Imagínate llegar enfermo a una clínica, con fiebre, dolor y sin entender una sola palabra de lo que dice el doctor. Ahora imagina que, además de eso, te hablan en términos complicados, con palabras como «diagnóstico diferencial» o «inflamación sistémica», cuando ni siquiera hablas español como lengua materna. Para millones de personas en México, especialmente quienes viven en comunidades indígenas, eso es parte de su realidad cada vez que van al doctor. Con esto en mente, la diputada Karina Alejandra Trujillo Trujillo, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), propuso un cambio en la ley que podría parecer simple, pero que en la práctica significaría un antes y un después para la salud en comunidades indígenas. Lo que quiere es reformar el artículo 16 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas para que la Secretaría de Salud tenga un asiento en el Consejo Nacional del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).
Ir a la notaEl dirigente nacional del PAN, Jorge Romero, entregó una solicitud a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) para que explique si tiene información relacionada con el retiro de la visa a la Gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila (Morena), y su esposo, Carlos Torres. Además, también si tiene conocimiento de que Estados Unidos presuntamente ha elaborado una lista de narcopolíticos de Morena. La Cancillería, explicó el dirigente, tiene que aclarar si al esposo la visa le fue retirada por manejo de recursos públicos. Morena, dijo Romero en entrevista tras haber entregado la solicitud, es el partido que permite la especulación y, en este caso, relacionada con "el uso de recursos de procedencia ilícita" que se le atribuye a Carlos Torres. Romero estuvo acompañado por la lideresa estatal en Baja California, Liz Mata; por el portavoz, Jorge Triana; por el diputado federal Federico Döring, y por la responsable del área internacional del PAN, Mariana Gómez del Campo. Los dirigentes exigieron que la Gobernadora Del Pilar deje la presidencia de la Conago y que deje de participar en las mesas de seguridad.
Ir a la notaYa están contados los días de repetición de escenas como la presencia de personas postradas para cobrar su pensión en los bancos. La iniciativa presentada por el diputado federal Juan Carlos Valladares Eichelmann ante la Cámara de Diputados, será discutida y se espera su aprobación en los próximos días. Con la iniciativa se pretende una reforma de los artículos 5 y 11 de la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros, con el fin de que los usuarios en condición de postración tengan acceso a los servicios, sin importar si se trata de personas postradas por motivos de salud, discapacidad física o en su caso edad avanzada. La propuesta incluye el que la Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros (Condusef) establezca protocolos de atención para personas postradas o imposibilitadas para cobrar de manera física la pensión o en su caso para utilizar los servicios de los bancos.
Ir a la notaSeguro los has visto: esos dispensadores automáticos de agua que están en la calle, en mercados, en centros comerciales o en unidades habitacionales. Metes unas monedas o pasas tu tarjeta, y te llenan tu botella con agua “purificada”. ¿Pero alguna vez te has preguntado de dónde viene esa agua? ¿Quién la revisa? ¿Cada cuánto le cambian el filtro? Pues el diputado Emilio Manzanilla Téllez, del Partido del Trabajo (PT), sí se lo preguntó, y presentó una iniciativa que busca ponerle lupa a este asunto antes de que nos estalle una crisis de salud. La propuesta va directo a dos leyes importantes: la Ley General de Salud y la Ley Federal de Protección al Consumidor. Lo que dice, en pocas palabras, es que ya no se va a poder instalar uno de estos dispensadores en la vía pública o en espacios comunitarios si no tienen un permiso sanitario emitido por las autoridades. Y no solo eso: quien los instale deberá demostrar exactamente de dónde viene el agua, cómo se purifica, cuándo fue el último mantenimiento, los resultados más recientes de pruebas bacteriológicas, y quién se hace responsable por el aparato.
Ir a la notaEl diputado federal Ricardo Mejía Berdeja (PT) afirmó que la próxima elección de los integrantes del poder Judicial, inédita en el mundo, ayudará a combatir la corrupción institucional y eliminar prácticas nepotistas. El legislador federal y político por Coahuila expresó que México se enfila a un nuevo rumbo en la impartición de justicia, “que será observado a nivel internacional desde la elección hasta el desarrollo profesional de las personas que sean elegidas en este ejercicio democrático”. Mejía Berdeja, quien también preside la Comisión de Comisión de Transparencia y Anticorrupción de la Cámara de Diputados, expresó que mantener intacto al Poder Judicial resultaba inviable en el actual contexto político; “este poder no debía seguir ligado al interés del bloque conservador, y, en algunos casos, a hechos de corrupción o grupos criminales. En este sentido, Mejía Berdeja recalcó que el poder Judicial se mantuvo inmutable durante décadas; por lo que hoy, la transformación del país exigía su reconfiguración. Explicó que “la propuesta legislativa, donde participaron todos los grupos parlamentarios, incluye la creación de un Tribunal de Disciplina Judicial.
