Los diputados federales de la LXVI Legislatura que arrancó el pasado 1 de septiembre y que aprobaron fast track la reforma al poder judicial el pasado 4 de septiembre carece en un 47% de experiencia legislativa, de acuerdo con un análisis de los perfiles de los legisladores por parte de la consultora Dinamic. Entre los perfiles detectados en el recién conformado Congreso de la Unión se encontró a veterinarios, técnicos en hotelería, enfermería y programación, además de estilismo y diseño de modas, entre algunas de las profesiones de los 500 diputados federales y quienes prácticamente la mitad de ellos (47%) carece de experiencia legislativa.
Ir a la notaEl vicecoordinador de Morena en el Senado de la República, Ignacio Mier Velazco, anunció este domingo que esta misma semana esperarán el envío por parte de la Cámara de Diputados de dos dictámenes, uno relativo a reformas en materia de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, y otro sobre Guardia Nacional. Ambos serán analizados y discutidos por parte de las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos. Con esto, dijo el senador poblano, se estaría desahogando una segunda parte del Plan C. En lo que respecta a Pueblos Indígenas, afirmó que Morena votará a favor de ampliar los derechos de este sector históricamente en situación de vulnerabilidad que, lamentablemente, por décadas se mantuvo en el olvido y el rezago por parte de los gobiernos.
Ir a la notaA la vista de todos, la reforma al Poder Judicial avanzó a toda velocidad. En una semana se aprobó en la Cámara de Diputados, a la siguiente en la de Senadores y pocos días más tarde ya había recibido la aprobación de la mayoría de los congresos estatales, toda esta mezcla de ingredientes permitió que este domingo el presidente Andrés Manuel López Obrador firmara el decreto con el que se publicará en el Diario Oficial de la Federación (DOF) dicha iniciativa. A este proceso se sumó la opinión de la Iglesia Católica. La institución eclesiástica cuestionó la prisa para avalar el proyecto que forma parte del 'Plan C'. Días atrás envió un comunicado a escuchar a los trabajadores del Poder Judicial que manifestaron en contra de éste. Una vez más, hacen un llamado a establecer un diálogo en el que se viertan distintos enfoques. En la edición publicada este fin de semana acusó que el proyecto continuó su transcurso sin que de por medio existiera un diálogo profundo.
Ir a la notaEl coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila aseguró que es válido que la iniciativa de origen de la reforma judicial haya pasado vigente de una Legislatura a otra. “Sí, es válido, toda vez que la iniciativa se presentó en febrero del presente año", dijo. De esta manera, explicó que el órgano dictaminador solicitó su prórroga legal de vigencia, y la dictaminó en el mes de agosto, bajo todas las formalidades fundamentales; de esta manera la remitió con un dictamen a la mesa directiva de la nueva Legislatura. El diputado federal de Morena dijo que el reglamento de la Cámara de Diputados señala que las Secretarías de Servicios Parlamentarios informarán a la Junta de Coordinación Política de la nueva legislatura, de aquellos dictámenes que se encuentran en poder de la mesa directiva.
Ir a la notaLuego de que Miguel Ángel Yunes votará a favor de la reforma del Poder Judicial y el PAN los expulsara de su partido, Ricardo Monreal afirmó que Morena tiene la puerta abierta. Entrevistado en las afueras de la Cámara de Diputados, al diputado morenista se le cuestionó si le abrirán las puertas a Miguel Ángel Yunes Márquez, respondió que “sí”, ya que no van a descalificar ni a satanizar a nadie que esté a favor de los cambios profundos de México. “Sí, no tenemos problema, nosotros tenemos mucha claridad en lo que pasó y no vamos a descalificar ni a satanizar a nadie que esté en beneficio de los cambios profundos que México está viviendo”, afirmó. El jueves 11 de septiembre, la Comisión Permanente Nacional informó que expulsan del PAN al senador Miguel Ángel Yunes Márquez y a su suplente Miguel Ángel Yunes Linares por votar a favor de la reforma al Poder Judicial.
