En México se está discutiendo una ley que no solo podría afectar tu libertad de expresión, sino también meter mano en tu privacidad, tu información personal y hasta en los servicios públicos que usas todos los días. ¿Suena exagerado? No lo es. Y por eso varios diputados, sobre todo del PAN, están prendiendo las alarmas. El diputado Elías Lixa, coordinador de la bancada panista, fue muy claro: esta reforma en telecomunicaciones promovida por la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, concentra el poder en una sola persona. No es metáfora, es literal. La nueva Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) desaparecería al actual IFT —un órgano autónomo que vigila que las telecomunicaciones no se usen como herramienta de poder— y pondría todo ese control en las manos de un solo titular. Alguien que, por cierto, no tendría contrapesos ni supervisión real. Lixa lo llamó como debe llamarse: una ley de censura. Porque no solo se trata de reorganizar oficinas: esta iniciativa permitiría, por ejemplo, que esa nueva agencia decida quién puede publicar qué en internet, qué plataformas pueden operar, o incluso bajar contenido digital si considera que no cumple con los “lineamientos” del gobierno. En una democracia eso no solo es delicado, es peligroso.
Ir a la notaEn el Congreso de la Unión se está discutiendo una reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión que, de entrada, suena técnica, lejana, como algo que solo entienden los especialistas. Pero el diputado Rubén Moreira, del PRI, le puso nombre y apellido al problema: “esto es una ley de censura”. Según explicó, esta propuesta busca crear una agencia digital que, en lugar de regular con neutralidad, concentraría un poder enorme para controlar el acceso a internet, vigilar la comunicación digital y hasta eliminar plataformas. Suena exagerado, pero no lo es. Moreira fue claro: en el artículo 109 de la iniciativa, se contempla la posibilidad de “tumbar” plataformas digitales. Eso, en lenguaje de a pie, significa que el gobierno podría bajar contenido o cerrar redes sociales si así lo decide. Y no sería una agencia cualquiera. Sería un órgano unipersonal, sin participación del Congreso, del Poder Judicial, de los gobiernos estatales ni de otros contrapesos. En otras palabras, una sola persona podría tener la última palabra sobre qué se ve, se dice y se comparte en internet en México. Una especie de árbitro digital que no le rinde cuentas a nadie. Eso preocupa, y mucho. Moreira no está solo en esto. Desde el PRI y el PAN han pedido que esta reforma se deseche de plano y que, en lugar de imponerla desde el poder, se construya una nueva legislación con la participación de medios de comunicación, defensores de derechos humanos, expertos y, sobre todo, la sociedad. Que el debate se abra y se escuche a todos, no que se cierre a marchas forzadas.
Ir a la notaAl tiempo de recordar que en al menos tres ocasiones ocasiones ha presentado una iniciativa para cancelar las deudas del ex Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), el líder parlamentario fue contundente al asegurar que el seguir pagando los intereses de bancos que ya hasta se han pasado tres es veces su costo. También recordó que en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador se endeudó al país en 12 veces el costo del Fobaproa, al tiempo de insistir en que este miércoles, por cuarta vez, presentará su iniciativa para que se deje de pagar, lo que es visto por muchos como un mecanismo que fue un robo total a los mexicanos. Indicó que de dentro de la inciativa, habrá de colocar como anexo, copia del libro del tabasqueño Fobaproa, expediente abierto : reseña y archivo , donde, reiteró, el mismo da como solución dejar de parar los intereses que se generan año con año y que están comprometidos hasta 2042 que es el año en el que los mexicanos terminaremos de pagar esta enorme deuda. Esta deuda, en 2024 ascendió a un billón 96 mil 887.7 millones de pesos, que significa que cada mexicano nace debiendo 9 mil pesos.
