Presidente de la Unión Interparlamentaria hace uso de la tribuna de la Cámara de Diputados


Boletín No.4225


Presidente de la Unión Interparlamentaria hace uso de la tribuna de la Cámara de Diputados 


• Presidente de la Mesa Directiva, Santiago Creel Miranda, afirma que la estrategia de la UIP y la agenda de trabajo de esta Cámara tiene grandes coincidencias


• Desde la Unión Interparlamentaria se defiende a la democracia, la cual es la única manera de tener a los pueblos representados: Duarte Pacheco


Durante la sesión de hoy, el diputado Presidente de la Unión Interparlamentaria, Duarte Pacheco, participó en la tribuna del recinto del Palacio Legislativo de San Lázaro, a quien el presidente de la Mesa Directiva, Santiago Creel Miranda, le dio la bienvenida. 

Destaca la participación de diputadas y diputados en la agenda internacional

El presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Santiago Creel Miranda, señaló que la agenda internacional llevada a cabo por las diputadas y los diputados destaca por su constante participación en materias tan importantes como la búsqueda de la paz, de la seguridad, de la justicia social, de los derechos humanos, de la paridad y de la igualdad sustantiva de género, de la diversidad sexual, la migración internacional, del medio ambiente, de la recuperación de la economía y soberanía alimentaria, entre muchos otros temas. 


Afirmó que el compromiso y el desempeño del Congreso mexicano en el seno de la UIP se ha hecho notar en números ocasiones, un ejemplo emblemático de ello es el hecho de que la antecesora del presidente Duarte estuvo a cargo de la ex diputada mexicana Gabriela Cuevas y que fue, además, la presidenta más joven y la segunda mujer que ocupo tan altísima responsabilidad. Asimismo, destacó la participación de las y los legisladores que han participado en el fortalecimiento de la UIP.   

Creel Miranda precisó que la estrategia de la UIP 2022 y 2026 y la agenda de trabajo de esta Cámara tiene grandes coincidencias, van de manera paralela; por ejemplo, la búsqueda de la paridad e igualdad total en materia de género y también la igualdad sustantiva, México es uno de los seis países del mundo que tiene el 50 por ciento o más mujeres parlamentarias en alguna de sus cámaras y quisiéramos seguir trabajando para que esta realidad llegue a otros espacios en el ámbito nacional e internacional. 

Un segundo aspecto común, agregó, es el impulso al papel de los jóvenes para su activa participación democrática y especialmente en el ámbito parlamentario. Otro punto de importancia en común para ambas partes es sin duda el desarrollo sostenible. Esta soberanía estableció como prioridad la instrumentación de la Agenda 2030 y por ello creó un grupo de trabajo con el fin de reflejar ese alto compromiso de esta cámara con el logro de los objetivos de desarrollo sostenible y no dejar absolutamente a nadie atrás, dijo.  

En el fortalecimiento de las instituciones democráticas, resaltó, “compartimos las tareas en la construcción de parlamentos plurales y auténticamente representativos, eficientes, sólidos, inclusivos, abiertos, transparentes e innovadores”. 

El diputado presidente sostuvo que al reunir a 180 parlamentos de todo el mundo, la UIP ocupa una posición única a escala mundial, lo que le permite una acción inmediata para contrarrestar la amenaza del cambio climático, las crecientes desigualdades sociales y económicas, incluida una brecha digital, la erosión de la confianza pública en las instituciones de gobernanzas nacionales y mundiales y las crecientes amenazas para los parlamentos y su capacidad de servir a sus electores de manera cada vez más eficaz. 

“El retroceso en logros clave en materia de democracia también es un tema que nos interesa a ambas organizaciones y, por supuesto, las amenazas a la paz, la seguridad y la aspiración de los pueblos del mundo de vivir de manera pacífica”. Agradeció su visita y reiteró “nuestra amistad y nuestro compromiso con usted, con la UIP y con el mundo para lograr un desarrollo sostenible, la paz universal que nos merecemos todas y todos, y, por supuesto, la justicia social”, puntualizó.  

La Unión Interparlamentaria defiende a la democracia

Desde tribuna, Duarte Pacheco, Presidente de la Unión Interparlamentaria, indicó que dicha Unión tiene más de 130 años de historia; hay 180 estados asociados; los parlamentos son plurales y con todas las perspectivas políticas de cada país; la Unión Interparlamentaria con sus 46 mil parlamentarios asociados representa los pueblos del mundo.


Mencionó que, desde la Unión Interparlamentaria, se defiende a la democracia, la cual es la única manera de tener a los pueblos representados; “sin democracia podemos ser gobierno, pero no tenemos la representación popular; la representación popular, solamente con la democracia, por eso la defendemos siempre”.

