Los trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) lanzaron una fuerte advertencia: “seguimos en la lucha por el respeto a nuestros derechos laborales”, al mismo tiempo denunciaron que, pese a que la reforma judicial aseguró que ningún trabajador resultaría afectado, día a día se registra un “abierto y doloso desacato” a la garantía constitucional que impone el respeto irrestricto a las condiciones generales de trabajo. Han advertido también que esas promesas han quedado en el discurso y que la realidad es otra: se han visto afectados derechos adquiridos, despidos masivos de personal, incluso de confianza; se han negado pagos de aumentos contractuales por ley; y se ha carecido de insumos básicos como hojas, tóner, copiadoras, e incluso agua para beber en recintos oficiales. En este contexto se ha convocado una suspensión de labores el próximo 31 de octubre de 2025, como medida de presión ante el recorte presupuestal anunciado por el Ricardo Monreal Ávila coordinador de la bancada de Morena.
Ir a la notaEl presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador del grupo parlamentario de Morena, diputado Ricardo Monreal Ávila, anunció que la próxima semana será discutido en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública y, posteriormente, en el Pleno el dictamen con proyecto de Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación 2026. En la conferencia de prensa “Legislativa del Pueblo”, Monreal Ávila dio a conocer que ayer comenzó el trabajo legislativo de la Cámara de Diputados en materia presupuestal, y a las 11 de la noche, más o menos, se envió el proyecto de presupuesto a todos los grupos parlamentarios y a los miembros de la Comisión de Presupuesto. Precisó que ayer en el Senado de la República concluyó el proceso legislativo de cuatro leyes importantes: la Ley de Derechos, IEPS, Código Fiscal de la Federación y Ley de Ingresos; ayer se aprobó, donde se arroja un presupuesto de 10.1 billones.
Ir a la notaEl presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador del grupo parlamentario de Morena, Ricardo Monreal Ávila, afirmó que él es “garantista”, durante la conferencia de prensa “Legislativa del Pueblo”, al explicar los motivos por los que presentó sus reservas durante la discusión en lo particular del dictamen a la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar los Delitos en Materia de Extorsión, aprobado por la Cámara de Diputados el martes 28 de octubre. Explicó que su motivo “es que no puede sancionarse con una mayor pena a la autoridad que omite, que al delincuente; es decir, la autoridad emisora es aquella que no informa sobre el conocimiento que tiene de un acto de extorsión y a él se le aplicaba una pena de 10 a 20 años”. “Técnicamente, de acuerdo con la técnica jurídica, no puede ser que al que omite darle la información a la autoridad se le aplique de diez a 20 años y al delincuente se le aplique de seis a 15 años; es decir menos, menos sanción al delincuente que a la autoridad que omite dar información. Se llama desproporción punitiva”. Agregó. “Yo les dije ese día con claridad: yo soy garantista. Me formé en la Escuela Clásica de la UNAM del Derecho Penal como garantista. Soy totalmente garantista”. Agregó que la otra expresión en materia penal es lo que llaman algunos autores: el enemigo del Estado, aquel que delinque y a quien se le debe de aplicar la dureza, incluyendo la pena de muerte. Esa teoría se llama o la llaman populismo punitivo o draconianas.
Ir a la notaEl diputado Ricardo Monreal estimó que habrá una reasignación de algunas partidas presupuestales, destacó que se sealizará una disminución en algunas vertientes, es decir, al presupuesto planteado al Poder Judicial, así como al Instituto Nacional Electoral (INE) y al Tribunal Electoral, entre otros, así lo informó a medios de comunicación en la Cámara de Diputados. En este sentido, el legislador reiteró que aunque todavía no se ha concretado, esto se realizará en la Comisión y en el Pleno. Asimismo, subrayó que el Poder Legislativo quedará igual, pues no tendrá ningún aumento, pese a que se había planteado el 3% más, este quedará igual que este 2025 para los diputados y senadores. Agregó que debido a lo anterior, serán entre 16,000 y 17,000 millones de pesos aproximadamente, los cuales serán reasignados a cuatro rubros principalmente: educación, infraestructura, medio ambiente y cultura.
Ir a la notaEn México no todos los personajes que ocupan un cargo público tienen la formación profesional en política, derecho, administración pública o áreas relacionadas con las actividades legislativas. Sin embargo, hay personajes del espectáculo y del deporte que han incursionado en la vida política pero que son cuestionados por su labor como legisladores. En este contexto, surge la pregunta sobre la verdadera capacidad de estos legisladores para cumplir con su trabajo. Recientemente, el presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila, exigió a los legisladores hacer un esfuerzo y acudir presencialmente a las sesiones de pleno y las reuniones de las comisiones. Dijo que es su responsabilidad. Tras la polémica generada luego de que algunos legisladores se fueron a bailar o a tocar algún instrumento con la Sonora Santanera, a pesar de que en esos momentos se desarrollaba la sesión en el salón de plenos, Monreal dijo que los diputados deben de cumplir con su trabajo.
