Con el fin de reafirmar que la cultura es un derecho universal y no un privilegio, el Museo Legislativo de San Lázaro “Sentimientos de la Nación” en colaboración con la Universidad Obrera de México «Vicente Lombardo Toledano», fue sede de la presentación del libro “Revitalización sindical, una revisión de las teorías y las estrategias”, del autor Jesús José Javier Bautista Pérez. En esta ocasión, en el marco de la Noche de Museos, se invitó a las y los asistentes a la lectura y análisis del futuro del sindicalismo en la defensa de los derechos laborales, revitalización, renovación y estrategia. Bautista Pérez señaló que el libro es una recapitulación, sistematización y análisis de las principales teorías de revitalización sindicales que se han desarrollado a partir del año 2000. Sostuvo que la idea surgió al hacer una revisión de la literatura académica en México y la generada por organizaciones sindicales, en las que se dio cuenta que las cuestiones teóricas han sido olvidadas. “Si no conocemos la teoría y las estrategias que el patrón o el gobierno impulsan para la política laboral, no vamos a saber qué está pasando en el mundo y con los sindicatos”, comentó
Ir a la notaClaudia Sheinbaum, presidenta electa, informó que las leyes secundarias de la reforma al Poder Judicial no serán discutidas en el periodo extraordinario del Congreso de la Unión, debido al tiempo en que fueron enviadas, y su análisis se postergará hasta septiembre. La reforma al Poder Judicial, una de las propuestas clave del nuevo gobierno federal, no logró entrar en el actual periodo extraordinario del Congreso. Así lo confirmó Claudia Sheinbaum Pardo, quien explicó que el tiempo de envío de las iniciativas impidió su inclusión en la agenda legislativa inmediata. "Las iniciativas que ya no entraron al periodo extraordinario por el tiempo en que se enviaron son las que se derivan de la reforma al Poder Judicial", declaró Sheinbaum en conferencia. Añadió que estas propuestas serán trabajadas en comisiones antes de pasar al pleno legislativo durante el periodo ordinario de septiembre
Ir a la notaCon el voto en contra de la Oposición y en medio de felicitaciones y "mañanitas" a la Presidenta Claudia Sheinbaum, Morena y sus aliados en la Cámara de Diputados concretaron la transferencia de la Guardia Nacional a la Sedena y le dieron facultades para realizar operaciones encubiertas y de usuarios simulados. A seis años de la creación de la Guardia Nacional como una institución civil en materia de seguridad, la mayoría avaló con 351 votos a favor y 124 en contra, la propuesta del Ejecutivo federal que establece las bases para su operación, ahora bajo el mando de la institución militar. El proyecto, que fue turnado al Senado, señala que los elementos de la Guardia Nacional podrán acceder a "licencias especiales" para separarse temporalmente de la corporación y poder contender por cargos de elección popular o desempeñar actividades en dependencias de los tres niveles de Gobierno, organismos descentralizados o en empresas de participación estatal. El debate se extendió durante 10 horas, se llevó a cabo ante dos mantas: una colocada por la bancada del PAN, con la leyenda "#LeyEspía", y otra del PT, con la leyenda "Feliz cumpleaños, Presidenta".