Estado de derecho, dijo, significa los derechos humanos siempre en primera línea de las preocupaciones que defendemos siempre. Los derechos humanos, añadió, son universales, no dependen del sistema político, del sistema educativo, de la cultura o la religión; el derecho a la educación de las mujeres es un derecho humano universal. “Los derechos humanos deben estar siempre en nuestra actividad”. 

Se debe privilegiar el diálogo para resolver conflictos, con él se puede caminar no con guerra, por eso, la Unión Interparlamentaria condena todas las guerras; dialogo sí, guerra no. “Nosotros defendemos la democracia, el Estado de derecho, las libertades. Una democracia plena necesita de una representación de toda la sociedad en nuestros parlamentos. Por eso, felicito a México por la paridad; se debe fomentar la participación de las y los jóvenes en los parlamentos”.   

Comisión de cortesía

La comisión de cortesía estuvo para acompañar a Duarte Pacheco, Presidente de la Unión Interparlamentaria, en el Salón de Sesiones, estuvo integrada por las diputadas y los diputados: Marcela Guerra Castillo (PRI), vicepresidenta de la Mesa Directiva e integrante del Grupo Consultivo de Alto Nivel sobre la Lucha contra el Terrorismo y el Extremismo Violento de la UIP; Alfredo Femat Bañuelos (PT), presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores. 

María Josefina Gamboa Torales (PAN), presidenta del Grupo de Amistad México-Portugal; Sofía Carvajal Isunza (PRI), segunda vicepresidenta del Grupo Geopolítico de América Latina y el Caribe de la UIP, y Cynthia Iliana López Castro (PRI), presidenta de la Mesa Directiva de las Mujeres Parlamentarias de la UIP. 

También, Klaus Uwe Ritter Ocampo (Morena), delegado ante la Asamblea de la UIP; Carlos Madrazo Limón (PAN), delegado ante la Asamblea de la UIP; Julio César Moreno Rivera (Morena), delegado ante la Asamblea de la UIP, y Javier Joaquín López Casarín (PVEM), delegado ante la Asamblea de la UIP.

En la sesión semipresencial, acudieron como invitados especiales, el embajador de la República Portuguesa en México, Manuel Carvalho; Jean Pierre Bou, Jefe adjunto de la delegación de la Unión Europea en México, y Gabriela Cuevas Barrón, presidenta honoraria de la Unión Interparlamentaria.


--ooOoo--


Ciudad de México, a 18 de abril de 2023.


DIPUTADO SANTIAGO CREEL MIRANDA

Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados


Mensaje de bienvenida al presidente de la UIP, Duarte Pacheco, durante la Sesión de hoy, en el Palacio Legislativo de San Lázaro.


Honorable, asamblea:

Me voy a permitir hacer una breve intervención a nombre de las y los diputados de esta Soberanía, para saludar y darle la más cordial bienvenida al señor diputado Duarte Pacheco, presidente de la Unión Interparlamentaria, sea usted bienvenido, y le agradecemos mucho sus palabras y su intervención.

Igualmente, saludo al embajador de la República Portuguesa en México, excelentísimo señor Manuel Carvalho, bienvenido señor embajador; igualmente al Jefe Adjunto de la Delegación Europea en México, señor Jean-Pierre Bou; e igualmente, saludo a la presidenta honoraria de la Unión Interparlamentaria, la licenciada Gabriela Cuevas Barrón.

Distinguidas invitadas, invitados que nos acompañan, sean todas y todos ustedes bienvenidos a este recinto parlamentario.

Igualmente, saludo al presidente de la Junta de Coordinación Política, diputado Ignacio Mier y, por supuesto, a los coordinadores parlamentarios de esta Cámara de Diputados.

Diputadas y diputados:

En el año 2000, durante la Primera Conferencia de Presidentes del Parlamento, auspiciada por la Unión Interparlamentaria, se afirmó que habían quedado atrás los días de la política de los parlamentarios y que esa política era solamente de cuestiones de carácter doméstico o interno.

En consecuencia, México ha participado en la Unión Interparlamentaria de manera constante desde 1973, como bien lo apuntó el presidente Duarte.

Durante esos 50 años, medio siglo, nuestras delegaciones plurales de la Cámara de Diputados y del Senado de la República, han estado presentes en cada una de las asambleas, comités, grupos de trabajo, grupos geopolíticos, entre otros muchos. Su participación activa ha estado siempre motivada por encontrar soluciones que coadyuven a la paz y a resolver los problemas de desarrollo, así como la necesidad de contribuir, a través del multilateralismo, en la construcción de un nuevo orden internacional como motor de progreso en el mundo.

