El diputado del PVEM señala que se busca promover condiciones higiénicas adecuadas y fomentar la participación equitativa de los padres en la atención de las niñas y los niños. A fin de que los padres puedan atender las necesidades higiénicas de sus hijas e hijos de manera rápida, digna y equitativa, el diputado Luis Enrique Miranda Barrera (PVEM), propuso reformar la Ley General de Salud para que todos los centros de trabajo, tanto públicos como privados, cuenten con cambiadores para bebés en los sanitarios de hombres y mujeres. En un comunicado expuso que al incluir cambiadores para las y los bebés en estos espacios, no sólo se busca promover condiciones higiénicas adecuadas, sino también fomentar la igualdad de género y la participación equitativa de los padres en la crianza y atención de las niñas y los niños.
Ir a la notaCon el objetivo de proteger el patrimonio de las personas adultas mayores y garantizar que sus bienes sean valorados y respetados, el diputado Ernesto Núñez Aguilar (PVEM) propuso reformar el Código Penal Federal para incrementar la pena de robo y de despojo, hasta en un tercio, cuando la víctima sea una persona de la tercera edad o que cuente con alguna discapacidad. En un comunicado sostuvo que el principal objetivo de la propuesta es que la pena se ajuste a la gravedad y trascendencia que para la sociedad tiene el hecho, según los grados de afectación y, sobre todo, que la norma se encuentre armonizada con la realidad que viven muchas personas en la vejez y con discapacidad. “Es claro que todas las personas que han sido víctimas del delito de robo, tienen dificultades para hacerse, nuevamente, de sus objetos. Aunque es todavía más complicado cuando la víctima es una persona adulta mayor, pues muchas veces este sector de la población ya no está en condiciones de realizar el esfuerzo para reponer sus pertenencias”, apuntó.
Ir a la notaEl diputado Ricardo Sóstenes Mejía Berdeja (PT) propuso reformar el artículo 325 del Código Penal Federal, fracción II, para considerar como razones de género que se haya infligido tortura y tratos crueles e inhumanos a víctimas de feminicidio. Mediante una iniciativa que adiciona las fracciones IX, X y XI al citado artículo, agrega que son razones de género ocultar indicios de una violación, Compartir 2 ocultamiento o inhumación clandestina del cuerpo y que la víctima se haya encontrado en estado de indefensión. En el documento, turnado a la Comisión de Justicia, también plantea añadir el término “a varias mujeres” en el párrafo que señala que comete el delito de feminicidio quien prive de la vida a una mujer por razón de género.
Ir a la notaEl legislador federal Ricardo Mejía Berdeja (PT) aseguró que el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), actualmente en análisis al interior de la Cámara de Diputados, garantizará mayores recursos destinados a las personas beneficiarias de los programas sociales del bienestar, particularmente las personas más vulnerables. El diputado federal por Coahuila subrayó el compromiso de los legisladores de la coalición “Juntos Seguimos Haciendo Historia” para beneficiar a las personas de los sectores más vulnerables del país, como personas indígenas, madres solteras, menores de edad, y personas de la tercera edad. Ricardo Mejía enfatizó que este ajuste refleja el compromiso de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo con la justicia social. “Es un paso decisivo para mejorar la calidad de vida de las personas mayores, quienes son pilares de nuestra sociedad”, señaló. El abogado de profesión explicó que el Paquete Económico para el año 2025 incluye también recursos adicionales para las becas Benito Juárez y los programas para personas con discapacidad.
Ir a la notaEl diputado del Grupo Parlamentario del PRI, Jericó Abramo Masso, planteó una iniciativa para reformar la Ley General de Salud en materia de triage, con el objetivo de que cada institución pública priorice la atención médica basándose en el nivel de gravedad a fin de clasificar y seleccionar a los pacientes que acuden para ser atendidos. Explicó que dicho sistema de triage deberá ser público y visible en las instalaciones de cada institución, especificando la clasificación y los tiempos aproximados de espera, apegándose en todo momento a los términos y tiempos de espera establecidos según el sistema implementado
Ir a la notaLas diputadas del PRI, Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel y Laura Ivonne Ruiz Moreno, impulsan una iniciativa que plantea reformar el artículo 30 de la Ley General de Educación, a fin de que los planes y programas de estudio de la educación que imparte el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares incorporen el fomento de la salud mental. La propuesta, turnada a la Comisión de Educación, refiere que la salud mental es un tema sumamente complejo y delicado, ya que los estudios-incorporen-el-fomento-de-la-salud-mental.html 1/3 padecimientos en la materia se incrementaron derivados de la pandemia por el Covid-19. Menciona que un estudio elaborado por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) arrojó que alrededor de 50 por ciento de los universitarios padecen trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Mientras que el 80 por ciento de los que sufren depresión no reciben tratamiento, a pesar de que esos padecimientos comienzan entre los 14 y 15 años.
