El dictamen fue aprobado con 324 votos a favor, pese a los señalamientos de que otorga poder excesivo para vigilar a la ciudadanía. En medio de un debate marcado por acusaciones cruzadas y descalificaciones personales, el diputado coahuilense Rubén Moreira Valdez, coordinador del grupo parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados, fue una de las figuras centrales durante la discusión de la nueva Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia. El legislador priista rompió récord al intervenir 19 veces en tribuna a lo largo de una jornada de más de 10 horas que se extendió desde la noche del miércoles hasta el amanecer del jueves. La sesión estuvo marcada por un intenso enfrentamiento entre las bancadas del PRI y del Partido del Trabajo (PT), en el que se lanzaron acusaciones de vínculos con el crimen organizado.
Ir a la notaEl gobierno de Morena todo de ti, en tiempo real conocerá en dónde estás, que compras, que ves en la tele, con quien sales, si estás enfermo y qué medicamentos usas, todo ello por el aval que sus legisladores dan a las leyes que permiten la censura y el acceso a todos tus datos y registros personales, afirmó Rubén Moreira Valdez. “Te despiertas, ves tu celular... el gobierno ya lo sabe. Sales de casa... ya te están rastreando. Vas al doctor... ya registraron tu enfermedad. Pagas algo con tu tarjeta... ya lo archivaron. Estás en un hotel... ya identificaron con quién”, señaló. Esto, subrayó, ya no es una película, es el futuro que Morena está construyendo. “Nos quieren controlar como en las dictaduras, van a tener expedientes digitales de cada uno de nosotros”, advirtió Moreira, para luego señalar que lo más grave es que el registro de toda esa información, podría ser compartida mexicano con gobiernos extranjeros.
Ir a la notaLa Comisión de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria, presidida por la diputada Leticia Barrera Maldonado (PRI), aprobó el dictamen que reforma el artículo 164 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, para que quienes hagan uso productivo de las tierras, seleccionen técnicas preferentemente agroecológicas. El documento, aprobado con 28 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones, refiere que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura define a la agroecología como una disciplina científica que estudia la interacción de los diferentes componentes del agroecosistema. Estas prácticas buscan sistemas agrícolas sostenibles que optimicen y estabilicen la producción. Se argumenta que México debe adoptar medidas y herramientas agroecológicas en sus sistemas de producción primario, que le permitan alcanzar seguridad y soberanía alimentaria sin desproteger el ambiente. Por ello, se debe ser sensibles a esos escenarios prospectivos, ya que, de no modificar las prácticas en el método de producción del sector primario, las consecuencias pueden ser devastadoras para las generaciones futuras. En ese sentido, se plantea reformar el marco jurídico existente sobre un campo sustentable, que tiene como propósito minimizar los impactos ambientales negativos.
Ir a la notaLa salud mental es una problemática transversal pero invisible en todos los ámbitos de la vida cotidiana moderna, desde los ambientes familiares hasta todos los espacios donde se desarrollan las actividades humanas. Así lo expuso la diputada federal Mónica Sandoval Hernández en la inauguración del Foro de Salud Mental, celebrado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, con la participación de especialistas del ramo, ante quienes la legisladora sostuvo que la salud mental debe atenderse de manera prioritaria, aunque generalmente no ocurre porque no ofrece una retribución, ni visible, ni ostentosa y poco popular. Aunque la diputada considera que las problemáticas de salud mental acompañan a la sociedad desde tiempos inmemoriales, en los últimos años se exacerbaron sus efectos a raíz de la pandemia de COVID-19 y la juventud es el sector poblacional más afectado, pues no contaban con una sólida red de apoyo emocional y se refugiaron en un dispositivo electrónico.
Ir a la notaEl grupo parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados dará prioridad a la discusión y aprobación de las reformas a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas y el Sistema Nacional de Búsqueda de Personas durante el actual periodo extraordinario de sesiones. Así lo afirmó la vicecoordinadora de la bancada guinda en el Palacio de San Lázaro, Gabriela Jiménez, al calificar el proyecto ya aprobado por el Senado como una respuesta “urgente y humanista”, construida a partir del diálogo con colectivos de víctimas, familiares y organizaciones de derechos humanos. “Esta herida lleva décadas abierta. Hoy, con el liderazgo de nuestra presidenta Claudia Sheinbaum, comienza a atenderse con responsabilidad, sensibilidad, empatía y compromiso con el pueblo”, afirmó.