Ir a la notaEl Pleno de la Cámara de Diputados guardó un minuto de silencio por las personas desaparecidas, las personas que han perdido la vida por la violencia y por las madres buscadoras asesinadas. El diputado Miguel Ángel Monraz Ibarra (PAN) solicitó a la Mesa Directiva un minuto de silencio por la violencia, por los miles de desaparecidos y por las madres buscadoras que han sido asesinadas, como Teresa González, en el estado Jalisco. “Le pido—dijo—el minuto de silencio por miles de desaparecidos, por miles de personas que han perdido la vida en el país y por la justicia que exigimos para Jalisco, para México y para esta madre buscadora de Jalisco que perdió la vida por estar buscando a su hijo y a sus familias”. El minuto fue concedido por el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, quien pidió a la Asamblea ponerse de pie
Ir a la notaEn ceremonia solemne celebrada en el Palacio Legislativo de San Lázaro, se instaló el Grupo de Amistad México-Austria, convirtiéndose en el primero de su tipo en constituirse durante la Sexagésima Sexta Legislatura. La diputada Lorena Piñón Rivera, presidenta del grupo, destacó durante la instalación que “los desafíos globales contemporáneos requieren de una diplomacia parlamentaria activa que trascienda las diferencias ideológicas internas”. En su mensaje inaugural, subrayó que “Austria representa un modelo de convergencia democrática y respeto a las instituciones internacionales, valores que México comparte y defiende”. El Presidente de la Mesa Directiva, Sergio Gutiérrez Luna, reconoció la importancia histórica del evento y compartió sus impresiones sobre Austria como un centro cultural de relevancia internacional. Gutiérrez Luna enfatizó que así como Austria es reconocida mundialmente por su industria cultural, musical y cinematográfica, México también tiene mucho que ofrecer al mundo, destacando la participación del Trío Ensamble Huasteco de Veracruz en la ceremonia. Por su parte, el coordinador del Grupo Parlamentario del PRI, Rubén Moreira Valdez, resaltó la relevancia de la diplomacia parlamentaria y compartió sus experiencias previas de colaboración con la Embajadora Elisabeth Kehrer. “Auguró un gran trabajo en este grupo de amistad, conociendo tanto a la diputada Lorena Piñón como a la embajadora Kehrer, quienes son mujeres comprometidas con el trabajo bilateral”, declaró Moreira Valdez
Ir a la notaAl clausurar los trabajos del Segundo Foro Nacional: “El T-MEC en la encrucijada, neoproteccionismo estadounidense, nearshoring y el Plan México”, el cual promovió y tuvo lugar en la Cámara de Diputados, la legisladora agradeció a todas y todos los participantes al encomiar su voluntad y compromiso con el tema. Subrayó la necesidad de mantener el liderazgo y aprovechar las oportunidades que ofrece el T-MEC. “México tiene argumentos, una agenda clara que coloca el desarrollo como soberanía, como su mayor prioridad. “Y lo más importante, tiene un proyecto de nación que desde 2018 no se ha detenido. Tocaba sentar las bases y a veces, ante la urgencia y el ruido de lo cotidiano, se nos olvida darnos cuenta de que, si no dejamos cimientos firmes, que por lo regular no suelen verse, no tendremos en qué seguir”, externó. En su oportunidad, la diputada Dolores Padierna Luna (Morena), vicepresidenta de la Mesa Directiva, mencionó que desde 2018 se ha iniciado un proceso histórico en México, con etapas y retos que se construyen día a día. En cuanto a la economía, se fortaleció el mercado interno incrementando los salarios, empleo y los programas de bienestar; e hizo hincapié en la necesidad de reducir la dependencia de las importaciones y aprovechar las capacidades energéticas, hídricas y geopolíticas de México
Ir a la notaDiputadas y diputados de Morena, PAN, PVEM, PT, PRI y MC plantearon sus posicionamientos sobre el dictamen que expide la nueva Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, que regula la integración, organización y funcionamiento de dicho Sistema, así como la distribución de competencias, coordinación y cooperación entre las instituciones de los tres órdenes de gobierno. La diputada Julia Arcelia Olguín Serna (Morena) señaló que esta ley representa el fortalecimiento de fondo de un Sistema fuerte, articulado y humano. “No es solo una reforma jurídica, es una actualización institucional con visión integral, basada en las selecciones de lo que sí ha funcionado”. Por el PAN, el diputado César Israel Damián Retes celebró que se reconozca que ha fallado la estrategia de seguridad; por ello, dijo, ayer en su grupo parlamentario votaron en contra de la militarización y, hoy, a favor del fortalecimiento de las instituciones civiles de seguridad, pero en contra del espionaje y el autoritarismo. “Hay cosas buenas en esta reforma. Quedará claro que se podrá bloquear la señal para evitar las llamadas que salen de los centros penitenciarios”. Para el diputado Luis Fernando Vilchis Contreras (PT) el dictamen es una herramienta hacia una política de seguridad racional, profesional y articulada, que combatirá la corrupción y todos sus derivados; por ello, se necesita un sistema nacional que funcione con estrategia conjunta, centros de mando y criterios compartidos, avance en la modernización tecnológica del sistema, uso de plataformas, registros y sistema de información en tiempo real, y permitirá identificar patrones delictivos, prevenir delitos y actuar con evidencia. La diputada Dolores Padierna Luna (Morena) subrayó que con estas leyes se le da guía a la política de seguridad y de combate del delito, pues la seguridad pública requiere de coordinación, guías, táctica y estrategia para dar resultados, ya que la paz social se debe hacer de manera planificada, con orden, análisis del fenómeno delictivo y sea producto de la coordinación, colaboración y del diálogo entre los tres órdenes de gobierno.