La diplomacia parlamentaria mexicana formó parte de los grandes cambios que la UIP ha impulsado, como los acuerdos (inaudible) en la década de los 70; los Diálogos Este-Oeste durante la Guerra Fría, y la solución a diversas respuestas que se han dado a los conflictos en el Mediterráneo en los años 90.

Actualmente, la agenda internacional, llevada a cabo por las diputadas y por los diputados, destaca por su constante participación en materias tan importantes como la búsqueda de la paz, de la seguridad, de la justicia social, de los derechos humanos, de la paridad y de la igualdad sustantiva de género, de la diversidad sexual, de la migración internacional, del medio ambiente, de la recuperación de la economía y de la soberanía alimentaria, entre muchos otros temas.

El compromiso y el desempeño del Congreso mexicano, en el seno de la UIP se ha hecho notar en numerosas ocasiones. Un ejemplo emblemático de ello es el hecho de que la antecesora del presidente Duarte estuvo a cargo de la exdiputada mexicana Gabriela Cuevas, aquí presente, y que fue además la presidenta más joven y la segunda mujer que ocupó tan altísima responsabilidad.

Asimismo, el año pasado la diputada Cynthia López Castro, quien que recientemente fue electa como presidenta de las mujeres parlamentarias en esta organización, recibió el premio Cremer- Passy, otorgado aquellos parlamentarios que han realizado una aportación destacada a la defensa y promoción de los objetivos de la organización. 

Otro ejemplo es la labor destacada de la diputada Marcela Guerra Castillo, que forma parte del Grupo Consultivo de Alto Nivel sobre la Lucha Contra el Terrorismo y el Extremismo Violento.

Igualmente, destaco el trabajo de la diputada Sofía Carvajal como vicepresidenta del Grupo Geopolítico de América Latina y del Caribe, así como el caso de la senadora Alejandra Reynoso, quien estuvo al frente del Comité de Derechos Humanos.

Es de destacar también la participación de nuestra legisladoras y legisladores que en Barent y en asambleas del pasado han contribuido de manera muy significativa al fortalecimiento de la UIP, frente a los grandes retos globales, mundiales, y entre ellas y ellos están los siguientes, y si hago una omisión, de antemano les pido una disculpa.

Quiero destacar a la diputada Julieta Andrea Ramírez Padilla, el diputado Carlos Madrazo Limón, la diputada Mariana Gómez del Campo, el diputado Klaus Ritter Ocampo, la diputada Joanna Alejandra Felipe Torres, el diputado Mauricio Cantú González, la diputada Marisol García Segura, la diputada Saraí Núñez Cerón, el diputado Julio Cesar Moreno Rivera, el diputado Javier Joaquín López Casarín, son, entre otras muchas legisladoras y legisladores que han estado siempre presentes y activamente participando en la UIP.

Ahora bien, la agenda de la UIP 2022-2026 y la agenda de trabajo de esta Cámara tiene grandes coincidencias, van de manera paralela. 

Por ejemplo, la búsqueda de la paridad e igualdad total, en materia de género, y también de igualdad sustantiva México es uno de los seis países del mundo que tiene 50 por ciento, o más, mujeres parlamentarias en alguna de sus cámaras y quisiéramos seguir trabajando para que esta realidad llegue a otros espacios en el ámbito nacional e internacional.

Un segundo aspecto común es el impulso al papel de los jóvenes para su activa participación democrática, y especialmente en el ámbito parlamentario. Justamente, presidente Duarte, la semana pasada esta Soberanía aprobó, por mayoría calificada, traducir a 18 años el requisito para que una persona pueda ser diputada o diputado federal y así evitar que se excluya al 30 por ciento de la población mexicana que representa esta Cámara. Fue un gran logro de esta soberanía.

Otro punto de importancia en común para ambas partes es, sin duda, el desarrollo sostenible. Esta soberanía estableció como prioridad la instrumentación de la Agenda 2030, y por ello creó un grupo de trabajo que se coordina desde a Mesa Directiva, y suma a todos los coordinadores parlamentarios y a todas las comisiones de carácter legislativo, ordinarias, con el fin de reflejar ese alto compromiso de esta Cámara con el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y no dejar absolutamente a nadie atrás.

Finalmente, en el fortalecimiento de las instituciones democráticas, compartimos las tareas en la construcción de parlamentos plurales y auténticamente representativos, eficientes, sólidos, inclusivos, abiertos, transparentes e innovadores. 

