El presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados informó que el primer periodo extraordinario se celebraría entre el 9 y 17 de junio Ricardo Monreal, presidente de la Jucopo en la Cámara de Diputados, anunció que el Congreso celebrará dos periodos extraordinarios en junio y agosto para discutir al menos 22 reformas pendientes. El primer periodo será del 9 al 17 de junio y abordará leyes en materia de desaparición forzada, competencia económica, telecomunicaciones, transporte ferroviario, Guardia Nacional, lavado de dinero, salud, bienestar animal, entre otras. Monreal detalló que estos periodos extraordinarios buscan agilizar el trabajo legislativo y atender temas clave que quedaron pendientes del periodo ordinario. Destacó que las reformas abarcan áreas prioritarias como seguridad, justicia, transporte, desarrollo social y simplificación administrativa. Además, subrayó que existe disposición entre ambas cámaras para construir consensos y avanzar en la aprobación de estas iniciativas, señaló que se trabaja en coordinación con las distintas fuerzas políticas para garantizar que los dictámenes estén listos y puedan votarse sin contratiempos.
Ir a la notaLlaman morenistas a votar sin presiones en elección judicial.- Diputados de Morena llamaron a la ciudadanía a participar en la elección judicial del próximo domingo en libertad, aun cuando hayan sido presionados con acordeones y con acarreo. El coordinador de la bancada, Ricardo Monreal, recordó que las y los ciudadanos son libres de votar por quienes crean conveniente, incluso si recibieron o se encuentran presionados con alguna lista. "Yo no veo ningún delito en que una persona lleve una lista de sus preferidos el día de la elección y bajo su estricta responsabilidad votar por quien quiera, aunque le den la lista a alguien, el que se enfrenta en la urna es el ciudadano, la ciudadana y podrá decidir libremente", dijo, tras reconocer que él ya tiene su propio "acordeón" para acudir a votar. REFORMA publicó este miércoles que la campaña judicial concluye hoy en medio de una lluvia de acordeones, presiones corporativas y gubernamentales, falta de intervención de las autoridades electorales y poca claridad hacia los votantes. Monreal apeló a la "mayoría de edad" de los mexicanos y confió en que no se dejarán manipular. "Ni creemos que sean manipulables ni que usen maniqueísmo para trasladarlos o para obligarlos a que voten por determinadas personas. Ya no es posible eso. México se concientizó en esta materia democrática desde el 2018", afirmó Monreal. No obstante, indicó que el Ministerio Público debe de actuar de oficio ante las denuncias que existen en materia de inducción del voto.
Ir a la nota“Las mutilaciones estéticas a las que se ven sometidos diversos animales, tales como el corte de orejas, amputación de colas, la extracción de garras o cuerdas vocales, que sin tener justificación médica alteran de forma permanente el cuerpo y el bienestar de un ser vivo no deben seguir ocurriendo”, señaló el diputado Reginaldo Sandoval Flores. Ante ello, el coordinador del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (GPPT) propuso reformar el artículo 419 Bis del Código Penal Federal, a fin de prohibir y castigar la mutilación de seres sintientes. “Es importante atender la deuda histórica de reconocer que los seres sintientes no deben ser objeto de dolor innecesario bajo ninguna circunstancia y menos aún por motivos estéticos o de conveniencia humana”. Durante la sesión de hoy de la Comisión Permanente, el líder parlamentario indicó que estas prácticas, aún comunes en el país, son una forma de violencia silenciosa que se ha normalizado a lo largo del tiempo, que no aportan beneficio alguno a la salud del animal; por el contrario, le generan dolor, estrés, afectaciones neurológicas, dificultades de comunicación y pérdida de funcionalidad física.
