Durante una rueda de prensa realizada en las instalaciones del Congreso del Estado, representantes del PRI Chihuahua, tanto a nivel local como federal, exigieron al Gobierno Federal el cierre inmediato de la frontera sur del país, con el objetivo de frenar el paso de ganado con altas probabilidades de estar infectado por el gusano barrenador. Estas declaraciones surgieron luego de que, el pasado 11 de marzo, la Unión Ganadera Regional de Chihuahua informara sobre el cierre temporal de la frontera entre Estados Unidos y México para el ganado en pie, debido a los casos confirmados del parásito en reses de varios estados, entre ellos Tabasco. Ante ello, los diputados locales Arturo Medina y Luis Fernando Chacón, junto al diputado federal Alejandro Domínguez, solicitaron el cierre total del paso fronterizo para el ganado, con el fin de evitar el ingreso de animales en malas condiciones o con enfermedades. Los legisladores priistas expresaron su respaldo a los ganaderos de Chihuahua, reconociendo la responsabilidad con la que este sector ha manejado la sanidad y el cuidado del hato ganadero, por lo que consideraron injusto que se vean afectados por la negligencia de productores de otras regiones o países.
Ir a la notaPaso a paso avanza la denuncia interpuesta por la diputada Mónica Sandoval el pasado 12 de marzo contra el subsecretario de Gobierno capitalino, Fadlala Akabani, toda vez que en un segundo intento se pudo ratificar el recurso jurídico y se ordenó un análisis psicológico en favor de la víctima. “Hoy sí ratifiqué, ya tienen los videos donde se ve claramente la discriminación que sufrí, la invisibilización que quiso hacer el señor; ahorita tengo que esperar a que me den la cita para el psicólogo y creo que ahí vamos, dicen que va paso a paso”, expuso la legisladora priista. Aunque se ordenó el estudio psicológico dijo, todavía no hay una fecha específica debido a la saturación en ese servicio, lo que eventualmente podría entorpecer y postergar el proceso, situación que padecen las mujeres que se acercan a las autoridades para defender sus derechos. “Eso es lo malo, los tiempos; cuántas mujeres que vienen a denunciar casos de violencia tienen que esperar a que haya un espacio para atenderlas como se merecen, quizá a muchas nunca les llaman”, lamentó. Mónica Sandoval reiteró el llamado a las titulares de los Ejecutivos federal y local, Claudia Sheinbaum y Clara Brugada, respectivamente, para hacer valer la Cartilla de Derechos de las Mujeres, emitida con la llegada de este gobierno y con la creación de la Secretaría de la Mujer a nivel federal, y donde se consagran Derechos fundamentales para el sector femenino de la población.
Ir a la notaExrelatores para la libertad de expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) expresaron fuertes críticas contra la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión en México, actualmente detenida en su proceso legislativo. Las preocupaciones se centran en el contenido de la iniciativa y en la falta de apertura para incluir a medios de comunicación, periodistas y organizaciones defensoras de la libertad de expresión en su discusión. Aunque se trata de una iniciativa de leyes secundarias y no de una reforma constitucional, especialistas advierten que podría tener repercusiones constitucionales si afecta derechos fundamentales como la libertad de expresión. La iniciativa ya fue aprobada recientemente por la Cámara de Diputados, pero se encuentra pausada en la Cámara de Senadores por recomendación de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien solicitó un análisis a profundidad del artículo 109, el cual ha generado polémica por su potencial de permitir actos de censura.
Ir a la notaEsta sentencia se suma a varias de los últimos años, en las cuales la Corte ha reprobado reformas que favorecen a grupos minoritarios o discriminados, por considerar que no son los suficientemente progresistas, aunque se trate de temas no regulados expresamente por la Constitución. La Ministra Yasmín Esquivel fue la única disidente, y advirtió que el artículo 123 de la Carta Magna no prevé las licencias de paternidad, por lo que las legislaturas tienen libertad de configuración para crearlas, con base en su capacidad presupuestal y fuerza de trabajo. Esquivel agregó que los 10 días en Baja California Sur son más benéficos que los cinco previstos desde 2018 en la Ley Federal del Trabajo, que aplica para empleados del sector privado, y recordó que, si bien la Cámara de Diputados ya aprobó una reforma para licencias de paternidad por 20 días laborables, el Senado no ha confirmado este cambio.
Ir a la notaEn la LXVI Legislatura de la Cámara de Diputados se congelaron diez proyectos para reducir la jornada laboral. En opinión del especialista, la postergación de la aprobación de la iniciativa por alrededor de dos años se debe a una “decisión política”. Ahora con este nuevo planteamiento de la jornada laboral a 2030, se establece un periodo de implementación que también responde a una “decisión política” y que pretende atender las críticas, estimó González Gómez. Rogelio Gómez Hermosillo, presidente de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, se pronunció a favor de que los foros organizados por la Secretaría del Trabajo, del 2 de junio al 7 de julio de 2025, aborden las diversas jornadas laborales que existen en el país y en todos los sectores públicos y privados.
