El pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general y en lo particular las reformas al Código Fiscal de la Federación para endurecer el combate a las factureras y castigar con prisión a quienes evadan impuestos con falsos comprobantes fiscales, además de obligar a las plataformas digitales como Amazon, Netflix, Uber o Tinder a dar al Servicio de Administración Tributaria (SAT) acceso en tiempo real a sus operaciones y registros. Durante la discusión en lo particular se admitió una reserva presentada por Morena para aplazar hasta el 1 de abril de 2026 el acceso del SAT a las plataformas digitales, con el fin de concederles un periodo razonable para hacer los ajustes necesarios en sus sistemas y procesos. Avalado en lo general con 348 votos a favor y130 en contra, el proyecto fue remitido al Senado de la República para su análisis y eventual aprobación
Ir a la notaEn el pleno de los Diputados está en desarrollo el debate en torno al paquete fiscal 2026. En principio, se revisa el dictamen que llegó de la Comisión de Hacienda, sobre la Ley de Derechos que incluye ajustes en las tarifas de museos y busca recaudar con conciencia ecológica. En forma inmediata entrará el Impuesto Especial sobre Productos y Servicios (IEPS); Código Fiscal de la Federación y la Ley de Ingresos 2026 que se espera recaudar 10.1 billones de pesos. Así, en el recinto de San Lázaro, está en marcha un maratón legislativo
Ir a la notaLa Cámara de Diputados aprobó en lo general y lo particular la reforma a la Ley de Amparo con 322 votos a favor, 128 en contra y 3 abstenciones, tras un debate que se extendió hasta la madrugada. La modificación central recayó en el tercer artículo transitorio: por propuesta del diputado Hugo Eric Flores (Morena), se estableció que las etapas ya concluidas en los juicios de amparo se rigen por la ley anterior, mientras que los actos procesales pendientes se sujetarán a la nueva ley a partir de su entrada en vigor. Con los cambios, el dictamen fue devuelto al Senado para continuar el trámite. Durante la discusión, el bloque mayoritario defendió que se trata de aplicación inmediata de normas procesales, no de retroactividad prohibida por la Constitución. El objetivo declarado es agilizar litigios y evitar que suspensiones y recursos prolonguen procedimientos, especialmente en materia fiscal. Cifras expuestas en el debate aludieron a más de 100 mil millones de pesos en controversia en juicios de nulidad y lapsos de 16 a 22 años desde la impugnación hasta la ejecución final, con bajo porcentaje de recuperación para el erario.
Ir a la nota.- El Pleno de la Cámara de Diputados conoció para trámite de declaratoria de publicidad cuatro dictámenes de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, relativos a la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2026, Ley Federal de Derechos, Código Fiscal de la Federación, y Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS). El dictamen a la Ley de Ingresos estima que la Federación perciba un total de 10 billones 193 mil 683.7 millones de pesos (mdp) por concepto de ingresos estimados. De ellos, 5 billones 838 mil 541.1 mdp corresponden a Impuestos, 641 mil 782.1 mdp a Cuotas y Aportaciones de Seguridad Social, 39.6 mdp a Contribuciones de Mejoras, 157 mil 081.7 mdp a Derechos, 16 mil 488.3 mdp a Productos, 203 mil 520.5 mdp a Aprovechamientos, 1 billón 630 mil 973.6 mdp a Ingresos por Ventas de Bienes, Prestación de Servicios y Otros Ingresos; 232 mil 630.4 mdp a Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Subvenciones, y Pensiones y Jubilaciones, y 1 billón 472 mil 626.4 mdp a Ingresos Derivados de Financiamientos
Ir a la notaLas reformas aprobadas en materia de amparo lo debilitan por ser regresivas, ya que dificultan su interposición, limitan la posibilidad de que un juez suspenda los actos que afecten a los mexicanos y violan el artículo 14 constitucional, que prohíbe hacer retroactiva una Ley en perjuicio de persona alguna, aseguró la diputada Kenia López Rabadán. Al afirmar que como Presidenta de la Mesa Directiva garantizó que el debate fuera plural, expuso que como diputada votó en contra porque no comparte el argumento de que por ser una ley procesal se puede aplicar retroactivamente. “En primer lugar, porque la Ley de Amparo también establece derechos que pueden verse afectados por actuaciones futuras en procesos en trámite y, en segundo lugar, porque -si bien existen precedentes judiciales- la Constitución es muy clara y señala que a ninguna ley se le dará efecto retroactivo. Donde la Ley no distingue no debemos distinguir”, explicó en una publicación en su cuenta oficial de X.
