El diputado federal Teo Kalionchiz lanzó este jueves por la madrugada una dura respuesta contra el exsubsecretario de Seguridad Pública, Ricardo Mejía Berdeja, a quien acusó de hipocresía, vínculos cuestionables con el crimen organizado y de haber protagonizado uno de los mayores fracasos en materia de seguridad en el país. En su intervención desde la máxima tribuna del Congreso de la Unión, Kalionchiz arremetió contra Mejía por sus recientes señalamientos contra la estrategia de seguridad en el Coahuila. La respuesta del legislador panista fue contundente: “Lo invito a que discutamos esto en Estados Unidos… a ver si primero que nada lo dejan pasar”, dijo, en clara alusión a los antecedentes de Mejía y vínculos con grupos criminales. El señor habla de criminales, pero en su tierra natal, Acapulco, sí hay fotos suyas con líderes de grupos delictivos. Incluso con un personaje que fue ejecutado en Jalisco hace dos años por un ajuste de cuentas. Ese sujeto, dicho sea de paso, fue su operador financiero en su fracasada campaña a gobernador en Coahuila”, sentenció Kalionchiz.
Ir a la notaDiputadas y diputados de Morena destacaron que esta nueva ley permitirá anticipar riesgos, desarticular estructuras criminales y fortalecer la coordinación institucional con base en inteligencia, no en violencia. Con 368 votos a favor, 101 en contra y 0 abstenciones, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general y en lo particular los artículos no reservados del dictamen con proyecto de decreto que expide la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en materia de Seguridad Pública, una reforma clave de la nueva estrategia de seguridad del país impulsada por el Gobierno de la Cuarta Transformación. Desde tribuna, diputadas y diputados del Grupo Parlamentario de Morena defendieron con firmeza esta legislación, que busca dejar atrás el modelo fallido del pasado, centrado en la represión y el uso excesivo de la fuerza, para transitar hacia una política de seguridad pública moderna, preventiva, tecnológica y con respeto a los derechos humanos. La diputada Rosa Guadalupe Ortega Tiburcio destacó que el Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia representa un cambio de paradigma, al establecer principios claros de legalidad, transparencia y prevención social del delito. “La inteligencia no es espionaje. Es recopilación, análisis y evaluación integral de la información para anticipar riesgos y proteger el tejido comunitario desde su raíz. Esa es la verdadera inteligencia social”, expresó.
Ir a la notaDurante la noche sesionó la Cámara de Diputados para aprobar diversos dictámenes, incluida la Ley General del Sistema de Seguridad Pública, llamada también “Ley Espía”. El PRI criticó que toda la reforma tiene 480 páginas y recibió cambios de último momento, así que era “imposible” analizar en unas pocas horas la iniciativa. Por ello votaron sus diputados en contra. Olga Leticia Chávez Rojas, diputada federal plurinominal de Monterrey, pidió turno de hablar para responder al PRI. “Basta de decir que no leímos”, reclamó la legisladora Chávez al sostener que el dictamen en cuestión es de 205 páginas. “¿Quién es más ignorante? Estos personajes del PRI no se han actualizado. No mencionan los avances que ha tenido la ciencia. Si metemos esta iniciativa en una inteligencia artificial y nos lo puede redactar en la mitad de tiempo, en un cuarto de tiempo… te lo reduce hasta a quince minutos”. “Nos hemos dado a la tarea de leerlo, pero como estos personajes están desactualizados”, acotó.
Ir a la notaLa diputada federal Martha Olivia García Vidaña afirmó que la Guardia Nacional y la seguridad pública no buscan vulnerar derechos, sino proteger a la ciudadanía, destacó que el objetivo es fortalecer la seguridad desde un enfoque profesional. Según la diputada, se trabaja en la profesionalización de todos los cuerpos de seguridad. Esto incluye desde policías municipales hasta elementos de la Guardia Nacional. Aseguró que esta estrategia recuperará la confianza del pueblo en una justicia más justa. La legisladora señaló que los homicidios diarios han disminuido, pero las extorsiones van en aumento. Por ello, insistió en que una Guardia Nacional mejor preparada será clave para enfrentar esta problemática. Martha Olivia García Vidaña resaltó que se aprobaron tres leyes secundarias: la de la Guardia Nacional, la de Seguridad y la de Inteligencia. Aseguró que estas reformas responden a la necesidad de modernizar un marco legal ya obsoleto.
Ir a la notaEn el marco del Mes del Orgullo LGBTIQ+, el diputado federal Jaime Genaro López Vela, presentó una Iniciativa de Reforma Constitucional que busca saldar la deuda histórica de México con más de 5 millones de personas de la diversidad sexual y de género que enfrentan discriminación sistemática y violación de sus derechos fundamentales. «Es inaceptable que en pleno 2025, millones de personas mexicanas sigan siendo ciudadanas de segunda clase por su orientación sexual o identidad de género», declaró López Vela durante conferencia de prensa en la Cámara de Diputados, acompañado por activistas y líderes de la comunidad LGBTIQ+. El también presidente de la Comisión de Diversidad de la Legislatura, refirió que lamentablemente en nuestro país se tiene un grave rezago en la atención a las necesidades de las personas de la comunidad LGBTIQ+, pues prevalece no sólo la discriminación, sino la desigualdad de derechos y el acceso a los servicios de salud. Expuso que México ha sido pionero en América Latina en el reconocimiento de derechos LGBTIQ+, siendo líder regional en matrimonio igualitario, atención universal en VIH y múltiples avances legislativos para la diversidad sexual y de género.
