TABASCO
XEVT

Erubiel Alonso condena ataque a sacerdote de Tabasco; ´la violencia no puede normalizarse´, dice

El diputado federal del PRI, Erubiel Alonso Que condenó el ataque que sufrió el sacerdote Héctor Alejandro Pérez, párroco de la iglesia de San Francisco de Asís de la colonia Gaviotas Sur del municipio de Centro. En sus redes sociales, el también dirigente nacional del Movimiento Territorial del partido tricolor exigió al gobierno de Tabasco "una investigación inmediata, seria y a fondo". Agregó que en Tabasco "la violencia no puede normalizarse ni quedar impune". Alonso Que lanzó un "¡Ya basta!" y sostuvo que "la paz y la seguridad deben ser prioridad". Por su parte, el consejero político nacional del PRI, Ramón Alberto Reyes, dijo sumarse "a la enérgica condena del diputado Erubiel Alonso "por el cobarde ataque contra el padre Héctor Alejandro Pérez en Tabasco".

Ir a la nota
AGUASCALIENTES
BINOTICIAS

Exigen desde MC legislar en Aguascalientes sobre el matrimonio igualitario

En el marco del día internacional del orgullo lgbt+, la diputada federal de Movimiento Ciudadano por Aguascalientes, Anayeli Muñoz, hizo una fuerte crítica en contra del Congreso local por mantener el matrimonio igualitario sin un marco legal que facilite las uniones entre personas del mismo sexo como lo mandatan las autoridades a nivel federal. De acuerdo con la legisladora, Aguascalientes es de los pocos estados en donde las parejas del mismo sexo solo pueden acceder al matrimonio a través de la vía judicial, algo que, sostiene, debe cambiar. «Hago un llamado urgente al congreso del estado de Aguascalientes para que se reforme el Código Civil del Estado y se reconozca ya el matrimonio igualitario.

Ir a la nota
MICHOACÁN
ES MICHOACÁN

Legisladores y expertos analizan políticas neoproteccionistas de EE. UU. y retos del T-MEC

Legisladores, académicos y especialistas analizaron las políticas neoproteccionistas del gobierno de Estados Unidos y los desafíos que enfrenta el país en la víspera de la revisión del Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Durante el segundo foro nacional “El T-MEC en la encrucijada: neoproteccionismo estadounidense, nearshoring y el Plan México”, convocado por la diputada Claudia Rivera Vivanco (Morena), el diputado Miguel Ángel Salim Alle (PAN), presidente de la Comisión de Economía, dijo que, dentro de la pluralidad de partidos, se debe reconocer la labor que han llevado a cabo la presidenta Claudia Sheinbaum y el secretario de Economía, Marcelo Ebrard en el tema del T-MEC. Sin embargo, señaló que, a unos meses de la revisión de este tratado comercial, México se encuentra ante una doble disyuntiva: por un lado, la tentación neoproteccionista ha vuelto a instalarse en la política económica de Estados Unidos, manifestándose en amenazas arancelarias, subsidios discriminatorios y condiciones rígidas para el acceso a su mercado. “La presencia del presidente Donald Trump no es menor. Apenas lleva cinco meses de su mandato y las medidas que ha tomado apuntan a reglas del juego con efecto disruptivos para nuestra industria, nuestras exportaciones y nuestro empleo”, comentó.

Ir a la nota
NUEVO LEÓN
EL PORVENIR

Sheinbaum defiende leyes de seguridad

La creación de la Ley General del Sistema de Seguridad Pública y la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad, aprobadas ayer por la Cámara de Diputados, no tiene la finalidad de espiar a los opositores del régimen, señaló la presidenta Claudia Sheinbaum. "Es falso, están buscando mentiras para querer justificar esta idea, de que nosotros somos ahora un gobierno que no solo censura, sino que persigue a las personas y que quiere saber todo", dijo en conferencia de prensa. Afirmó que las leyes propuestas por su gobierno establecen que para que las autoridades tengan acceso a una llamada telefónica, tendrá que haber una orden de un juez. "No tiene nada que ver con intervenir una conversación telefónica. Para intervenir una conversación telefónica relacionada con un presunto delito, tiene que venir una orden de un juez, eso ha sido siempre, y eso se mantiene, eso no cambia", expresó.

Ir a la nota
QUERÉTARO
ALTERNATIVO

Erasmo Catarino, de los escenarios al Senado

Erasmo Catarino, intérprete de música popular mexicana surgido de un reality show, armonizó su actividad musical con la labor legislativa y rindió protesta como senador por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM). El popular intérprete de música de banda y boleros románticos es de origen indígena, oriundo de Xhalpatláhuac, estado de Guerrero. Ya como senador, tras tomar protesta, Catarino emitió su primer voto y fue a favor de la reforma en materia ferroviaria; también tendrá oportunidad de votar por las reformas del pase del Coneval al Inegi y por la Ley Orgánica de la Contraloría de la Cámara de Diputados. Asimismo, estará presente durante la discusión de reformas trascendentales como la Ley de Telecomunicaciones, Guardia Nacional y la Ley de Personas Desaparecidas, que se prevén se discutan este viernes, sábado y domingo en la Cámara alta.