Ir a la notaLa diputada de Morena, María de los Ángeles Ballesteros García, presentó una iniciativa para modificar la Ley de Aviación Civil y garantizar que los permisionarios que presten servicios de transporte aéreo no puedan cobrar a los pasajeros por el cambio de nombre en boletos ya pagados. La propuesta adiciona los artículos 42 Ter, 47 Bis 5 y 87 Bis a dicha ley, estableciendo que los pasajeros tendrán derecho a transferir su boleto a terceros sin ningún costo adicional, siempre que la solicitud se realice con al menos seis horas de anticipación al abordaje. Las aerolíneas estarán obligadas a ofrecer canales accesibles y eficientes, ya sea a través de plataformas digitales o en ventanillas, para realizar estas modificaciones sin costos ocultos ni afectaciones al servicio contratado. En caso de incumplimiento, los concesionarios y permisionarios podrán ser sancionados con una multa equivalente al costo total del boleto en el momento del abordaje. La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) será la encargada de validar las quejas y aplicar las sanciones correspondientes.
Ir a la notaEl Servicio de Administración Tributaria (SAT) embargó las cuentas bancarias de más de 50 empresas que proveen servicios petroleros en Campeche, por deudas al fisco que no pueden saldar porque Petróleos Mexicanos (Pemex) les debe y no les ha pagado. Rocío Abreu Artiñano, presidenta de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, dijo a Expansión que esto se trata del incumplimiento en el pago de impuestos y otras obligaciones. Por eso, la diputada, originaria de Ciudad del Carmen, Campeche, solicitó la intervención del secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador Zamora, ya que el jefe del SAT, Antonio Martínez Dagnino, no ha respondido ante esta problemática. “La situación —que requiere atención inmediata— involucra a más de 50 empresas del sector petrolero en Campeche. En muchos casos, Pemex mantiene adeudos que superan el año, y al mismo tiempo, el SAT ha intervenido sus cuentas bancarias, dejándolas completamente congeladas”, señala el documento que Expansión señala tener en su poder.
Ir a la notaLa diputada Roselia Suárez Montes de Oca (Morena) afirmó que “el campo no sólo es la soberanía alimentaria de México, sino que significa seguridad nacional”, por lo que es necesario reformar el artículo 27 de la Constitución Política, a fin de restituir la propiedad social y garantizar los derechos campesinos. Lo anterior, durante el “Foro Asamblea Nacional por la unidad campesina para la deliberación y promoción de la iniciativa de reforma al Artículo 27 Constitucional”, que tuvo lugar en la Cámara de Diputados con una jornada de trabajo de dos días. La legisladora mencionó que el objetivo de esta reforma es recuperar la propiedad social; sin embargo, también es necesario un compromiso entre el gobierno y los campesinos para garantizar la soberanía alimentaria. Compartió que, desde su experiencia como hija de campesinos y residente en Estados Unidos, comprende la necesidad de invertir en el país para frenar la migración forzada. “No podemos permitir una migración por falta de un apoyo que tengamos del gobierno”. Por su parte, René Sánchez Galindo, director jurídico de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), explicó la relevancia histórica y jurídica del artículo 27, así como la pertinencia de avalar esta reforma que representa “una especie de segundo piso” al reconocer no sólo la propiedad privada, sino también la propiedad social.
Ir a la notaEs preciso diseñar un sistema que garantice el acceso a una vida digna a las personas con discapacidad y mejore las condiciones de las personas cuidadoras, afirmó el diputado Francisco Javier Sánchez Cervantes (Morena). Sostuvo que México, al igual que en otras naciones, atraviesa por una etapa de reconocimiento, reivindicación y tutela de derechos en distintos ámbitos; no obstante, los avances en materia de discapacidad, como adaptar la infraestructura o contar con una clasificación de padecimientos, condiciones o discapacidades, no ha sido suficiente. “Después de varias luchas y décadas de presión, se han reivindicado los derechos de las mujeres, de la diversidad, de la clase trabajadora, del acceso a la información, a la educación y otros muchos conceptos. La pregunta que nos hacemos es, ¿qué pasa con las personas que tienen alguna discapacidad? Si bien es cierto que en los últimos años se han tenido avances, también lo es que el espectro de discapacidad es muy amplio y constantemente hasta se confunde”, señaló.
Ir a la notaLa vicecoordinadora del Grupo Parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados, Gabriela Jiménez Godoy, reconoció la iniciativa del gobierno encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, tras el anuncio del inicio de operaciones de los primeros 15 Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar. Esta acción se enmarca dentro del Plan México, con el objetivo de fortalecer la economía del país bajo un enfoque de justicia social. “El gobierno de la Cuarta Transformación vuelve a demostrar que el bienestar del pueblo no es un discurso, sino una política pública con resultados concretos”, afirmó la legisladora, al referirse a la estrategia como una propuesta industrial que fomenta la inversión productiva, al tiempo que garantiza empleos dignos, formación técnica y un desarrollo regional centrado en las personas.
Ir a la nota