Ir a la notaLa posible extinción del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) y los organismos locales de transparencia ha generado preocupación en diversos sectores. La presidenta del Congreso de Baja California Sur, Karina Olivas Parra, reconoció que la desaparición de siete organismos autónomos proveniente de la Cámara de Diputados a nivel federal podría ser discutida y votada en el Congreso local en los próximos días.
Ir a la notaA pesar de que el ilícito de extorsión es uno de los principales delitos cometidos en el país, también es uno de los menos denunciados, pues se estima que, por cada 100 casos, en sólo dos se abre una carpeta de investigación, según un estudio de la Dirección General de Análisis Legislativo del Instituto Belisario Domínguez (IBD). De acuerdo el documento “Propuestas para tipificar la extorsión como delito grave”, elaborado por el investigador Juan Pablo Aguirre Quezada, las principales modalidades de extorsión en nuestro país son el cobro de piso y los engaños y amenazas vía telefónica. Destaca que, según los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en 2023 se reportaron 10,337 denuncias por el delito de extorsión, cifra similar a la de 2022 (10,343). En ese año, las entidades federativas que registraron un mayor número de averiguaciones previas por el delito de extorsión en 2023 fueron: Estado de México (4,010); Veracruz (881); Guanajuato (801); Nuevo León (797) y Jalisco (588). En contraparte, los estados con menor número de averiguaciones previas por este delito fueron: Coahuila (30); Chiapas (18); Yucatán (14); Chihuahua (5); y Tlaxcala (3). El miércoles pasado, la Cámara de Diputados aprobó la reforma al artículo 19 constitucional que incluye a la extorsión en el catálogo de delitos en los que se debe aplicar la prisión preventiva oficiosa.
Ir a la notaYa sin los proyectos clave de la anterior administración federal, como el Tren Maya y Chapultepec: Naturaleza y Cultura, el sector cultural sufrirá un recorte de alrededor de 28 por ciento –es decir, poco más de una cuarta parte– en 2025 respecto de 2024, en caso de aprobarse el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) que fue entregado el viernes al Poder Legislativo. El paquete económico presentado por Hacienda asigna a la Secretaría de Cultura federal (SC) para 2025 un presupuesto de 12 mil 81 millones de pesos (mdp), 4 mil 673 millones menos que este año, cuando se le otorgaron 16 mil 754 mdp, lo que representa una disminución de 27.8 por ciento. Esta es la menor asignación de recursos públicos en materia de cultura desde la creación de esa secretaría, en 2015, cuyo presupuesto más bajo había sido en 2017, cuando recibió 12 mil 428 millones de pesos.
Ir a la notaEl Instituto Nacional Electoral (INE) prevé iniciar el miércoles próximo los trabajos de la elección de juzgadores, a la par de interponer recursos ante el propio Poder Judicial en relación con más de medio millar de solicitudes de amparos en contra de la reforma constitucional en esta materia. También se abrirá una mesa de diálogo con los diputados para analizar el anteproyecto elaborado por el INE, duramente criticado por la presidenta Claudia Sheinbaum: 15 mil 295 millones para la operación del instituto y, como presupuesto precautorio, 13 mil 205 millones para la elección de jueces, magistrados y ministros, además de 4 mil 620 millones por si se requiere la realización de una consulta ciudadana. A esta bolsa político-electoral debe sumarse el financiamiento público para los seis partidos nacionales, por 7 mil 354 millones; a diferencia de las anteriores, esta última cifra es fija, pues se calcula a partir de una fórmula establecida en la Constitución. Acorde con la declaración de la consejera presidenta, Guadalupe Taddei, el INE ofrecería sensibilidad para revisar el anteproyecto presupuestal, pero también pide una actitud recíproca para que se considere que el dinero es el necesario para mover –dijo– toda la maquinaria del organismo. Tanto la consejera como Sergio Gutiérrez Luna, representante de Morena ante el INE y presidente de la Cámara de Diputados, se refirieron a la importancia de definir dos aspectos fundamentales: ¿En la elección de juzgadores, programada para el primer domingo de junio de 2025, se instalarán 170 mil casillas?, como en el proceso federal pasado, o se optaría por sitios masivos, que concentren varias secciones electorales.
Ir a la nota