Al reunir a 180 parlamentos de todo el mundo la UIP ocupa una posición única a escala mundial, lo que le permite una acción inmediata para contrarrestar la amenaza del cambio climático, que también es un tema de la agenda de esta Cámara.

Las crecientes desigualdades sociales y económicas, incluida una brecha digital cada vez mayor, como hoy mismo se mencionó en una sesión que tuvimos en la Junta de Coordinación Política, la erosión de la confianza pública en las instituciones de gobernanza nacionales y mundiales, y las crecientes amenazas para los parlamentos y su capacidad de servir a sus electores de manera cada vez más eficaz.

El retroceso en logros clave en matera de democracia también es un tema que nos interesa a ambas organizaciones y, por supuesto, las amenazas a la paz, la seguridad y la aspiración de los pueblos del mundo a vivir de manera pacífica.

Presidente Duarte Pacheco, Honorable Asamblea de diputadas y diputados, desde su origen la UIP fue el primer foro permanente para las negociaciones políticas multilaterales, por ello reconocemos en usted, presidente Pacheco, a una persona que ha dedicado gran parte de su vida a fortalecer los principios y objetivos, durante 134 años de la Unión Interparlamentaria y ha defendido creando puentes en todas partes del mundo, reforzando la institucionalidad en el intercambio de ideas para lograr un bienestar común.

Esta visita es un claro ejemplo de sus esfuerzos que está llevando a cabo, señor presidente. A nombre, por ello, de la Cámara de Diputados, agradecemos infinitamente sus palabras y reiteramos nuestra amistad y nuestro compromiso con usted, con la UIP y con el mundo para lograr un desarrollo sostenible, la paz universal que merecemos todas y todos, y por supuesto, también la justicia social.

Muchas gracias. Nuevamente bienvenido y es un honor que haya estado aquí, que haya hecho uso de la Tribuna y agradecemos mucho sus palabras y su estancia en esta Soberanía.

Muchas gracias, presidente Pacheco.

Reiteramos nuestro agradecimiento al presidente Duarte Pacheco, y de nuestros y nuestras invitadas especiales, y le solicitamos a la comisión de cortesía acompañar al presidente de la Unión Interparlamentaria en cuanto el presidente desee retirarse de este Salón de Sesiones. Bienvenido.


--ooOoo--


Ciudad de México, a 18 de abril de 2023


SR. DUARTE PACHECO

Presidente de la Unión Interparlamentaria 

Mensaje durante la Sesión de hoy, en el Palacio Legislativo de San Lázaro.


Señor presidente, señoras y señores diputados

La primera palabra es para pedir excusas de no hablar castellano, hablo portuñol, es lo mejor que consigo, más espero que sea posible que me comprendan.

Es un honor para mí estar aquí con vosotros.

Señor presidente, un saludo muy caluroso a su excelencia y a todas las autoridades de México; al señor presidente de la República, de los Estados Unidos Mexicanos por un recibimiento tan caluroso aquí, en vuestro país.

Una palabra muy amiga a la presidenta honoraria de la Unión Interparlamentaria, Gabriela, la Unión Interparlamentaria te debe mucho y es necesario que todo el mundo sepa eso. Yo he aprendido mucho contigo, un ejemplo a seguir siempre. Muchas gracias, Gabriela.

Señor presidente, señoras y señores diputados:

Permitan que hable un poco de la Unión Interparlamentaria. La Unión Interparlamentaria tiene más de 130 años de historia; ha atravesado tres siglos, ha sido creada en el siglo XIX, todo el siglo XX y, ahora, el siglo XXI.

Tenemos 180 Estados asociados, casi todos los países del mundo son miembros de la Unión Interparlamentaria. Las Naciones Unidas representa a los gobiernos, pero la Unión Interparlamentaria representa los parlamentos, representa a los pueblos del mundo y eso es muy diferente, porque los parlamentos son plurales, tienen todas las comunidades, todas las perspectivas políticas de cada país y la Unión Parlamentaria, con sus 46 mil parlamentarios asociados, representan a los pueblos del mundo.

La Unión Interparlamentaria, los colegas parlamentarios hacemos, algo que es fundamental siempre: defender, primero, la democracia, la democracia porque es la única manera de tener a los pueblos representados. No se puede, sin democracia, podemos ser gobiernos sí, más no representación popular. La representación popular es solamente con la democracia, y por eso defendemos la democracia siempre.

El Estado de derecho, y el Estado de derecho significa los derechos humanos siempre, siempre, en la primera línea de nuestras preocupaciones, tenemos que defenderlos siempre y (inaudible) los derechos humanos son universales, no dependen del sistema político, del sistema educativo, de cultura, de religión.