Ir a la notaPara hacer frente a las deudas del Gobierno federal, que incluyen a Petróleos Mexicanos y a la Comisión Federal de Electricidad, el Congreso de la Unión suma autorizaciones millonarias cada año, con la intención de que la Secretaría de Hacienda contrate más créditos bancarios para hacer frente a los pasivos. Sin embargo, los montos se dispararon en las últimas administraciones. En 2013, el primer año en funciones de Enrique Peña Nieto, el Congreso federal autorizó endeudamientos con bancos por más de 650 mil millones de pesos. Y para el último año de Andrés Manuel López Obrador, en 2024, los diputados y senadores casi aumentaron tres veces esa bolsa: 1.7 billones de pesos. Por eso la deuda pública acumulada está incontrolable.
Ir a la notaComo parte del trabajo coordinado entre el Poder Ejecutivo del estado de Morelos y el Gobierno de México, este día la gobernadora Margarita González Saravia y el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, inauguraron la nueva Oficina de Pasaportes en la entidad. Las instalaciones están ubicadas en Plaza Cedros, en el municipio de Jiutepec, y tienen la capacidad de atender hasta 550 personas diariamente; el tiempo promedio para la realización del trámite es de aproximadamente una hora. Al evento asistieron integrantes del gabinete legal y ampliado del Gobierno estatal, autoridades de la Mesa de Coordinación Estatal para la Construcción de Paz y Seguridad, diputados federales y locales, directivos y funcionarios de la Secretaría de Relaciones Exteriores, presidentes municipales, representantes de instituciones educativas, investigadores y miembros del sector empresarial.
Ir a la notaLa Ley de Propinas 2025, una modificación relevante a la Ley Federal del Trabajo (LFT), continúa su curso legislativo en el Congreso de la Unión. Esta iniciativa, ya avalada por la Cámara de Diputados y actualmente bajo revisión en el Senado, busca transformar de manera positiva las condiciones laborales de quienes laboran en sectores donde las propinas representan una parte significativa de sus ingresos, como camareros, personal de restaurantes, hoteles y cafeterías. Uno de los pilares fundamentales de esta reforma es la incorporación de una disposición que obliga a los empleadores a otorgar a sus trabajadores un sueldo base que no podrá estar por debajo del salario mínimo vigente. Para el año 2025, este monto ha sido establecido en 278.80 pesos diarios, lo que implica que ningún trabajador podrá recibir un salario inferior bajo el argumento de que obtiene ingresos por propinas. Hasta ahora, era común que estas gratificaciones sirvieran como excusa para ofrecer sueldos por debajo del umbral legal.
Ir a la notaEl diputado Ricardo Monreal Ávila, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), aseveró que “el cierre temporal de la frontera al ganado mexicano de exportación por el gusano barrenador, pareciera obedecer a presiones coyunturales de los ganaderos de los Estados Unidos de América, donde habrá elecciones próximamente”. En conferencia de prensa, Monreal Ávila aseguró que “también se inscriben en esta práctica poco diplomática de tratar con un vecino que ha demostrado estar en la mejor disposición de avanzar en la atención de problemas binacionales, como es éste. “Creo que es importante el diálogo. Entiendo que ya habían llegado a un acuerdo con la Secretaría de Agricultura, este diálogo y este acuerdo no se respetaron y ahora han cerrado de nuevo la frontera.
Ir a la notaLa fracción parlamentaria de Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados hizo un llamado a las autoridades de la Ciudad de México para suspender de manera inmediata el servicio de viajes en motocicleta por aplicación, debido a que se trata de una modalidad insegura y que pone en riesgo la vida de las personas. La diputada Laura Ballesteros dijo que resulta preocupante que el gobierno capitalino no este supervisando el servicio de motocicleta por aplicación el cual es hoy prácticamente un suicidio, por lo que debe ser suspendido. Solicitó a la jefa de gobierno, Clara Brugada, realizar una supervisión inmediata a dicho servicio, pues hacer uso de él “es jugar a la ruleta rusa”, al aumentar los riesgos de un percance vial por no estar regulado y carecer de las medidas mininas de seguridad. Manifestó que tan solo en el año 2023 se documentaron en la Ciudad de México más de 7 mil muertes relacionadas con motociclistas, es decir, la cifra más alta en la capital del país, desde 1974. “Cada media hora en la Ciudad de México hay un hecho de tránsito relacionado con una motocicleta. Cada semana mueren cinco personas motociclistas y principalmente por el exceso de velocidad”, dijo.
Ir a la nota