Si tú piensas que los diputados y senadores escriben solitos todas las leyes que se discuten en el Congreso, te tengo una noticia: no es así. Detrás de cada iniciativa, de cada dictamen, de cada discusión en comisiones, hay un ejército silencioso que se la vive leyendo, investigando, redactando y afinando cada coma. Son los asesores parlamentarios. Y aunque no los veas en la tele ni den conferencias, sin ellos, el trabajo legislativo simplemente no funcionaría. Por eso, el diputado Mario Alberto López Hernández, del Partido Verde, presentó una iniciativa que, a muchos, nos parece justa y hasta necesaria: declarar el 18 de agosto como el Día Nacional del Asesor Parlamentario. ¿Por qué esa fecha? Eso aún no lo detalló, pero lo importante es lo que representa: un reconocimiento oficial a esas personas que se parten el cerebro todos los días para que en el Congreso se discutan leyes bien pensadas y técnicamente sólidas.
Ir a la notaLa presidenta Claudia Sheinbaum da cátedra de libertad, de tolerancia y de apertura al diálogo, durante su conferencia matutina. El diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué (PVEM) aseguró, que este viernes, en su conferencia matutina la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dio una cátedra de libertad, de tolerancia y de apertura al diálogo, al sugerir que se amplíe la discusión en torno a la Ley en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión. “Lo veo con beneplácito. Una vez más, la presidenta Claudia Sheinbaum da muestra – a todos quienes han estado aprovechando los últimos días para atacar – de que ella es una mujer abierta al diálogo”, sostuvo en declaraciones a representantes de medios de comunicación. Asimismo, dijo que es probable que haya un periodo extraordinario en la Cámara de Diputados, en caso de que el Senado de la República corrija el artículo 109 de la citada ley, para descartar que exista censura en las plataformas digitales.
Ir a la notaEl diputado federal Mario Zamora Gastélum presentó un punto de acuerdo ante la Cámara de Diputados para exhortar a las Secretarías de Relaciones Exteriores, de Agricultura y Desarrollo Rural, y de Economía a instalar una mesa de trabajo intersecretarial que, en coordinación con autoridades de Estados Unidos, mitigue los efectos de los aranceles impuestos al jitomate mexicano, con especial atención en los productores de Sinaloa. En su argumentación, el integrante del Grupo Parlamentario del PRI destacó que los aranceles del 20.91 por ciento anunciados por el Departamento de Comercio de Estados Unidos el 14 de abril de 2025 amenazan la competitividad del jitomate mexicano y la estabilidad de miles de familias. El legislador explicó que el jitomate es un cultivo clave para México, generando más de 400 mil empleos directos y un valor de exportación de mil 134 millones de dólares en 2024, con Sinaloa como uno de los principales productores. Señaló que los aranceles podrían reducir hasta en un 30 por ciento los ingresos de los productores sinaloenses, afectando a 70 mil trabajadores y municipios como Culiacán, Guasave y Ahome. Subrayó también que esta medida no solo perjudica a México, sino también a los consumidores estadounidenses, ya que México suministra el 70 por ciento del jitomate consumido en ese país.
Ir a la notaEn pleno ajetreo político rumbo a las elecciones de 2024, mientras muchos se pelean por reflectores, en el PRI están apostando por algo que a simple vista podría parecer menor, pero que en realidad toca uno de los temas más urgentes del país: el trato digno y equitativo hacia las mujeres. Y todo empezó con un libro. La diputada federal Xitlalic Ceja García, del tricolor, presentó el “Manual de lenguaje con Perspectiva de Género”, una herramienta que busca que sus compañeras y compañeros en la Cámara de Diputados aprendan –o recuerden– cómo comunicarse de forma que no perpetúe desigualdades ni violencia contra las mujeres. Sí, suena a algo básico, pero vaya que hace falta. Y es que Ceja no lo presentó como quien entrega una tarea, sino como parte de una estrategia más amplia que ya se viene cocinando desde el ONMPRI, ese organismo priista enfocado en los derechos de las mujeres, y que ahora también está metido en capacitar a quienes legislan. Porque, como dijo la diputada, vivimos en un país donde asesinan a 13 mujeres al día. Trece. Diario. No es poca cosa.
Ir a la notaLa Cámara de Diputados aprobó una reforma que permite la portación de armas a integrantes de organismos con funciones de carácter público, como la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Servicio de Administración Tributaria (SAT) y Banco de México (Banxico). Además, la reforma amplía el catálogo de armas a las que podrán acceder los ciudadanos y establece la obligación de ejidatarios y comuneros de comprobar su identidad para llevarlas. Con 476 votos a favor y dos abstenciones, el Pleno aprobó con cambios la propuesta del ex presidente Andrés Manuel López Obrador, que modifica 57 artículos de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos.