Ir a la notaLa Ley Nacional para eliminar Trámites Burocráticos atenta contra el federalismo, empodera a una súper agencia como una gran acumuladora de datos con facultades absolutistas, sin contrapeso alguno, y favorece al autoritarismo presidencial, afirmaron los diputados federales del PRI. Los integrantes del Grupo Parlamentario que coordinan el priista Rubén Moreira Valdez, votaron en contra de esta ley por considerar que tendrá una excesiva concentración de poder, ya que centraliza la información en una Agencia que puede usarla para amedrentar cuando no se esté de acuerdo con el gobierno, además conlleva a la dictadura y pudiera ser un complemento de la ley mordaza. “No aceptamos una ley sin contrapesos, no aceptamos que se entreguen nuestros datos a un aparato político, no aceptamos una ley que, en vez de simplificar la vida, la controle”, enfatizaron. Al posicionar un nombre de la bancada revolucionaria, los legisladores Arturo Yáñez, Verónica Martínez y Socorro Jasso aseveraron que la propuesta del Ejecutivo aniquila el federalismo, pues no toma en cuenta a los estados ni a los municipios; Pretende imponer, desde el centro, formatos, plataformas y criterios únicos, sin reconocer que México es un país diverso. Además, alertaron sobre los riesgos que conlleva el crear un expediente digital ciudadano en el que se concentrará toda la información personal de las y los mexicanos, desde los datos biométricos hasta los documentos oficiales, pasando por registros de trámites y comunicaciones. Morena, acusaron, quiere un gobierno centralista y autoritario.
Ir a la notaLas Comisiones Unidas de Transparencia y Anticorrupción y de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, de la Cámara de Diputados, aprobaron con 52 votos a favor, seis perfiles que buscan ocupar la titularidad del Órgano Interno de Control del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La lista define los seis perfiles de mayor experiencia, capacidad, profesionalismo y trayectoria, se trata de tres mujeres y tres hombres: Evelia Elizabeth Monribot Domínguez, Gabriela Sánchez López, Jocelyn Lubeth Vázquez Gutiérrez, Cesar Ivan Rodríguez Sánchez, Ángel José Trinidad Zaldívar y Leonel Antonio Vázquez Briseño. El documento señaló que de conformidad con lo establecido en el artículo 57, inciso h de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, una vez revisados los expedientes y desahogadas las comparecencias de los aspirantes en condiciones de igualdad, paridad de género y atendiendo al principio de no discriminación. En la Cámara de Diputados aprobaron seis perfiles que buscan ocupar la titularidad del Órgano Interno de Control del Inegi.
Ir a la notaLa Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, que preside la diputada Gabriela Benavides Cobos (PVEM), aprobó, por 29 votos a favor, el dictamen a la iniciativa que reforma el artículo 3º de Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en materia de homologación y ampliación de las definiciones de especies amenazadas y en peligro de extinción. Define a las especies amenazadas como aquellas que podrían llegar a encontrarse en peligro de desaparecer a corto o mediano plazo, si siguen operando los factores que inciden negativamente en su viabilidad al ocasionar el deterioro o modificación de su hábitat o disminuir directamente el tamaño de sus poblaciones. Establece como especies en peligro de extinción aquellas cuyas áreas de distribución o tamaño de sus poblaciones en territorio nacional han disminuido drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su hábitat natural, debido a factores tales como la destrucción o modificación drástica del hábitat, aprovechamiento no sustentable, enfermedades o depredación, entre otros.
Ir a la notaLa Comisión de Economía, Comercio y Competitividad, que preside el diputado Miguel Ángel Salim Alle (PAN), aprobó por unanimidad y con cambios cuatro dictámenes a puntos de acuerdo. Los resolutivos se remitieron a la Mesa Directiva para los efectos que correspondan. El primer dictamen, con modificaciones, es a un punto de acuerdo presentado por el diputado Fernando Castro Trenti (Morena), para solicitar a los titulares de Economía, Marcelo Ebrard y de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, que procedan a la instalación e implementación de los trabajos de la Comisión Intersecretarial de Fomento a la Industria Vitivinícola, prevista en la Ley de Fomento de la Industria Vitivinícola. El diputado Salim Alle señaló que este punto de acuerdo es fundamental para 14 entidades de la República, como Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Coahuila, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora y Zacatecas. Destacó que no se debe olvidar que México fue el primer país de América donde se practicó la vitivinicultura, que la Organización Internacional de la Viña y el Vino nos posicionan en el lugar 32 a nivel mundial en el ámbito de producción vitivinícola y hoy esta actividad representa una contribución al crecimiento productivo, económico, social y cultural en diferentes regiones de México.