Ir a la notaEl legislador Reginaldo Sandoval Flores, Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (PT) en la Cámara de Diputados, hizo un llamado firme y claro a la ciudadanía para que este 1º de junio ejerza su derecho al voto, destacando que “el nuevo Poder Judicial no debe seguir siendo rehén de los intereses de una élite corrupta, sino que debe edificarse con la voluntad soberana del pueblo”. En ese sentido, reiteró que el proceso de transformación de México no puede consolidarse sin un sistema de justicia que sirva a quienes históricamente han sido olvidados y excluidos. Sandoval Flores recordó que el pueblo de México ha librado múltiples batallas por la justicia, desde la Revolución Mexicana hasta las luchas contemporáneas contra la impunidad y la corrupción. “Durante décadas, el sistema judicial fue secuestrado por quienes usaron la ley como instrumento de poder, no de justicia. Hoy tenemos la oportunidad histórica de revertir eso y devolverle el Poder Judicial al pueblo, donde siempre debió estar”, sostuvo el legislador petista. Asimismo, el Coordinador del PT denunció casos recientes que exhiben la podredumbre en la cúpula del sistema judicial, como las resoluciones que permitieron a empresas evasoras de impuestos evadir su responsabilidad con la nación o los amparos exprés que han protegido a criminales de cuello blanco mientras millones de mexicanos esperan años para recibir justicia.
Ir a la notaEl coordinador parlamentario mencionó que medios de comunicación han documentado la distribución masiva de papeletas que contienen nombres y números de candidatos para que ciudadanos o militantes voten por ellos. Sostuvo que estas acciones configuran delitos electorales graves, toda vez que involucran la posible coacción del voto y el uso ilegal de recursos públicos con fines partidistas Rubén Moreira Valdez, coordinador del PRI en San Lázaro presentó a la Comisión Permanente un exhorto para que la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales, inicie las investigaciones correspondientes por delitos relacionados con la distribución de “acordeones” para orientar el sentido del voto en el proceso de elección de jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial de la Federación. A través de un Punto de Acuerdo, el coordinador parlamentario expuso que las señales de alarma están presentes en toda esta simulación democrática, que el oficialismo lleva a cabo con el uso de recursos públicos, el acarreo de personas y la intervención de estructuras partidistas y servidores públicos para consumar la destrucción de la independencia, imparcialidad y autonomía del poder judicial.
Ir a la notaLa legisladora expuso que en fechas recientes se han registrado incidentes de asaltos y robos a mano armada que ponen en riesgo a clientes, trabajadores y comerciantes en estos lugares. Subrayó que en Nuevo León siguen en aumento los delitos del fuero común, se reportan entre enero y marzo de 2025 un total de 384 homicidios y mil 112 casos de personas que sufrieron lesiones La diputada federal Ana González González presentó a la Comisión Permanente un exhorto para que el Gobernador del Estado de Nuevo León, la Fuerza Civil y las autoridades de seguridad pública municipales, fortalezcan los operativos de vigilancia y protección en los alrededores de plazas comerciales, con el fin de salvaguardar la integridad y bienestar de la ciudadanía. La integrante del Grupo Parlamentario del PRI expuso que en fechas recientes se han registrado incidentes de asaltos y robos a mano armada que ponen en riesgo a clientes, trabajadores y comerciantes en estos lugares. “No podemos permitir que todos los días las y los ciudadanos vivan con miedo, y sean víctimas de la inseguridad y la ola de violencia que impera en la entidad, impactando en el bienestar y calidad de vida de millones de personas”, enfatizó.
Ir a la notaEl diputado federal Alejandro Domínguez Domínguez presentó una iniciativa en la Comisión Permanente, para reformar el artículo 90 de la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (LGSCMM), con el objetivo de que los docentes puedan cambiar de adscripción laboral en un año. En su exposición de motivos, el integrante del Grupo Parlamentario del PRI explicó que dicha iniciativa responde a una realidad que no se puede seguir ignorando, en la que los maestros del país enfrentan barreras burocráticas cuando intentan cambiar de su centro de trabajo, aun en situaciones de vulnerabilidad. Detalló que la ley vigente exige un mínimo de dos años de permanencia en un mismo centro de trabajo para poder solicitar un cambio de adscripción. En la práctica, dijo, esta restricción se convierte en un obstáculo que puede prolongarse incluso a tres ciclos escolares, debido a la falta de convocatorias oportunas por parte del sistema educativo. El legislador expuso que su propuesta no implica eliminar la planeación de los recursos humanos del sistema educativo, sino simplemente corregir una medida que ha generado más perjuicios que beneficios, y avanzar hacia un sistema más humano, justo y flexible que entienda que los derechos laborales de las y los docentes no deben estar supeditados a trámites burocráticos sin perspectiva de justicia y mucho menos de derechos humanos.