Ir a la notaBlanca Inés Gómez Sántiz, hablante de lengua Bats’il K’op / Tselta, dirigió un mensaje desde la tribuna de la Cámara de Diputados donde consideró necesario que las dependencias federales, estatales y municipales garanticen la disponibilidad de información pública en las lenguas que se hablan en su territorio. La Constitución –dijo– reconoce que la nación mexicana es pluricultural y que esa riqueza se sustenta en los pueblos indígenas. Este reconocimiento no es solo simbólico, implica el compromiso de garantizar que cada persona, sin importar la lengua que hable, pueda ejercer plenamente sus derechos, entre ellos, el derecho a acceder a la información pública en su propia lengua. La presidenta de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán, señaló que Blanca Inés Gómez Sántiz es originaria del municipio de Oxchuc, Chiapas; es licenciada en educación indígena por la Universidad Pedagógica Nacional y maestra en pedagogía por la Facultad de Estudios Superiores Aragón, de la Universidad Nacional Autónoma de México. Dijo que su trayectoria profesional la ha llevado a especializarse en la investigación y promoción de la enseñanza de las lenguas indígenas. Entre sus contribuciones, está el libro “Hablemos de tselta”, publicado en 2024, obra que tiene por objetivo fortalecer el uso y aprendizaje de esa lengua.
Ir a la notaEl Pleno de la Cámara de Diputados guardó un minuto de silencio en memoria del señor Hugo Edel Gamboa Naranjo, padre de la diputada María Josefina Gamboa Torales (PAN). Desde su curul, el diputado Julen Rementería Del Puerto (PAN) solicitó a la Mesa Directiva conceder un minuto de silencio en memoria del señor Hugo Edel Gamboa Naranjo, padre, finado hace unos días, de “nuestra compañera diputada Mari José Gamboa Torales”. La presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán, aceptó la petición y pidió a las y los integrantes de la Asamblea ponerse de pie para “rendir un minuto de silencio al padre de nuestra compañera diputada y alcaldesa electa”. Y expresó: “En memoria de don Hugo Edel Gamboa Naranjo”.
Ir a la notaLos integrantes de la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados aprobaron la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) 2026 que contempla 1.47 billones de pesos de endeudamiento el próximo año. El dictamen por el que se expide la LIF 2026 fue aprobado en la comisión legislativa por 30 votos a favor de Morena, PT y Verde, y 12 en contra de PAN, PRI y Movimiento Ciudadano (MC). Con ello, el dictamen fue remitido a la Mesa Directiva de la cámara baja para que sea discutido por el pleno desde este miércoles junto con las reformas al Código Fiscal de la Federación (CFF), la Ley del IEPS y la Ley Federal de Derechos, que también fueron aprobados por la comisión este martes
Ir a la notaLas ausencias de diputados de Morena están generando tensión al interior del grupo parlamentario y ponen en riesgo las iniciativas impulsadas por la presidenta Claudia Sheinbaum en la Cámara de Diputados, informó El Universal. A pesar de contar con la mayoría legislativa, Morena enfrenta un problema que amenaza su propio poder: sus legisladores no asisten al Pleno, lo que ha permitido que la oposición, principalmente del PAN, se acerque peligrosamente en número durante las votaciones presenciales. Este martes, las inasistencias llegaron al punto de que Ricardo Monreal Ávila, coordinador de la bancada de Morena, tuvo que utilizar su mayoría en la Junta de Coordinación Política (Jucopo) para que la sesión en la que se debatía la reforma a la Ley de Amparo se realizara de forma semipresencial, evitando así perder la votación.
Ir a la notaDurante la madrugada, la Cámara de Diputados aprobó en lo particular la reforma a la Ley de Amparo, introduciendo una nueva redacción al artículo 3º transitorio, con la intención de precisar cómo se aplicarán las disposiciones a los juicios que ya están en curso. El dictamen fue aprobado con 322 votos a favor, 128 en contra y tres abstenciones, y ahora fue devuelto al Senado para su revisión. El punto central de la discusión fue justamente ese transitorio, que ya había sido modificado por los senadores a principios de mes y que generó polémica porque podía interpretarse como una aplicación retroactiva de la ley. La diputada Paulina Rubio (PAN) criticó que el artículo haya sido “manoseado” en múltiples ocasiones y advirtió que su redacción abre la puerta a posibles abusos en la justicia. En el mismo sentido, el priista Emilio Suárez Licona argumentó que la reforma podría debilitar la certeza jurídica, al cambiar reglas procesales en medio de juicios activos. Uno de los puntos más destacados del debate fue el impacto de la reforma sobre los créditos fiscales y los amparos utilizados para retrasar pagos al fisco. El coordinador de Morena, Ricardo Monreal, explicó que la modificación busca limitar el uso del juicio de amparo por parte de personas o empresas que lo emplean para evadir o posponer el pago de impuestos y obligaciones financieras. Monreal señaló que actualmente existen miles de recursos legales y juicios de nulidad promovidos por grandes despachos que representan a empresarios o personas con alto poder económico. Aseguró que algunos casos pueden tardar más de 16 años en resolverse de manera definitiva, lo que impide que el Estado cobre los montos correspondientes.
Ir a la nota