Ir a la notaLa Comisión de Comunicaciones y Transportes de la Cámara de Diputados avaló el dictamen de las reformas que la Presidenta Claudia Sheinbaum propuso para la creación de una Agencia de Trenes y Transporte Público Integrado para la construcción de vías ferroviarias.
Ir a la notaLa Comisión de Comunicaciones y Transportes, que en el diputado Víctor Manuel Pérez Díaz (PAN), aprobó el dictamen en materia ferroviaria y de armonización normativa, enviado por el titular del Ejecutivo Federal, el cual establece al servicio ferroviario como área prioritaria para el desarrollo nacional y que corresponde al Estado su rectoría. El documento, avalado por 25 votos a favor, reforma, adición y deroga diversas disposiciones de las leyes Reglamentaria del Servicio Ferroviario, Orgánica de la Administración Pública Federal, de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, de Vías Generales de Comunicación, y General de Bienes Nacionales. Las adecuaciones tienen como propósito establecer que el servicio ferroviario sea un área prioritaria para el desarrollo nacional y corresponda al Estado su rectoría. Al ejercer esta función, el Estado protegerá en todo momento la seguridad y la soberanía de la nación y promoverá el desarrollo del servicio ferroviario en condiciones que garanticen la libre competencia entre los diferentes modos de transporte y la eficiencia operativa en la prestación del servicio público de transporte ferroviario. Además, regula la construcción, operación, explotación, conservación, mantenimiento y garantía de interconexión en las vías férreas cuando sean vías generales de comunicación, así como procurar las condiciones de competencia en el servicio público de transporte ferroviario de pasajeros y de carga que en ellas operan y los servicios auxiliares.
Ir a la notaEl presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, diputado Pedro Vázquez González (PT), se reunió con su homólogo del parlamento de Polonia, Pawel Kowal, para abordar temas de interés común que permitan fortalecer los vínculos comerciales, económicos, sociales y culturales, así como la próxima reunión interparlamentaria a realizarse en Bruselas, Bélgica. Al dar la bienvenida, el diputado Vázquez González afirmó que la relación entre ambos países es más sólida y dinámica que nunca y que desde el ingreso de Polonia a la Unión Europea, en 2004, el comercio con México ha crecido más de veinte veces, lo cual es ejemplo del éxito del Acuerdo Global que está por renovarse. Explicó que en el primer semestre de 2025 esa nación de Europa oriental ocupa la presidencia del Consejo de la Unión Europea y tiene un papel estratégico para la autorización de la firma del Acuerdo Global Modernizado entre México y la Unión Europea, el cual habrá de profundizar los vínculos económicos, comerciales y políticos. “Dado que es de la mayor importancia para México, el parlamento está listo para firmarlo”. Indicó que en mayo será la reunión interparlamentaria con la Unión Europea, en Bruselas, Bélgica, y asistirán legisladoras y legisladores mexicanos para ponerse de acuerdo en cómo avanzar en ese Tratado, mejorar las relaciones económicas, sociales, culturales científicas, de comercio y en todos los niveles con esa región. Destacó que están por aprobarse los grupos de amistad, entre ellos el de Polonia, para trabajar de inmediato en la diplomacia parlamentaria que se ejerce a través de dichos grupos, y con la cual la Comisión busca elevar el nivel de las relaciones del Congreso mexicano.
Ir a la nota