La diputada Gabriela Sodi, del PRD, celebró la decisión de reubicar las oficinas de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) en la Ciudad de México, tras comprobar que la operación de ese organismo en la colonia Juárez generó un asentamiento irregular de migrantes. “Lo anterior impedía el libre tránsito de los vecinos de las calles de Versalles y Berlín, en la colonia Juárez, alcaldía Cuauhtémoc. Asimismo se habían suscitado transgresiones graves a la salud, seguridad y bienestar de las y los migrantes; igualmente se denunciaron pérdidas económicas de los medianos y pequeños comercios locales, y afectaciones en la calidad de vida de las y los vecinos de dicha zona”, puntualizó.
Ir a la notaLa diputada Elizabeth Pérez Valdez (PRD) presentó una iniciativa que modifica la Ley de Aguas Nacionales, a fin de que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) coadyuve en los trabajos del Sistema Nacional de Protección Civil (SNPC), con información sobre cambio climático y contaminación ambiental. La adición de una fracción XL Bis al artículo 9° de dicha ley señala que, a través de convenios, la Conagua “coadyuvará en los trabajos del Sistema Nacional de Protección Civil a través de la aportación de información actualizada en materia de cambio climático y contaminación ambiental, que permita prevenir afectaciones a las fuentes de abasto y distribución de agua, así como a los sistemas de drenaje y obras de infraestructura hídrica nacional”.
Ir a la nota“Es hora de actuar con determinación y visión de futuro para asegurar un suministro eléctrico confiable, sostenible y accesible para todos los mexicanos”, afirmó el diputado federal, Rubén Moreira Valdez, quien exhortó al Gobierno Federal y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a tomar medidas decisivas y coordinadas para fortalecer el sistema eléctrico nacional. Ante la sobresaturación del consumo de electricidad por los aumentos de temperatura, el coordinador de la bancada priista en la Cámara de Diputados solicitó a las autoridades garantizar el restablecimiento y abastecimiento de energía eléctrica a todas las personas que se han visto afectadas por los apagones en diferentes entidades federativas
Ir a la notaLa presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Marcela Guerra Castillo, afirmó que es obligación de todos cumplir nuestra cita con las urnas, para asegurarnos que los procesos democráticos sigan siendo los que definan el rumbo de México. “Ejerciendo el derecho al voto, podremos lograr los cambios institucionales que nos permitan tener la sociedad que deseamos para nosotros y las futuras generaciones”. “Esta es la elección más grande de la historia de México: más de 100 millones de electores, de los cuales 15 millones votarán por primera vez por Presidente de la República, más de 20 mil cargos serán renovados o ratificados, más de 170 mil casillas se instalarán en todo el país y más de un millón y medio de ciudadanos y ciudadanas serán funcionarios de casilla”.
Ir a la notaEl coordinador del PRI en la Cámara de Diputados, Rubén Moreira, lamentó la imagen de país inseguro y violento que se proyecta de México en la prensa internacional, debido al fracaso de la estrategia de “abrazos, no balazos” del gobierno federal. Sostuvo que, durante la administración de Andrés Manuel López Obrador, la inseguridad ha crecido como nunca antes se había visto y el único resultado palpable de la estrategia oficial es más violencia
Ir a la notaPara incluir a las personas con preferencias sexuales e identidad de género no normativo en la Ley General de Salud, la diputada Frinné Azuara Yarzábal (PRI) impulsa una iniciativa que busca aminorar su vulnerabilidad, discriminación y abonar a la protección de sus derechos fundamentales, identidad y dignidad humana. Expresa un comunicado que el documento, que reforma diversas disposiciones de la mencionada ley y enviado a la Comisión de Salud, plantea que en el derecho a la protección de la salud, en lo que respeta al bienestar físico y mental de la persona, se debe respetar su orientación sexual e identidad de género autopercibida. Además, propone sensibilizar a los especialistas en salud y a la población en general en materia de preferencias sexuales e identidad de género, así como considerar a la salud sexual como materia de salubridad general.
Ir a la notaEl diputado José Salvador Tovar Vargas (PAN) presentó una iniciativa que reforma el artículo 154 de la Ley General de Cultura Física y Deporte, para elevar las sanciones a quienes participen en riñas, ingresen al terreno de juego sin autorización e inciten a la violencia física en los partidos de futbol, a fin de prevenir y mitigar los actos de violencia en estos eventos deportivos. La propuesta, turnada a la Comisión de Deporte, plantea sancionar con dos a seis años de prisión y de 40 a 190 Unidades de Medida de Actualización (UMA) a quienes contribuyan activamente en riñas, mientras que para quien genere violencia, cause daños materiales e introduzca a los recintos deportivos armas de fuego, explosivo o cualquier arma prohibida, la sanción será de dos a seis años de prisión y de 70 a 280 UMA.
Ir a la notaLa diputada del PRI, Ana Lilia Herrera Anzaldo presentó una iniciativa donde plantea que el Estado garantice la protección a las niñas, niños y adolescentes frente a los ecosistemas digitales, con acciones estratégicas, la implementación de políticas públicas y leyes, que aseguren a los menores un entorno seguro y el derecho de acceso a las tecnologías. En su argumentación, la integrante del Grupo Parlamentario del PRI consideró vital legislar desde una perspectiva que priorice y salvaguarde los derechos de la niñez y la adolescencia ante los riesgos asociados a estos entornos digitales que provocan espacios de “vulnerabilidad”. Indicó que la era digital arroja procesos complejos, cambiantes y en constante evolución.
Ir a la notaA fin de proteger la riqueza lingüística y cultural de México, la diputada federal del PVEM, Ciria Salomón Durán, presentó una iniciativa para prohibir a los servidores públicos de los tres órdenes de gobierno, el uso indiscriminado del inglés o cualquier otro extranjerismo en las comunicaciones oficiales. La iniciativa, que fue aprobada por la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, reforma el artículo 5º de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, por lo que se agrega un párrafo para quedar de la siguiente manera: "En las comunicaciones oficiales se prohíbe a los servidores públicos de los tres órdenes de gobierno el uso de anglicismo y/o cualquier extranjerismo, salvo que establezca su correcta explicación para la sociedad en general, a fin de proteger la riqueza lingüística y cultural de la Nación Mexicana".
Ir a la notaLa diputada del PRI, Ana Lilia Herrera Anzaldo presentó una iniciativa donde plantea que el Estado garantice la protección a las niñas, niños y adolescentes frente a los ecosistemas digitales, con acciones estratégicas, la implementación de políticas públicas y leyes, que aseguren a los menores un entorno seguro y el derecho de acceso a las tecnologías.
Ir a la nota