El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó, en lo particular y en sus términos, el dictamen a la minuta que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, relativo a la actualización de los medios de impugnación en el proceso de elección de los integrantes del Poder Judicial de la Federación. Luego de ser ratificado con 342 votos a favor, 125 en contra y cero abstenciones, la diputada Dolores Padierna Luna (Morena), presidenta en funciones de la Mesa Directiva, remitió el proyecto de decreto al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales. Las modificaciones armonizan la ley secundaria con la reforma constitucional publicada en el Diario Oficial de la Federación el pasado 15 de septiembre de 2024, en materia de reforma del Poder Judicial. Durante la discusión en lo particular, en sesión semipresencial, diputadas y diputados de Morena, PAN, PT, PRI y MC presentaron las reservas que abarcaron la totalidad del proyecto de decreto; sin embargo, las propuestas de modificación fueron retiradas o rechazadas por el Pleno
Ir a la notaTras una acalorada discusión entre tómbolas, pancartas y hasta una corona fúnebre, la Cámara de Diputados aprobó las primeras dos leyes secundarias de la reforma al Poder Judicial para reglamentar la elección de jueces, magistrados y ministros por voto popular. Luego de once horas de debate, la Mesa Directiva en el Palacio de San Lázaro turnó al Ejecutivo los proyectos de modificaciones y adiciones a las leyes generales de Instituciones y Procedimientos Electorales y del Sistema de Medios de Impugnación para su publicación y entrada en vigor. Con ello, el Senado de la República estará en condiciones de emitir la convocatoria a la primera elección de juzgadores prevista para el 1 de junio de 2025
Ir a la notaEn la sesión vespertina de la Cámara de Diputados, en modalidad semipresencial, se fundamentaron en un solo acto, los dos dictámenes de la Comisión de Justicia a las minutas relativas a las leyes secundarias de la reforma al Poder Judicial de la Federación. El diputado Hugo Eric Flores Cervantes (Morena), secretario de la Comisión, mencionó que las modificaciones a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales buscan establecer el procedimiento a través del cual serán electos mediante el voto popular las y los integrantes del Poder Judicial de la Federación. Siendo estos, dijo, los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, magistrados del Tribunal Electoral, magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, magistrados de los tribunales Colegiados de Circuito y Tribunales Colegiados de Apelación, jueces integrantes de los juzgados del distrito del Poder Judicial de la Federación y personas magistradas y juezas de los poderes judiciales estatales
Ir a la notaEste lunes 14 de octubre, la Cámara de Diputados se encuentra en sesión para analizar dos importantes dictámenes relacionados con la reforma al Poder Judicial, que establece un proceso de elección por voto popular para jueces, magistrados y ministros. Esta iniciativa busca democratizar el acceso a los cargos judiciales y fortalecer la transparencia en la selección de los integrantes del Poder Judicial de la Federación (PJF). Los dictámenes incluyen reformas a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, así como a la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación. El primer dictamen se enfoca en modificar el marco normativo para permitir la elección de los jueces y magistrados del PJF por medio del voto directo de los ciudadanos. El segundo dictamen, por su parte, establece cambios en los medios de impugnación, actualizándolos para adecuarse a los nuevos procesos de elección judicial.|
Ir a la notaEn votación económica, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó acuerdo de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) por el que se define el mecanismo para recibir las propuestas de preguntas parlamentarias, por escrito, que se realizarán al Ejecutivo Federal para ampliar la información en torno al análisis del Sexto Informe de Gobierno. El acuerdo señala que los grupos parlamentarios formularán por escrito las propuestas de preguntas parlamentarias, con el propósito de ampliar la información del Sexto Informe de Gobierno, mismo que fue entregado al Congreso de la Unión el 1º de septiembre de 2024. Precisa que los grupos parlamentarios remitirán a la Secretaría Ejecutiva de la Jucopo, en medio impreso y electrónico, las propuestas de preguntas parlamentarias hasta el 18 de octubre del año en curso, antes de las 12:00 horas
Ir a la notaEl Pleno de la Cámara de Diputado aprobó, en votación económica, el acuerdo de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) relativo a la celebración de una sesión solemne para conmemorar el Bicentenario del Primer Congreso Constitucional, el próximo miércoles 16 de octubre, a las 11:00 horas. El documento señala que el 4 de octubre de 1824 se promulgó la Constitución de 1824 que instauró el federalismo como forma de régimen político en nuestro país. Dicha Carta Magna estableció en su contenido que el Poder Legislativo Federal se deposita en un Congreso General dividido en dos cámaras, una de diputados y otra de senadores. Agrega que conforme a lo establecido en la Constitución Federal de 1824, el 1 de enero de 1825 se integró y entró en funciones el Primer Congreso Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, con 47 diputados federales y 38 senadores.