Ir a la nota
ZACATECAS
LA JORNADA ZACATECAS

En comisiones aprueban los cambios para la Guardia Nacional

Con gran rapidez se aprobó ayer en comisiones del Senado la legislación secundaria de la reforma constitucional en materia de la Guardia Nacional (GN) y de inmediato se turnó a la mesa directiva, donde quedó en primera lectura. La intención es que esa legislación, que reglamenta la operación de la Guardia Nacional, bajo la conducción de la Secretaría de la Defensa Nacional, se vote en el pleno senatorial este domingo, dentro del periodo extraordinario de sesiones. Expuso que la minuta que les remitieron de la Cámara de Diputados modifica diversas leyes, a fin de establecer “los mecanismos de disciplina y control interno, evitando impunidad dentro de sus filas mediante un sistema claro de sanciones y vigilancia. Se garantiza continuidad presupuestal y administrativa, y se incentiva el crecimiento profesional mediante una estructura de ascensos, pensiones, prestaciones y servicios homologados con el Ejército, lo que se traduce sin duda en una seguridad para las familias de los elementos de la Guardia Nacional.

Ir a la nota
ESTADO DE MÉXICO
AL MOMENTO

Aprueba Senado nueva Ley Antilavado de Dinero

Con 74 votos a favor, 13 en contra y 20 abstenciones, el Senado de la República aprobó reformas significativas a la Ley antilavado de dinero, con el objetivo de fortalecer la prevención de operaciones ilícitas dentro del sistema financiero nacional. El dictamen fue enviado a la Cámara de Diputados para continuar con el proceso legislativo. El nuevo marco legal introduce cambios en la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI) y en el Código Penal Federal. Las reformas surgieron tras un proceso prolongado de análisis, discusión y consulta entre distintos grupos parlamentarios y autoridades. Entre las principales modificaciones, destacan la inclusión de nuevas actividades económicas catalogadas como vulnerables. Estas son: el desarrollo inmobiliario, la gestión de activos virtuales —como criptomonedas— y la administración de fideicomisos. Estas áreas ahora deberán reportar operaciones sospechosas a las autoridades correspondientes.

Ir a la nota
PUEBLA
CONTRA RÉPLICA

ONU expresa preocupación por riesgos a derechos humanos en reformas de seguridad en México

La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) alertó sobre posibles afectaciones a los derechos humanos y a los mecanismos de control civil que implican la nueva Ley de la Guardia Nacional y reformas en materia de seguridad pública actualmente en análisis en el Congreso mexicano, al considerar que refuerzan una “indebida naturaleza militar”. A través de un hilo publicado en su cuenta oficial en X, la ONU-DH señaló que la legislación propuesta otorgaría facultades excesivas a la Guardia Nacional en actividades de investigación e inteligencia, sin establecer los debidos mecanismos democráticos de supervisión ni esquemas sólidos de rendición de cuentas. De acuerdo con la ONU-DH, estas nuevas atribuciones se inscriben en una tendencia de creciente militarización de la seguridad pública, lo que representa un riesgo para la vigencia del Estado de derecho en el país. El pronunciamiento de la ONU-DH se suma a otras voces internacionales que urgen al Estado mexicano a preservar los principios democráticos y los derechos humanos en su política de seguridad. Las reformas ya fueron aprobadas por la Cámara de Diputados y continúan su análisis en el Senado.

Ir a la nota
QUINTANA ROO
POR ESTO

Senado aprueba reformas para fortalecer la transparencia y protección de datos en la Cámara de Diputados

El Senado de la República aprobó por unanimidad reformas a la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, con el objetivo de otorgar nuevas atribuciones a la Contraloría Interna de la Cámara de Diputados como autoridad garante en materia de transparencia, acceso a la información y protección de datos personales. Con 104 votos a favor, el Pleno de la Cámara Alta avaló los cambios que buscan fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas y vigilancia al interior de San Lázaro, sin que ello implique un gasto adicional para el erario. La reforma establece que la Contraloría Interna tendrá la facultad de resolver recursos de revisión, atender denuncias por incumplimiento a las obligaciones de transparencia, dictar medidas de apremio en caso de faltas, coordinarse con otras autoridades en la materia y emitir criterios para fortalecer la cultura de transparencia institucional. De igual manera, se formaliza dentro de la Ley Orgánica del Congreso la existencia de la Dirección de Registro y Evaluación, a fin de reconocer su práctica administrativa actual y robustecer sus facultades sin necesidad de incrementar el presupuesto.

Ir a la nota
PUEBLA
CONTRA RÉPLICA

Aprueba Senado Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión

La Cámara de Senadores probó en lo general y en lo particular el dictamen por el que se expide la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que remitió el proyecto a la Cámara de Diputados. En nuevo ordenamiento fortalece el papel de medios comunitarios, indígenas y públicos, con lo que se garantiza el acceso a la radiodifusión con un enfoque multicultural y de derechos humanos. Con la aprobación de este dictamen se cumple con el artículo décimo transitorio del Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 20 de diciembre de 2024, que establece que el Congreso de la Unión debe expedir la ley secundaria en materia de telecomunicaciones y radiodifusión.

Ir a la nota