Ir a la notaCon la aprobación de la reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF) por la Cámara de Diputados, Senadores y Congresos locales, comenzó el debate sobre si, de parte de la oposición, proceden recursos de impugnación como las acciones de inconstitucionalidad, las controversias constitucionales y los amparos. Mientras que el experto reconocido y abogado de la Universidad Panamericana Daniel Eduardo Torres Checa, advierte legalmente, “Cada uno tiene particularidades y cada uno es distinto entre quienes los pueden presentar y cuáles son sus efectos, hay ciertos sujetos legitimados para presentarlos que están enlistados en la Constitución”- Por su parte el coordinador de los diputados de Morena, Ricardo Monreal, asegura que no procede ninguno para impugnar la reforma y que basta el artículo 135 constitucional que establece que el voto de dos terceras partes del Congreso de la Unión acuerden las reformas o adiciones, y que éstas sean aprobadas por la mayoría de las legislaturas de los Estados y de la Ciudad de México. Ante estas posturas, dentro de lo que se ha publicado en la prensa nacional y en Diario de Chiapas, lo que dicen artículos constitucionales, así como a diferentes especialistas, explican las posibilidades y alcances que tiene la oposición para impugnar la reforma judicial:
Ir a la notaLa diputada federal Noemí Luna Ayala, coordinadora del Grupo Parlamentario del PAN, aseguró que México es una democracia representativa ante la dictadura perfecta que se pretende implantar disfrazada de “democracia directa. Ya fueron por el Poder Legislativo, ahora quieren al Poder Judicial y no podemos claudicar”. En ese sentido, aseveró en un comunicado que se trabaja en cinco recursos factibles con los que se puede echar abajo la reforma al Poder Judicial: El “amparo”, una “impugnación al proceso legislativo”; la “acción de inconstitucionalidad” por parte del presidente del PAN, Marko Cortés, ya que se trastoca la materia electoral, porque hay una reforma a los tribunales electorales, y manda a los juzgadores a votación de los ciudadanos
Ir a la notaLa oposición se quedó sin el porcentaje requerido para promover una acción de inconstitucionalidad contra la reforma al Poder Judicial y por eso solo le queda acudir a instancias internacionales para reclamar y pedirle a gobiernos estatales y municipales que hagan lo propio. En la Cámara de Diputados, PAN, PRI y MC suman 134 curules y están lejos de las 165 que deben sumar para ser la tercera parte que la Constitución exige como requisito para interponer una controversia constitucional. Y ante el viraje del ex panista, Miguel Ángel Yunes, las tres bancadas opositoras cuentan con 42 senadores, incluso suponiendo que el emecista Daniel Barreda siga votando con la oposición, lo que no hizo en la reforma al Poder Judicial, pero 43 senadores son 33 por ciento.
Ir a la notaEl proceso para aprobar la reforma al Poder Judicial en el Congreso de la Unión se dio de forma tan apresurada que no planteó cómo sería la votación de los mexicanos en el extranjero para seleccionar a los juzgadores federales y locales, afirmó Rubén Moreira Valdez, quien agregó que por la misma premura los gobiernos estatales, como Oaxaca, la avalaron a minutos de su aprobación en el Senado de la República, sin la deliberación democrática correcta. En su programa “Con Peras, Manzanas y Naranjas”, acompañado del economista Mario Di Costanzo y del abogado Miguel Ángel Sulub, el líder congresista criticó que este cambio a la Constitución no contemple de forma expresa la participación efectiva de los mexicanos que viven en el extranjero para que seleccionen a los juzgadores federales y locales.
Ir a la notaEn el marco de la conmemoración por los 214 años del inicio de la Independencia de México, es indispensable recordar que las heroínas y los héroes que nos dieron Patria lucharon siempre por la justicia en el país. Incluso José María Morelos decía: "Que existan tribunales que protejan al débil de los abusos que comete el fuerte” y, ahora, se avaló la reforma al Poder Judicial, aseguró la diputada Dolores Padierna Luna (Morena). "Nunca más hay que menospreciar al pueblo, sí se pudo hacer la reforma al Poder Judicial. En una democracia manda el pueblo, nunca más el poder de unos pocos, ahora es el poder del pueblo al que tenemos que obedecer todas y todos", manifestó.
Ir a la nota