Ir a la notaEn la primera sesión semipresencial de hoy, el Pleno de la Cámara de Diputados conoció para trámite de declaratoria de publicidad dos dictámenes de la Comisión de Justicia a las minutas relativas a la legislación secundaria de la reforma judicial, así como dos dictámenes de la Comisión de Puntos Constitucionales que reforman la Carta Magna, en materia de bienestar y vivienda. El primer dictamen de la Comisión de Justicia es a la minuta con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, en materia de elección de personas juzgadoras del Poder Judicial de la Federación. En el documento se hace mención de la renovación del Poder Judicial de la Federación, así como el de los estados y de la Ciudad de México, mediante elecciones libres, auténticas y periódicas, y por medio del sufragio universal, libre, secreto y directo.
Ir a la notaLa minuta propone modificar el artículo 28 de la Carta Magna para elevar a rango constitucional y reconocer el transporte ferroviario de pasajeros como un área prioritaria para el desarrollo nacional. Este lunes sesionarán las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, de Estudios Legislativos y de Comunicaciones y Transportes para analizar y votar el dictamen de reforma a la Constitución Política en materia de vías ferroviarias. La minuta enviada por la Cámara de Diputados el pasado 9 de octubre, propone modificar el artículo 28 de la Carta Magna para elevar a rango constitucional y reconocer el transporte ferroviario de pasajeros como un área prioritaria para el desarrollo nacional.
Ir a la notaEste lunes, la Cámara de Diputados se encuentra en una intensa discusión sobre un tema que podría cambiar la forma en que se eligen a nuestros jueces, magistrados y hasta ministros en México. Se están revisando las leyes secundarias de la reforma al Poder Judicial, que buscan hacer que estos puestos se elijan por voto popular, algo que podría hacer el proceso más transparente y accesible para todos. La idea es simple: en lugar de que unos pocos elijan a las personas que tomarán decisiones cruciales sobre nuestras vidas, queremos que sea el pueblo quien decida. Se están discutiendo dos dictámenes importantes. El primero tiene que ver con la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, que se ocupa de cómo se eligen a las personas que forman parte del Poder Judicial de la Federación. Esto quiere decir que, en un futuro, tú y yo podríamos tener voz y voto sobre quiénes se sientan en esos importantes sillones.
Ir a la notaEl paquete legislativo fue enviado hace una semana por la Presidenta Claudia Sheinbaum para definir las reglas, calendario y procesos para la elección de jueces, magistrados y ministros en los comicios de 2025. La sesión, que se desarrolla de forma semipresencial, inició a las 12:17 horas con quorum de 469 diputados. Previamente, hubo una intervención para dar publicidad al dictamen. Los grupos parlamentarios acordaron intervenciones de 10 minutos para fijar posturas a favor y en contra, informó el morenista Sergio Gutiérrez Luna, presidente de la Mesa Directiva de la Cámara baja. En señal de protesta, legisladores del PRI llevaron una corona de flores al Pleno con la leyenda "Murió la justicia". Después del debate, se prevé que Morena y aliados aprueben las modificaciones para la preparación, realización y validación en todas sus etapas del proceso.
Ir a la nota