Este lunes 23 de junio dio inicio el Periodo Extraordinario de Sesiones del Congreso de la Unión, en el cual se discutirán, analizarán y votarán entre 16 y 20 reformas enviadas por la presidenta Claudia Sheinbaum, informó la diputada federal veracruzana Jessica Ramírez Cisneros, representante del distrito de Minatitlán, al sur del estado, quien destacó que estos temas se atienden de forma inmediata. Ramírez Cisneros detalló que entre las reformas más relevantes se encuentran: la Ley de Desarrollo Social, la Ley del Seguro de Retiro, la Ley de la Contraloría Interna del Senado, la Ley de la Guardia Nacional, la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública, entre otras
Ir a la notaLa Vicecoordinadora General del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la Cámara de Diputados, Noemí Berenice Luna Ayala recibió el respaldo las diversas fuerzas políticas adscritas a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales para incluir en la ley, la posibilidad de que municipios impulsen de forma clara y estructurada, la creación y administración de áreas de restauración y conservación ecológica. Ello, debido a la situación crítica que se enfrenta en el país por la pérdida de cobertura vegetal, especies nativas y la contaminación derivadas no solo de fenómenos naturales, sino por actividades fuera de la ley. El documento discutido hace unos días indica que es necesario recuperar el equilibrio ambiental en regiones frágiles, donde actividades humanas irresponsables han provocado un deterioro acelerado de los ecosistemas. La degradación del suelo, la pérdida de cobertura vegetal y la contaminación de cuerpos de agua amenazan la biodiversidad y vulneran el derecho constitucional a un medio ambiente sano. De acuerdo con la legisladora federal, México es potencia mundial en recursos naturales; sin embargo, éstos están sufriendo una descomposición acelerada no solo por los desastres naturales, sino por actividades como la deforestación y el impulso de energías altamente contaminantes que contribuyen –incluso- a muertes por exposición prolongada
Ir a la notaPuebla se consolida como una de las entidades estratégicas rumbo a las elecciones intermedias de 2027, luego de que en el primer suplemento especial Ruta 2027, la entidad es hoy uno de los bastiones legislativos más sólidos del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en la Cámara de Diputados. De los 25 escaños federales que le corresponden a Puebla, 20 estarían en manos de Morena y sus aliados, señala el estudio. El partido guinda tiene 14 curules, el Partido del Trabajo (PT) 3, y el Verde Ecologista (PVEM) otros 3. La oposición apenas suma 2 diputaciones del PAN, 1 del PRI y 1 de Movimiento Ciudadano, según el estudio publicado en El Heraldo de México. Con las encuestas de los estados donde habrá elecciones, Morena va adelante en 15 entidades y el PAN en 2, según el estudio. Este control absoluto de los distritos poblanos podría explicar el ambiente de ataques políticos que se vive en el estado, al ser un territorio clave para Morena, no sólo por su padrón electoral, sino porque es pieza fundamental para mantener la mayoría calificada en San Lázaro.
Ir a la notaSin una orden del día definida en la Cámara de Diputados, el inicio del período extraordinario en San Lázaro iniciaría de las 16:00 a 17:00 horas, y la serie de reformas que propondrán Morena y aliados, preocupan a la oposición, sobre todo en el tema de la Ley de Telecomunicaciones también llamada “Ley Censura”. Así lo informó la diputada Rocío González, de la fracción legislativa del PAN en representación de Chihuahua, quien comentó que a las 13:00 horas habrá una sesión previa para definir los puntos a tratar este martes. “El tema de la Ley Censura en Puebla es preocupante, lo que pasó con Layda Sansores en Campeche, la Ley de Telecomunicaciones que todavía ahorita no sabemos cómo viene el dictamen final. Todavía no tenemos orden del día en la Cámara de Diputados, nada más en el Senado”, declaró González Alonso. La Ley de Telecomunicaciones despertó polémica desde finales de abril de 2024, cuando sectores, activistas y medios críticos advirtieron que puntos específicos de la propuesta de Morena y aliados pretendía controlar el contenido y señal de medios de comunicación de espectro radial, televisivo y redes sociales, así como cuentas de redes sociales cuyo contenido desaprobaran funcionarios gubernamentales
Ir a la notaEl diputado José Braña Mojica (PVEM) impulsa una iniciativa para que los planes y programas de estudio de la educación que impartan el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares, promuevan la enseñanza para el uso racional y sustentable del agua, las prácticas de consumo consciente y eficiente en el ámbito doméstico. La iniciativa, turnada a la Comisión de Educación, plantea reformar el artículo 30 de la Ley General de Educación, con el objetivo de generar el aprovechamiento máximo de cada gota de agua y evitar su desperdicio. Menciona que la Ley General de Educación dispone que la formación de niñas, niños y adolescentes debe orientarse hacia el bien común y el servicio a la comunidad, promoviendo en ellos una conciencia social y un sentido de responsabilidad hacia su entorno, por lo que la educación ambiental, y en particular la enseñanza sobre el cuidado del agua es clave para cumplir con este mandato. Argumenta que el agua es un bien común, esencial para garantizar el bienestar y el desarrollo de las comunidades, de ahí que educar a las nuevas generaciones sobre su cuidado y uso responsable es un paso fundamental para preservar este recurso y asegurar su disponibilidad para las futuras generaciones.