Ir a la notaLa diputada federal y dirigente estatal de Pacto Social de Integración (PSI), Nadia Navarro Acevedo, advirtió que para la elección del Poder Judicial, habrá una operación del estado, pero sostuvo que el abstenerse de acudir a las urnas, no será una solución. En entrevista con Intolerancia Diario, la integrante de la bancada del PRI en San Lázaro, dijo que es casi un hecho que habrá una operatividad de una estructura que de manera natural funciona a favor del estado y del oficialismo, y esto se ha visto a nivel nacional, y va a existir una tendencia por los cargos federales. Navarro Acevedo recordó que ella votó en contra de la reforma, y evidentemente más allá del día de la elección y de la participación de la ciudadanía, un tema importante es que hay que ver el contexto internacional, los cuestionamientos que existen sobre el estado de derecho en el país, por parte de autoridades y organismos internacionales.
Ir a la notaCon el objetivo de garantizar el interés superior de la niñez, la diputada federal Verónica Martínez García presentó una iniciativa que reforma y adiciona los artículos 10, 44 y 116 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para proteger los derechos de los infantes que nacen y viven en centros penitenciarios junto a sus madres. “Hoy los menores que nacen y permanecen en prisión son invisibles para muchos, crecen en ambientes que no favorecen su desarrollo integral y que afectan su salud física, mental y emocional. No podemos permitir que su primer entorno de vida sea un espacio de violencia y rezago”, afirmó. Propuso que la estancia de niñas y niños en centros penitenciarios será considerada como una condición de vulnerabilidad y que sólo podrán permanecer junto a sus madres hasta los 3 años de edad. Después de ese periodo, dijo, se deberá realizar una separación gradual y supervisada, asegurando la continuidad de los vínculos afectivos mediante visitas programadas y atención psicológica.
Ir a la notaEl diputado federal Arturo Yáñez Cuéllar (PRI) exigió la renuncia del titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué, al considerar que su ineficacia para contener el brote del gusano barrenador del ganado ha provocado una crisis sanitaria, económica y diplomática para el país, con severas afectaciones para los productores de Durango. En entrevista con Noticieros Canal 15, Yáñez responsabilizó directamente al Gobierno Federal y a la administración de la Cuarta Transformación por haber permitido la entrada del parásito por la frontera sur, sin controles sanitarios. Esta omisión —sostuvo— derivó en la suspensión temporal de importaciones de ganado mexicano por parte de Estados Unidos, lo que ha dejado pérdidas estimadas en 11.4 millones de dólares diarios a nivel nacional. “Este tema tiene un origen claro: la apertura sin filtros sanitarios en la frontera sur. No es un ataque político, es una cuestión de resultados. El secretario Berdegué ha sido ineficaz. Debe renunciar si se quiere dar rumbo al campo mexicano”, sentenció el legislador priista. De acuerdo con cifras oficiales, el brote ha afectado a más de 1,400 animales en siete estados, siendo Chiapas, Tabasco y Campeche los más impactados. Sin embargo, Yáñez advirtió que Durango, donde la ganadería es uno de los pilares económicos, es uno de los más golpeados por las repercusiones de la medida estadounidense.
Ir a la notaEl tema hídrico es relevante para el estado de Querétaro, por eso trabajaremos de la mano de la Conagua, sin colores y con toda responsabilidad, para generar y apoyar proyectos desde la Cámara de Diputados; aseguró el legislador federal por el Quinto Distrito, Mario Calzada Mercado. Luego de una reunión con el director de la Conagua en Querétaro, Gregorio Cruz Martínez, Mario Calzada expresó su intención de sumarse a los esfuerzos de la delegación federal en la entidad, con el firme propósito de apoyar desde el Congreso de la Unión y en su calidad de integrante de la Comisión de Recursos Hidráulicos, cualquier proyecto que beneficie a Querétaro, especialmente en lo relativo al presupuesto y al marco normativo de la Ley de Aguas. “Mi interés es trabajar sin colores, de manera institucional y colaborativa en el tema hídrico, que es vital para el desarrollo presente y futuro de Querétaro”, afirmó el legislador El Congresista destacó la importancia de impulsar proyectos de saneamiento y reúso del agua, así como garantizar que el Congreso respalde presupuestalmente estas iniciativas clave para el estado.
Ir a la notaA decir de Arturo Yañez Cuéllar, diputado federal del Partido Revolucionario Institucional, (PRI), por Durango, la ley que plantean quienes son “afines del régimen” del Ejecutivo Federal, la Ley de Telecomunicaciones es “una mentira” y se podría convertir en una ley mordaza contra la libertad de expresión. En contexto, el artículo 109 de la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión atiende algo ya considerado en normas vigentes, por ejemplo, si una plataforma comercial incumple con leyes fiscales, la autoridad a cargo puede solicitar su bloqueo temporal. Ante ello, en días pasados se había afirmado que este artículo se omitiría o eliminaría para evitar toda polémica, pero el legislador señaló que se deben revisar más aspectos de esta propuesta para la creación de la Agencia de Transformación Digital que propone crear el Gobierno Federal. “La Ley de comunicaciones y la ley de eliminación de trámites son un engaño para los ciudadanos, no es cierto que una ley de trámites burocráticos pero en sí lo que tiene esta ley es una ley mordaza porque por supuesto que a los medios de comunicación a todos los mexicanos que de acuerdo a una crítica estéril, fuerte en contra del Gobierno de la 4T o de Morena que un órgano que se va a formar a través de esta ley, si este órgano califica alguna ofensa en publicaciones puede llegar a la sanción de bloque de redes sociales y llegar a la sanción a los medios de comunicación en el retiro de las concesiones”, señaló.
Ir a la nota