Ir a la notaDe madrugada, y en una acción que los partidos opositores definieron como un “albazo legislativo” de Morena, la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados incluyó una reserva de 368 páginas al dictamen de la nueva Ley general del sistema nacional de seguridad pública, que regula las políticas del gobierno federal en la materia. La adenda, que no pasó por el proceso legislativo en la Comisión de Seguridad Ciudadana que aprobó el dictamen en abril, fue motivo de una agria discusión al arranque de la tercera sesión extraordinaria de esta semana. PAN, PRI y MC resaltaron la imposibilidad para los diputados de leer el legajo, analizarlo y comprender el alcance de los cambios que Morena introduce, acusaron, “en lo oscurito”. MC sin embargo, anunció su voto a favor. Sin embargo, el PAN anticipó su voto en favor de la reforma. “Con esta reforma no hay lugar para pretextos; la seguridad es indispensable y si después de esta reforma no dan resultados, o son incompetentes o están coludidos con el crimen organizado”, expuso el panista César Damián Retes
Ir a la notaLa Comisión Permanente aprobó el decreto que adiciona un inciso d) denominado “Autorizaciones”, al artículo 5° del decreto por el que emitió convocatoria a las Cámaras del Congreso de la Unión para celebrar un primer periodo de sesiones extraordinarias, durante el segundo receso del primer año de ejercicio de la LXVI Legislatura, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de junio de 2025. El documento, aprobado por mayoría calificada de 31 votos a favor, cero en contra y una abstención, plantea adicionar una solicitud de autorización para que la titular del Poder Ejecutivo Federal permita la salida de tropas de la Armada de México fuera de los límites del país, para participar en el “Curso táctico básico, perfiles de misión completa e integración aérea”, a realizarse en Camp Blanding, Florida, Estados Unidos de América, del 13 al 26 de julio de 2025, lo cual es facultad exclusiva del Senado. Al hablar a favor, la diputada Laura Irais Ballesteros Mancilla (MC) manifestó que se tiene un alto respeto por las Fuerzas Armadas y el Ejército, “que es pueblo uniformado”, por lo que darles las herramientas para que cumplan su trabajo será siempre una prioridad, poque su misión es proteger al pueblo.
Ir a la notaMorena y sus aliados en la Cámara de Diputados aprobaron anoche la iniciativa presidencial que regula la reforma constitucional que devuelve a la Secretaría de la Defensa Nacional el control operativo y el mando de la Guardia Nacional. Con la nueva Ley de la Guardia Nacional –que se avaló con 354 votos en favor y 124 en contra, y que se envió al Senado para su revisión– se dan a la corporación atribuciones en materia de inteligencia, intervención de llamadas telefónicas, redes sociales y correos electrónicos bajo autorización judicial, así como para realizar operativos encubiertos. Para PRI y PAN, la Ley de la Guardia Nacional, así como las reformas a la legislación orgánica de la administración pública y a ocho normativas y códigos relacionados con el Ejército, configura un modelo que permitirá al gobierno contar con un brazo represor para censurar y espiar a críticos, periodistas y la sociedad civil. Dolores Padierna (Morena) insistió en que el modelo prevé que a la SSPC corresponde conducir la estrategia de seguridad, además de que el mando estará a cargo de la Presidenta. “Las fuerzas armadas no se mandan solas, y la Presidenta es un mando civil. De tal manera que lo de ‘militarismo’ sólo cabe en el desgarriate de sus anteriores gobiernos en materia de seguridad”, señaló. Panistas y priístas afirmaron que la Guardia Nacional podrá incluso realizar el seguimiento de las personas a través del GPS de sus teléfonos, en una medida que según Paulo Gonzalo Martínez, del blanquiazul, autoriza el espionaje masivo
Ir a la nota