Ir a la notaLos legisladores federales aprobaron por 324 votos a favor, 117 en contra y 0 abstenciones, en lo general y en lo particular con modificaciones, el dictamen con Proyecto de Decreto que expide la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia, en materia de Seguridad Pública. Desde la tribuna, la diputada Petra Romero Gómez, integrante del Grupo Parlamentario de Morena, presentó una reserva al dictamen con proyecto de decreto que expide la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en materia de seguridad pública, con el fin de reforzar la claridad en los artículos 6 y 23 del dictamen, particularmente en lo relacionado con el Centro Nacional de Inteligencia. “La claridad es la cortesía del legislador con el pueblo”, citó Romero Gómez, retomando una frase atribuida a Ortega y Gasset, para subrayar la necesidad de que una norma de tal trascendencia esté debidamente precisada. En su intervención, explicó que la modificación busca delimitar con mayor exactitud las funciones y estructura de los grupos de trabajo del Centro Nacional de Inteligencia, al ser órganos esenciales para la coordinación en inteligencia táctica y estratégica. “El hecho de referirnos a la estructuración de grupos de trabajo refleja lo bien pensada que está esta iniciativa”, afirmó.
Ir a la notaLos Diputados federales del Grupo Parlamentario de Acción Nacional (PAN) dieron su voto de confianza a la ley general del Sistema Nacional de Seguridad Pública ya que se cambiará el rumbo y el modelo al combate a la delincuencia, sin embargo, denunciaron que contiene actos de espionaje. En voz del diputado por Baja California, César Damian Retes y con pancartas con la leyenda “Ley Espía y el Gobierno Espía”, expresaron que su votación a favor no es un cheque en blanco y estarán atentos, vigilantes y esperando resultados. Sin embargo, el diputado panista dijo que votaron a favor de la ley general del sistema nacional de seguridad pública, ya que contiene aspectos muy positivos como por ejemplo, el fortalecimiento a los policías y a las instituciones civiles, además que se podrá bloquear la señal de telefonía en las áreas de centros penitenciarios, lo cual es de suma importancia, ya que el mayor número de llamadas de extorsión en el país sale justo delas cárceles, además que se establecerá la figura del Gabinete Federal de Seguridad Pública, así como las mesas de paz en los estados.
Ir a la notaDurante la discusión del dictamen que reforma la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia, la diputada federal por Chihuahua, Manque Granados, alzó la voz en nombre de las familias buscadoras, víctimas de desaparición y colectivos que han sido ignorados por el gobierno, y presentó una reserva para que organizaciones civiles tengan acceso a los datos de las plataformas de inteligencia.“ La evidencia grita lo que muchos quieren callar: durante esta administración, las desapariciones forzadas han aumentado enormemente, alcanzando 39 casos diarios. Y aún así, el gobierno presume que han bajado los homicidios. ¿Cómo? Porque lo que no se ve, no le duele al Estado, al poder”, expresó Granados desde tribuna. La legisladora presentó una reserva al artículo séptimo transitorio para garantizar que los datos generados por las plataformas de inteligencia sean usados, en primer lugar, por los colectivos de búsqueda, quienes han demostrado ser los verdaderos motores de la esperanza y la acción. Asimismo, respaldó la creación de un órgano ciudadano de supervisión independiente, propuesto por organizaciones académicas y de la sociedad civil, que fiscalice el actuar del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, como ocurre ya en países como Canadá, Reino Unido y Sudáfrica.
Ir a la notaDesde la tribuna de la Cámara de Diputados, la diputada federal Julia Licet Jiménez Angulo fijó un enérgico posicionamiento en contra de la denominada Ley Espía, nombre con el que se conoce la reforma a la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en materia de Seguridad Pública. Esta iniciativa, impulsada por la mayoría de Morena, representa —dijo— una violación a los derechos humanos, al ser una amenaza directa a la libertad y la privacidad de las y los mexicanos. Jiménez Angulo advirtió que, con esta reforma, el Gobierno Federal tendrá acceso ilimitado a la ubicación de cualquier persona, sin necesidad de una orden judicial y sin supervisión de ninguna autoridad independiente. “Sabrán dónde estás, con quién y por cuánto tiempo… solo con pedírselo a tu compañía telefónica. Eso no es seguridad, es espionaje”, señaló. La también dirigente estatal subrayó que esta ley abre la puerta a un sistema de vigilancia masiva y permanente, contrario a los principios democráticos y a los derechos humanos consagrados en la Constitución.
Ir a la notaEl diputado federal Eruviel Ávila Villegas presentó el posicionamiento del Partido Verde Ecologista de México en respaldo a la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia. Asegurando que esta legislación permitirá enfrentar amenazas y riesgos a la seguridad de forma anticipada mediante estrategias basadas en datos, información y herramientas tecnológicas. “La investigación es mirar hacia atrás, enfocada en reconstruir lo que ya sucedió: un delito cometido, sus responsables, las evidencias; pero la inteligencia es mirar hacia adelante, anticiparse y detectar riesgos, identificar patrones, generar alertas y actuar antes de que sucedan los ilícitos”, expuso ante la Cámara de Diputados al referirse a la diferencia entre ambos enfoques. Afirmó que con esta ley será posible evitar que los delitos se concreten y perjudiquen a las comunidades y que también se fortalecerán las investigaciones para cerrar el paso a la impunidad. En tribuna, sostuvo: “Es una herramienta preventiva”.
Ir a la nota