Puedo dar un ejemplo si quieren: el derecho a la educación de las mujeres es un derecho humano universal y si un país, como Afganistán, no permite a las mujeres ir a la escuela, tenemos que decir eso. No es una interferencia, es decir, que un derecho universal no está respetado en el mundo, y por eso los derechos humanos tienen que estar siempre presentes en nuestra actividad.

Lo segundo, es el diálogo para resolver conflictos. Los conflictos existen, es normal que existan. Aquí, en esta Cámara, vosotros no ven todos lo mismo sobre todos los asuntos, tienen perspectivas diferentes; mas con diálogo se puede caminar, no con confrontación, no con guerra.

Por eso, la Unión Interparlamentaria condena todas las guerras, y por eso hemos condenado de forma muy fuerte la invasión de Ucrania por las tropas de la Federación Rusa, porque no se puede contemplar con eso. Diálogo sí, guerra, no.

Después, queridos colegas, porque defendemos la democracia, el Estado de derecho, las libertades, tenemos que decir que una democracia plena necesita tener una representación de toda la sociedad en nuestros parlamentos.

Por eso quiero felicitar a México, por la paridad que ha obtenido de tener 50 por ciento de mujeres y 50 por ciento de hombres. ¿Cómo se puede acreditar que un parlamento representa a la población, y después, el 50 por ciento de la población es excluido de la representación? No es el caso de México y tenemos aquí un buen ejemplo. 

Tengo que decir de la representación de jóvenes. Tenemos países en que más de 50 por ciento de la población tiene menos de 30 años, mas después, la representación parlamentaria, en sus parlamentos, es solamente de 2 por ciento, eso significa que 50 por ciento de la población, los jóvenes, y no se siente representada en su parlamento. No es una democracia inclusiva y por eso tenemos que fomentar más la participación de jóvenes en la política y tener una representación en sus parlamentos también.

Y qué decide los problemas globales. Si tenemos problemas globales es necesario tener soluciones globales. Cambio climático, solamente para hablar de uno. Podría hablar de muchos otros: terrorismo, narcotráfico, tráfico de seres humanos, mas permítanme que hable de cambio climático.

El cambio climático es una realidad. Millones de personas sufren todos los días con el cambio climático; no es un país sólo que pueda hacer mucho, no es suficiente. Solamente con la cooperación internacional se podrán tener un día acuerdos que permitan resolver este problema y, por eso, para problemas globales es necesario soluciones globales.

Señor presidente, señoras y señores diputados:

Quiero agradecer. No sé si tienen la conciencia, mas este año se cumplen 50 años del ingreso de México a la Unión Interparlamentaria, 50 años, las “bodas de oro” del ingreso a la Unión Interparlamentaria, y en estos años yo quiero felicitar al parlamento de México, diferentes legislaturas por su trabajo y su compromiso con la Unión interparlamentaria.

Vuestros colegas, al participar en nuestras reuniones, no están ahí solamente para ir a estar presentes, tienen una participación activa; defiende los intereses de México. ¿Saben? En política no hay lugares vacíos y si un país no está representado ninguno va a defender los intereses de ese país, y los colegas de México están siempre presentes defendiendo los intereses que pueden ser los intereses de México.

Yo nunca he comprendido si el diputado a, b o c de qué partido es porque no está defendiendo los intereses de un partido; defienden los intereses de vuestro país y con una participación muy proactiva y por eso Laura ha sido presidente de un comité; por eso, Gabriela Cuevas ha tenido la honra de ser presidenta de la Unión Interparlamentaria; por eso, ahora Cynthia es la presidenta del Foro de las Mujeres Parlamentarias de todo el mundo. 

Esto significa que tienen lugares no solamente porque son personas simpáticas, no solamente porque son de México. México tiene trabajo y eso es lo que queremos que agradecer, agradecer, señor presidente, que permite la participación de estos colegas siempre, siempre, siempre y agradecer a los colegas por el trabajo comprometido que han tenido siempre en todas nuestras reuniones.

Ahora, ¿qué vamos a hacer para el futuro? Para el futuro tenemos que hacer más, tenemos que hacer más, porque somos parlamentarios; nadie nos ha pedido estar aquí, nadie nos ha pedido para estar ahí; vosotros han dicho: nosotros queremos representar al pueblo, y si quieren representar al pueblo, no es solamente para estar sentados, es para trabajar, para construir un mundo mejor.

Ese es el compromiso de servicio de cada uno de ustedes aquí en México y vamos a trabajar todos juntos, en todo el mundo, en la Unión Interparlamentaria, para construir un mundo mejor. Es el compromiso de cada uno de vosotros, de todos vosotros. 

Muchas gracias.


--ooOoo--