo a las familias en México.
Muchísimas gracias.
Bienvenidas y bienvenidos todos.
--ooOoo--