Ir a la notaLa Cámara de Diputados aprobó en lo general y particular, por 476 votos a favor y dos abstenciones, la reforma a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos para regular el registro, control, vigilancia y sanción de las actividades conexas con armas de fuego, municiones, artificios, explosivos y sustancias químicas relacionadas. Fue enviada al Senado de la República para continuar su proceso legislativo. En total, se reformaron 59 artículos, y entre las modificaciones se estableció que la Secretaría de Defensa Nacional (Defensa) podrá otorgar, negar, suspender o cancelar los permisos de adquisición y licencias de portación de armas automáticas calibre 7.62 mm o similares y superiores, al personal operativo de los organismos de seguridad pública federales y estatales cuando se justifique la necesidad de emplear armamento de esa potencia y volumen de fuego. Entre las armas calibre 7.62 mm que podrían adquirir con este cambio, se encuentran: rifles de asalto, como el AK-47, ametralladoras y rifles de francotirador
Ir a la notaLa Cámara de Diputados, con motivo del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, presentó en la Biblioteca General del Honorable Congreso de la Unión, el libro “Sor Juana ante la muerte” a 330 años de su fallecimiento, de la autora Gisela Von Wobeser, editado en 2021 por el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Daniel de Lira Luna, jefe de la Biblioteca General del Honorable Congreso de la Unión, expresó que hoy se conmemora el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, así como el 330 aniversario de una de las mujeres más distinguidas del Centro Histórico de México, como es Sor Juana Inés de la Cruz. Este encuentro, dijo, permitirá conocer la visión de los invitados sobre Juana Inés de la Cruz, y se enmarca en el 89 aniversario de la Biblioteca General del H. Congreso de la Unión, que se cumple el próximo 4 de septiembre. Destacó la importancia de la remembranza del libro, de la lectura en la vida cotidiana y de la cultura bibliográfica del país. La Ciudad de México, añadió, tiene uno de los patrimonios bibliográficos documentales más valioso e interesante del continente.
Ir a la notaLa Cámara de Diputados aprobó tres dictámenes que establecieron las características de veinte monedas que integrarán la Colección Prehispánica, una conmemorativa alusiva al Centenario de la Fundación del Banco de México, y diez monedas que formarán parte de la Colección Patrimonio Cultural Inmaterial de México. Aprobados en lo general y en lo particular, los proyectos de decreto se remitieron al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales. Con 474 votos a favor, el Pleno avaló el proyecto de decreto que fija las características de veinte monedas de plata que integrarán la Colección Prehispánica, en donde se hará referencia a las culturas Olmeca, Maya, Mixteca-Zapoteca, Tolteca y Azteca.
Ir a la notaEl presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, afirmó que se analizará que la personas que participan en el proceso a los cargos del Poder Judicial cumplan con el requisito de probidad, la cual es una obligación. Señaló que habría personas que podrían no cumplir con el requisito de probidad, que es una obligación que está para quienes quieran postularse a los cargos del Poder Judicial. Indicó que ha dialogado con el senador Gerardo Fernández Noroña para hacer un análisis de cuáles pudieran ser esas personas que estuvieran en esa hipótesis. “Nosotros acompañaremos cualquier recurso legal para que estas personas que, si no cumplen esos requisitos, están en la lista, pues sean valoradas estas pruebas que hubiera en el Tribunal Electoral y, en su caso, se tomara la medida de retirarlos de las listas”. Apuntó que el Comité de Evaluación trabaja de la mano con el Senado, cuando tengan esa relación, la puedan compartir con nosotros y con ello hacer nuestra propia evaluación y presentar un recurso jurídico.
Ir a la notaEl Diputado Federal por Guanajuato, Alan Márquez, alzó la voz contra la transmisión en cadenas de televisión mexicanas de un mensaje oficial del gobierno de Estados Unidos, el cual —según denunció— utiliza un tono intimidatorio hacia las personas migrantes y vulnera la soberanía nacional. Durante una intervención en la Cámara de Diputados, y a través de un video difundido en sus redes sociales, Márquez acusó al gobierno federal de guardar silencio ante la difusión del spot, permitiendo que se estigmatizara a las personas migrantes sin emitir postura alguna en defensa de los derechos humanos ni del país. “El mensaje no informa, amenaza. No orienta, estigmatiza”, declaró el legislador, quien además hizo un llamado a no ceder espacios mediáticos a campañas extranjeras que promuevan el miedo. “México no puede permitir que un gobierno extranjero utilice nuestros medios para difundir miedo en nuestro territorio”, enfatizó.
Ir a la nota