Ir a la notaMaryjose Gamboa, diputada federal y alcaldesa electa del PAN de Boca del Río, advirtió que la agenda legislativa que el partido Morena y sus aliados pretenden impulsar y someter a votación en el Congreso federal en estos días convertiría al Estado mexicano en un Estado militar-policiaco y represor. “Por ejemplo en materia de Seguridad Pública, Morena y sus aliados quieren desaparecer el carácter civil que la Constitución le da a la Guardia Nacional y convertirla en un órgano militar, faltando a todos los compromisos que el propio Morena y sus partidos aliados habían acordado anteriormente. Es decir, se están echando para atrás y se están convirtiendo en lo que tanto dicen combatir, en un partido que quiere someter a los mexicanos a todos sus caprichos y eso no lo podemos permitir ni tolerar”, sentenció. Maryjose Gamboa dijo que estas reformas buscan también que los elementos de la Guardia Nacional puedan tener las facultades legales de un Ministerio Público y que puedan con ello actuar y realizar cateos e intervenciones telefónicas, por citar algunos ejemplos, sin el aval y consentimiento de un Juez.
Ir a la notaEl diputado federal, Ricardo Madrid Pérez solicitó a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural a utilizar de forma eficiente los recursos asignados al Programa de Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos para el ejercicio fiscal 2025, para que los pequeños y medianos productores no queden excluidos de los beneficios. El diputado federal llamó a la Secretaría, que en el actual contexto de falta de agua, menor superficie sembrada y bajos precios, considere modificar el acuerdo por el que se dan a conocer las Reglas de Operación del Programa de Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos para el ejercicio fiscal 2025. Con ello, los maiceros sinaloenses alcanzarían el punto de equilibrio y no registrarían pérdidas económicas en esta cosecha. Con este apoyo, los productores de maíz podrían solventar sus compromisos financieros, prepararse para el siguiente ciclo agrícola y lograr un mínimo de rentabilidad
Ir a la notaIván Marín Rangel, integrante del Grupo Parla del Partido Verde Ecologista de México (GPPVEM), presentó una iniciativa para reformar la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Esta propuesta busca establecer multas que van de 50 a 100 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA) a quienes realicen actividades clandestinas de crianza y comercialización de perros y gatos, así como a quienes maltraten a estos animales. De acuerdo con la propuesta del diputado Marín Rangel, los recursos recaudados a través de estas multas serán destinados exclusivamente a la creación y mantenimiento de centros especializados en la atención canina y felina. “Con estos espacios se buscará brindar cuidado adecuado a los animales que son víctimas de abandono, maltrato o que simplemente requieren un entorno seguro y digno para su desarrollo”, explicó. La propuesta enfatiza la importancia del vínculo afectivo entre humanos y animales de compañía. “Este vínculo mejora la calidad de vida y fomenta un ambiente de respeto y responsabilidad social hacia los seres vivos”, señaló el legislador.
Ir a la notaEl diputado Gerardo Olivares Mejía (PT) impulsa una iniciativa que reforma el artículo 64 de la Ley de Migración para que el Instituto Nacional de Migración pueda cancelar la condición de residente temporal o permanente a los extranjeros que incurran en conductas de discriminación, abuso, violencia o desplazamiento contra la población mexicana. El documento, turnado a la Comisión de Asuntos Migratorios, establece que el principal problema que busca atacar la iniciativa son los privilegios que las autoridades mexicanas otorgan a los residentes estadounidenses, y en menor número a los europeos, derivando, en ocasiones, en un círculo vicioso de actitudes prepotentes e ilegales de dichos extranjeros contra la población mexicana. Señala que en los últimos años las principales razones por las que los ciudadanos estadounidenses han llegado a la República Mexicana son el menor costo de vida en comparación con Estados Unidos, modalidades de trabajo en línea desde casa, así como los trámites para ingresar al país, trabajar y obtener la residencia temporal o permanente fácilmente. De igual manera, menciona que suelen gozar de una serie de privilegios que generan inequidad y descontento, y socavan el principio de congruencia y reciprocidad.
Ir a la notaEl diputado federal Ricardo Mejía Berdeja expresó su respaldo a la agenda legislativa que impulsa el Congreso de la Unión durante el próximo periodo de sesiones extraordinarias, en coordinación con las necesidades de la política de transformación que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. “Legislamos con plena convicción de servir al pueblo de México, no a intereses particulares. Cada iniciativa responde al mandato ciudadano de consolidar un país con justicia, bienestar y paz. Por eso, desde el Legislativo, los parlamentarios de la Cuarta Transformación trabajamos en sintonía con la gobernanza de la titular del Ejecutivo federal, Claudia Sheinbaum”, afirmó. Mejía Berdeja, legislador federal del grupo parlamentario del Partido del Trabajo (PT), subrayó que el trabajo parlamentario forma parte del proyecto nacional de la Cuarta Transformación, que busca garantizar derechos, reducir desigualdades y fortalecer la vida pública con base en los principios de honestidad y justicia social. “Las reformas que estamos discutiendo son para el pueblo, desde el pueblo y con el pueblo”, apuntó
Ir a la nota