Ir a la notaEspecialistas, académicos y legisladores alertaron sobre los riesgos para el ejercicio de la libertad de expresión en la iniciativa presidencial de Ley de Telecomunicaciones. Durante su participación en la última jornada del foro “Reforma de Telecomunicaciones. Desafíos y Oportunidades”, organizada por la Comisión de Radio y Televisión de la Cámara de Diputados, la consejera de la asociación A Favor de lo Mejor, María Lizárraga Iriarte, manifestó su preocupación por las facultades que se prevé otorgar a la Agencia de Transformación Digital para suspender transmisiones cuando a su juicio se infrinja la ley. Calificó dichas medidas de desproporcionadas, pues solo deberían aplicar en casos específicos y justificados. Señaló que la Ley de Telecomunicaciones restringe los derechos de las audiencias a ver contenidos en el servicio público e incluso por televisión restringida o de paga, dejando fuera a quienes consumen contenidos a través de plataformas digitales, generando asimetrías en el sector, vacíos legales, y probables violaciones a derechos de determinadas audiencias.
Ir a la notaLa Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, que preside la diputada Gabriela Benavides Cobos (PVEM), aprobó reforma al artículo 46 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, para establecer que en las áreas naturales protegidas queda prohibida la circulación de vehículos recreativos todo terreno. Quedan exentos de dicha disposición aquellos vehículos que sean autorizados por la autoridad correspondiente, garantizando que dicha actividad no cause alteración o daño alguno al medio ambiente, a la biodiversidad, a los ecosistemas o a terceros. El dictamen, aprobado por unanimidad de 24 votos, estipula que la Federación y las entidades federativas, en el ámbito de su competencia, establecerán los mecanismos de regulación, autorización, inspección, vigilancia y sanción para garantizar el uso adecuado de los vehículos recreativos todo terreno en áreas naturales protegidas. Al respecto, la diputada Benavides Cobos explicó que originalmente esta iniciativa proponía diversas reformas a artículos de Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente para incorporar la denominación de “vehículo recreativo todo terreno” e incluir dentro de las atribuciones de la Federación la regulación del impacto ambiental de los vehículos y transportes.
Ir a la notaLa Comisión de Bienestar, que preside la diputada Ana Karina Rojo Pimentel (PT), organizó la conferencia magistral: “Evaluación de la política social en contextos de pobreza extrema; desafíos y oportunidades”, impartida por el especialista en políticas públicas del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Guillermo Cejudo Ramírez. Rojo Pimentel afirmó que se acercan tiempos importantes en la Cámara de Diputados; por ello, es relevante tener conocimiento sobre la medición de la pobreza y contar con la presencia del profesor Guillermo Cejudo, por ser una de las voces más autorizadas en el país en temas de integración de políticas públicas, participación ciudadana, política social y federalismo. Destacó que su presencia no solo enriquecerá el debate parlamentario, sino representa una valiosa oportunidad para vincular el conocimiento académico con el quehacer legislativo; de ahí que “como diputadas y diputados comprometidos debemos guiarnos por diagnósticos precisos, evaluaciones rigurosas y propuestas viables, especialmente cuando se trata de combatir la pobreza extrema y construir un sistema de bienestar más justo y efectivo”. Indicó que el tema que convoca a esta conferencia no podría ser más pertinente en un país donde todavía existen millones de personas que enfrentan condiciones de exclusión, rezago y vulnerabilidad, ya que la política social requiere integración, coherencia con responsabilidad y sobre todo impacto.
Ir a la nota