Ir a la notaCon el propósito de consolidar una política de cero tolerancia hacia la violencia contra las mujeres y fortalecer el acceso a la justicia con perspectiva de derechos humanos, el diputado federal Alex Domínguez Domínguez presentó una iniciativa para crear tribunales especializados en violencia de género en cada entidad federativa del país. Acompañado por el coordinador de la bancada priista, Rubén Moreira Valdez, así como por las magistradas del Poder Judicial de Chihuahua, Ilian Yasel Iradiel Villanueva Pérez y Sara Julieta Muñoz Andrade, y la jueza Martha Margarita Piñón Aldama, el legislador anunció que la propuesta busca reformar la fracción IX del artículo 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con el fin de establecer un modelo judicial integral, ágil y con enfoque en derechos humanos. Durante la conferencia de prensa, Domínguez Domínguez destacó que estos tribunales permitirán respuestas judiciales más efectivas, garantizarán la protección de las víctimas y contribuirán a erradicar la impunidad en los delitos de género.
Ir a la notaEn un intento por modificar la dinámica de aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), el diputado Yerico Abramo Masso (PRI) presentó dos iniciativas que buscan permitir la votación por bloques temáticos y no en paquete único, con el objetivo de transparentar el análisis de los recursos públicos y evitar que temas controvertidos se aprueben junto a programas sociales. Acompañado por el coordinador del Grupo Parlamentario del PRI, Rubén Moreira Valdez, el legislador explicó que las propuestas plantean reformas al artículo 42 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y al artículo 182 Bis del Reglamento de la Cámara de Diputados. Ambas iniciativas ya fueron entregadas a la Mesa Directiva para su turno a comisiones. Abramo Masso denunció que en los últimos años el presupuesto se ha votado “de manera perversa”, al obligar a los legisladores a respaldar medidas como el endeudamiento público en el mismo bloque que incluye apoyos sociales. “Es perverso porque te piden votar la adquisición de deuda de manera incontrolada a favor en el mismo bloque donde está el paquete de programas sociales”, señaló.
Ir a la notaEn un contexto marcado por la creciente violencia en el país, la diputada de Morena y ministra en retiro, Olga Sánchez Cordero, anunció que presentará una iniciativa de reforma constitucional orientada a promover una Ley de Cultura de Paz y legalidad. La propuesta busca, en palabras de la legisladora, “encontrar luz en este ambiente de violencia que desafortunadamente vivimos en México”. Durante la sesión de la Comisión de Puntos Constitucionales, Sánchez Cordero planteó la realización de un foro legislativo el próximo 20 de noviembre para enriquecer el debate público sobre el tema. El encuentro incluirá una conferencia magistral y tres mesas de trabajo, cada una con al menos cuatro ponentes especializados en mediación y resolución pacífica de conflictos. La propuesta fue aprobada por unanimidad.
Ir a la notaDiputadas integrantes de la Comisión de Cambio Climático y Sostenibilidad, que preside la diputada Alejandra Chedraui Peralta (Morena), recibieron el Posicionamiento de la Cumbre Climática Juvenil Nacional (LCOY) México 2025. Chedraui Peralta consideró que es vital seguir promoviendo políticas públicas, programas comunitarios y prácticas que reduzcan la huella ambiental y fomenten la economía circular. Destacó que la acción climática es un compromiso colectivo en el que la participación ciudadana y la colaboración intergeneracional son fundamentales para que las decisiones tengan efecto real, y en esto la juventud es líder, portadora de ideas frescas y multiplicadora de conciencia. Las propuestas deben transformar la inspiración en acción concreta, promoviendo el reciclaje, cuidando los ecosistemas, impulsando energías limpias y fomentando la educación ambiental. “Lo construido aquí debe trascender, llegar a escuelas, comunidades y a cada espacio donde se pueda generar un cambio”, señaló. Dijo que en la Cumbre Climática se construyeron ideas y propuestas para un México más justo, sostenible y resiliente ante el cambio climático y se habló del papel de las comunidades en la conservación de bosques y ríos y de la innovación y la educación ambiental como herramientas para cambiar la relación con el entorno.
Ir a la notaDiputadas federales de Morena y Movimiento Ciudadano presentaron una iniciativa para legalizar la eutanasia en México, un proyecto que también es impulsado por la activista Samara Martínez. Este 29 de octubre, las legisladoras presentaron una iniciativa conocida como “Ley Trasciende”, que incluye modificaciones a la Constitución Política, a la Ley General de Salud y al Código Penal Federal. “Se plantea obligar al Estado mexicano en todos los niveles —federal, estatal y municipal— a garantizar el acceso oportuno tanto de cuidados paliativos medicamentos, acompañamiento psicológico y de toda índole, para que todas las personas que así lo deseen puedan acceder a los mecanismos de muerte asistida”, explicó Carina Piceno, diputada federal de Morena, sobre la reforma que se busca a hacer a la Constitución. Una vez que la Constitución sea modificada, dijo Piceno, el Congreso de la Unión tendría un plazo de un año para expedir la Ley General en Materia de Muerte Digna.
Ir a la nota