En la sesión semipresencial de este jueves, Cristian Exequiel Suárez Heredia (Distrito 1-Colima), suplente del diputado con licencia Riult Rivera Gutiérrez (PAN), rindió protesta de ley como diputado federal e integrante de la LXV Legislatura. La presidenta de la Mesa Directiva, diputada Marcela Guerra Castillo, dijo: ¿protesta guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen y desempeñar leal y patrióticamente el cargo de diputado que el pueblo le ha conferido, mirando en todo por el bien y la prosperidad de la Unión?
Ir a la notaEn la sesión semipresencial de la Cámara de Diputados, Oscar Pérez García, hablante de lengua zapoteca, llamó a sus contemporáneos a sentirse orgullosos de donde vienen, sumar esfuerzos para defender su lengua y demás aspectos integrales de su cultura. “Que no mueran las historias de nuestros ancestros”. Dijo ser originario de San Pablo Macuiltianguis, un pueblo zapoteca ubicado en la Sierra de Juárez del estado de Oaxaca, a quienes se les conoce como “los de la frontera”, pues a partir de su vecino Santiago Comaltepec comienza “La Chinantla”. La presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Marcela Guerra Castillo, señaló que Oscar Pérez García actualmente cursa el cuarto semestre en la maestría de la Investigación de la Danza, en el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de la Danza José Limón del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.
Ir a la notaEl diputado Jorge Romero Herrera (PAN), presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), afirmó que todos los grupos parlamentarios acordaron trabajar en absoluta unidad y en absoluto patriotismo para proteger la democracia del país. En rueda de prensa, tras concluir la reunión el Grupo de Trabajo para el Seguimiento al Proceso Electoral, aseveró que todas las fuerzas políticas están conscientes del riesgo de que el crimen organizado incida cada vez más en los procesos electorales de todos los estados, sin importar el partido
Ir a la notaEl presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), de la Cámara de Diputados, Jorge Romero, afirmó que permitir que el crimen organizado incida en el proceso electoral que se lleva a cabo en el país, equivaldría a perder el Estado mexicano. Al término de la reunión de trabajo del Grupo de trabajo especial para el seguimiento de procesos electorales, no dio detalles de los acuerdos o propuestas que propondrán para garantizar la seguridad de los candidatos que participan en el proceso electoral. Y dijo que se darán a conocer mañana en un comunicado.
Ir a la notaEl diputado Rubén Moreira Valdez, coordinador del Grupo Parlamentario del PRI, insistirá en que el Grupo de Trabajo para el Seguimiento del Proceso Electoral se reúna con los gobernadores de entidades en conflicto y con la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana. “Que vengan los gobernadores y que venga de nueva cuenta la secretaria de Seguridad. Podemos invitar al diálogo a todas las autoridades”, dijo en declaraciones a representantes de medios de comunicación.
Ir a la notaEl Poder Legislativo, como parte del Estado mexicano, debe contribuir para que el proceso electoral se desarrolle con la mayor tranquilidad, afirmó el diputado Ignacio Mier Velazco, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena. En declaraciones a representantes de medios de comunicación al concluir la reunión del Grupo de Trabajo para el Seguimiento del Proceso Electoral, que tuvo lugar esta tarde en las oficinas de la Junta de Coordinación Política, detalló que el encuentro fue cordial y productivo.
Ir a la notaEl coordinador del Grupo Parlamentario de MC, Braulio López Ochoa, afirmó que el Grupo de Trabajo para el Seguimiento del Proceso Electoral, que emana de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), continuará trabajando con los otros órdenes de gobierno para generar esquemas que le hagan frente a la violencia. En declaraciones a representantes de medios de comunicación, afirmó que las facultades del Legislativo para erradicar la violencia en los comicios son limitadas; sin embargo, pueden coadyuvar con los gobiernos Federal y locales. “Entendemos que no depende de este grupo de trabajo que ya no haya violencia político-electoral, pero creo que sí podemos ayudar a que los riesgos se disminuyan, a que haya más información al respecto, a que haya mecanismos de denuncia”, aseveró. El líder parlamentario reconoció que desde el año 2000 se han ido recrudeciendo las elecciones.
Ir a la notaLa Cámara de Diputados fue el escenario de un encuentro crucial: la mesa de trabajo “El uso del agua en la agricultura”, organizada por el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA). Este evento, de suma importancia, congregó a legisladores, expertos y actores clave para dialogar sobre el uso sostenible del agua en el sector agrícola, un pilar fundamental para la seguridad alimentaria y el desarrollo rural de México. En un país donde el 78% del territorio enfrenta graves condiciones de sequía, según datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la relevancia de discutir y planificar el uso eficiente del agua en la agricultura no puede ser subestimada. El diputado Rubén Gregorio Muñoz Álvarez, presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento, destacó la necesidad urgente de una Ley General de Agua que priorice la gestión sostenible del recurso sin comprometer su acceso público.
Ir a la notaLa Comisión de Asuntos Migratorios, presidida por la diputada Ana Laura Valenzuela Sánchez (PAN), avaló por 17 votos a favor y siete en contra, el informe de los trabajos legislativos realizados por la instancia, sobre la declaración de inconstitucionalidad de las revisiones migratorias emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). El documento señala que la resolución de la primera sala de la SCJN que declara inconstitucionales los artículos 97 y 98 de la Ley de Migración tiene implicaciones significativas en términos de derechos humanos y discriminación étnica. “Esta decisión responde a la preocupación por la libertad de tránsito y circulación de personas, así como por la posibilidad de actos discriminatorios contra de personas mexicanas indígenas y afromexicanas durante las revisiones migratorias”.
Ir a la notaDiputadas de Morena, PAN, PRI, PVEM, PT, MC y PRD participaron en la sesión del Pleno, con motivo de la efeméride para conmemorar la Lucha del Voto de la Mujer, 6 de abril de 1936 y 1952. La diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos (Morena) señaló que el 6 de abril es una fecha que tiene un doble significado en la lucha por la democracia y la igualad. Mientras que, en 1936, en el entonces Distrito Federal, más de siete mil ciudadanas pudieron hacer su debut político ejerciendo su derecho a elegir candidatos a gobernadores y a miembros del Senado, en 1962 más de 20 mil mujeres alzaron su voz para reclamar la inclusión en la Constitución de su derecho a votar y ser votadas. Fue así, dijo, como el candidato a la presidencia de la República Adolfo Ruiz Cortines se comprometió a garantizar la ciudadanía de las mujeres, sin restricciones, lo que cumplió una vez electo. Por ello, el 6 de abril es un día histórico en el que las mujeres en México se unieron para plantar los cimientos de la democratización del país. Consideró que estas primeras fases de la larga lucha por ser reconocidas en igualdad de derechos políticos con los hombres representan los cimientos de la paridad que hoy vivimos.
Ir a la nota